Janer Rodriguez lleva alrededor
de 4 años trabajando como colector de información. Lo vi por primera vez en
Guapi, en la tercera reunión de la Secretaría Técnica de la mesa de pesca.
Cuando menos pensé, estaba haciendo una presentación junto a sus compañeros, sobre el acuerdo
firmado entre los pescadores de Bazán y Parques Nacionales Naturales (PNN).
Puntualmente, el acuerdo logró construir un refugio de descanso exclusivo para
los pescadores de Bazán en el PNN Gorgona a cambio que éstos no pescaran en
territorio de área protegida.
“yo formo parte del Comité Evaluador del Acuerdo que hay entre PNN y
los pescadores de Bazán. Soy el Presidente del Consejo Comunitario Bajo Tapaje
que incluye 5 veredas, entre ellas Bazán. En la reunión del equipo técnico,
aprovechamos para hacer una presentación del Acuerdo que se desconocía y la
idea es poder vincularnos también a ese proceso, ya que a nosotros nos interesa
bastante el ordenamiento pesquero. Hicimos la presentación para vincularnos y
posicionar el Acuerdo”.
El hecho de haber nacido en Bazán y desde los 10 años haber
formado parte de los 25 niños y jóvenes que conformaban el grupo ecológico en
aquellas épocas cuando en Bazán existía una sede del Parque Nacional Natural
Sanquianga; lo hacen hoy un líder
capacitado, que gracias al apoyo de distintas entidades involucradas, le
permitieron aprender sobre la toma de información del monitoreo de recursos
hidrobiológicos para la base de datos del monitoreo de pesca de dicho parque, o
diferenciar tipos de malla, artes de pesca, tallas de madurez sexual, sitios de
anidación y alimentación de tortugas, entre otros saberes.
“pues es interesante y a mí me sonroja un poco hablar de este tema, no?
porque desde niños, en el grupo ecológico hacíamos actividades de
acompañamiento a monitoreo de tortugas, de aves y veníamos siendo
sensibilizados desde esa época, entonces siempre he estado desde un Comité,
tejiendo ese relacionamiento con pescadores y Parques en la parte de
sensibilización, siendo los mediadores entre esas dos instancias de
negociación. Por eso, hemos venido trabajando muy de la mano con Parques
Nacionales, con WWF, donde el objetivo principal es disminuir un poco la
presión, trabajar desde la educación, con los niños en temas de contaminación,
de medio ambiente, de conocer lo que es un área protegida. A mí me han aportado
mucho las capacitaciones, he conocido mucho personal, he ido a muchos talleres
como representante del Consejo Comunitario”.
Como parte de su trabajo como
colector de información, Janner maneja 8 formatos, entre ellos, uno de captura
y esfuerzo y otro de talla de madurez sexual. Estos datos ayudan a conocer cuál
es el estado del recurso. Aunque su objetivo de monitoreo son principalmente
langostinos o el camarón blanco; también ha trabajado con las tortugas marinas
en Gorgona y fácilmente reconoce sus sitios de anidación y alimentación.
Janer, como líder que se respete, siente… y en ese sentir
está el clamor de su pueblo que pide a gritos un reconocimiento estatal. De ahí
el llamado que les hace a sus colegas pescadores para que aporten información
al diagnóstico, pues éste es uno de los mecanismos que permitirá tener un censo
de la población que depende del recurso.
“la actividad pesquera y el Pacifico como
tal ha sido un poco olvidado, no?, no tenemos una representatividad en el país,
no hemos sido reflejados, nuestra pesca artesanal no ha sido reconocida como
una actividad que también brinda desarrollo, que aporta a la economía
colombiana, entonces desde ese punto de vista, nosotros no tenemos seguridad
social, estamos olvidados. Desde ese punto de vista con mi trabajo y el que
hacemos muchos de nuestros compañeros, el tema de monitoreo es como si nosotros
pudiéramos mencionar quienes somos, ya?, en eso va el diagnóstico, qué tantos
pescadores somos, cuántas familias vivimos de esto, para de alguna manera mencionar
que debemos ser tenidos en cuenta, no?, entonces de ahí la importancia del
monitoreo, decirle a la gente que es como un compromiso y casi una
obligatoriedad dar la información para llegar a saber un dia quienes somos”.
Para Janer, el proyecto
conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas que hoy
financia la Unión Europea, trae muchos beneficios. No solo el tener una
representatividad ante el Estado, sino lograr un ordenamiento de la actividad
pesquera. “Como tal, me motiva que podamos organizar en un marco
conservacionista, el recurso, ya que está bastante desorganizado, la pesca
industrial, la pesca artesanal, como que no hay parámetros, no hay medidas,
todo el mundo lo puede hacer donde quiera, sin respetar las zonas especiales,
zonas intangibles. Es interesante y creo que es la apuesta a la que debemos
hacerle todos a llevar un ordenamiento, un ordenamiento que sea más amigable
con el recurso”.
“Hay un índice evidente y es que el recurso está bajando, está siendo
bien presionado, eso es que se está capturando por debajo de su talla de
madurez, osea más pequeños”.
De modo adicional y acogiéndose a
un trabajo articulado con WWF, Janner manifiesta la iniciativa de hacer un
proyecto piloto relacionado con la cadena de comercialización del producto. En
este sentido, el objetivo es llegar a niveles de concientización donde el pescador
entienda que no es tanto la cantidad de pescado, sino otorgarle mayor valor al
recurso, “que con lo poquito que cojo, lo puedo vender a un mejor precio”.
“Hay una iniciativa, unos recursos para hacer
un proyecto piloto y lo estamos pensando desde el mercadeo, de cómo gestar unos
canales de comercialización saltándonos un poquito el protocolo de los
acopiadores, de los intermediarios para que un peso más se pueda ver reflejado
en el pescador como tal y así mejorar un poco la condición. Para llevar estos
productos hay que tener mejores condiciones de manufactura, mejores prácticas,
eso va ligado a la adecuación de los puntos de acopio, cuartos fríos. Con el
apoyo de este proyecto se piensa mejorar en infraestructura y se espera brindar
las condiciones de calidad para poder competir en el mercado. Llegarle
directamente a los restaurantes, pesqueras, directamente a Bogotá, Cali”.
Sin duda alguna, el proyecto
conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas financiado
por la Unión Europea, se ha sumado a los esfuerzos que desde tiempo atrás,
vienen realizando los Parques al interior de sus comunidades locales. En este
caso, Janner es un caso exitoso que amerita ser reconocido, no solo por su
trayectoria desde niño en temas relacionados con la conservación, sino por su
capacidad de liderazgo al interior de su comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario