sábado, 10 de mayo de 2014

Don Zoilo Estupiñan: reflejo de esfuerzos incansables por la consevación

El color de sus ojos, para mi sorpresa, como el azul del mar. Don Zoilo era el nombre que referentes habían mencionado una y otra vez, como cuando uno busca al yerbatero del pueblo en una crisis de fiebre y nauseas. En este caso, Don Zoilo representaba más allá de sabiduría, experiencia y era precisamente eso lo que andaba buscando.



Para encontrar a la voz de la experiencia en el azul de sus ojos, hay que viajar hasta Guapi. Una vez en Guapi se coge una lancha que viaja alrededor de una hora y cuarto en un motor promedio hasta llegar a Mulatos. Apenas uno se baja de la lancha y camina entre la vereda, como en una película subrealista, se comienzan a ver vacas pastando que se confunden con el fondo del mar. Las casitas parecen de mentiras, de esas que uno quisiera coger con la mano y robarse el olor de la madera.

Del fondo de ese paisaje subrealista, salió Don Zoilo. Un hombre de 67 años que lleva gran parte de su vida viviendo en Mulatos, vereda localizada al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga y que se caracteriza, apenas para un cuento de terror, por sus bosques de manglar. El área del Parque Sanquianga comprende los municipios de Satinga, La Tola, El Charco y Mosquera.

Aunque Don Zoilo asegura que la mayoría de habitantes de Mulatos, son de Iscuandé, él sí es un hijo de esa tierra y sus abuelos, los culpables de semejante hecho. Ha salido de Mulatos únicamente en dos ocasiones: la primera cuando prestó servicio militar, “yo pagué servicio cuando usted ni había nacido todavía, cuando Rojas Pinilla fue presidente, presté dos años de servicio” y la segunda, cuando tuvo “los hijos” y le tocó irse a Buenaventura para que estudiaran. Tuvo dos esposas, con la primera tuvo un hijo, con la de ahora lleva 40 y pico de años. Como buen hijo, siempre regresa a casa y para mi fortuna, coincidimos en el tiempo. 



“Yo no me he olvidado de que soy pescador” después de haber sido mecánico y de andar en el barco de un hermano; regresó a Mulatos para seguir siendo lo que siempre ha sido: un pescador sensible al tema de la conservación del recurso.

“Fíjese que hay gentes faltos de conocimiento, que el que es falto de conocimiento es un ignorante, entonces que uno les diga, oiga muchachos no hagan tal cosa, ellos dicen el que viene atrás que arreé, un dia les dije en una reunión, muchachos esa palabra que ustedes me dicen a mí, para mí es una ofensa, cuidado que el que va adelante también va a tener que arriar, como quien dice si acaban los recursos ahora, entonces que vamos a hacer, yo les digo, piensen en sus hijos, sus nietos, en todos los que vienen atrás porque los otros también les da hambre cuando estén más grandes y pequeños también”.

Para nadie es un secreto que el recurso ha disminuido y en eso coincide también Don Zoilo, “vea como en 12 años que nosotros hemos tenido de venir, mejor dicho ahora si ha bajado por completo”. Frente a esta realidad, no queda otra opción que sumarse desde los esfuerzos individuales por impedir la sobre explotación del recurso.

“En época de veda, ¿que si se respeta?...el que no la respete se mete en problemas, a mi algunas veces me toca llamar a Tumaco a la Institución y que me manden lanchas porque pa´ faltar 3 días pa´ abrirse la veda, salen a pescar, entonces toca llamar a Tumaco, yo llamo a la Jefe del Parque o a la funcionaria Nanny y le digo está pasando tal cosa”.

En cuanto a su relación con Parques Nacionales Naturales (PNN) y su labor como líder comunitario, Don Zoilo, a diferencia de su color de piel, es representante del Consejo Comunitario de las comunidades negras en Mulatos y se reúne hasta tres veces al mes dependiendo de las inquietudes y lo que tenga para socializar. “Me gusta mucho la comunidad porque me gusta hacerle favores a las personas de la vereda y en esto niña, nosotros trabajamos por las comunidades, con las comunidades”.

Dentro de los logros que ha obtenido para la comunidad, rescata 4 puentes largos de madera que comunican veredas, uno de ellos, por el que caminamos, el otro me dicen que tiene 62 metros de largo y comunica a Vigía con Mulatos. De igual forma, destaca la casa aguatera, donde hay unos tanques de agua potable para el consumo en tiempos de verano. Actualmente presentó un proyecto para la creación de un parque recreativo para niños en la vereda y también espera respuesta sobre las limpiezas de los caminos veredales, “los caminos comunican las veredas (…) aquí hay un estero que lo llaman el secadero, en el dia pasan de 50 lanchas en adelante, entonces hay que tenerlo limpio porque a veces pasan dos lanchas y si está muy estrecho, ahí está el problema porque pueden hasta matarse”.  Don Zoilo reconoce que no es tarea fácil, pues, “los alcaldes dicen que si hoy, mañana que sí y al final me toca enojármele al Alcalde, decirle vea no le hago perder tiempo a usted ni pierdo yo tiempo, así que dígame de una vez si sí o no, no me gusta que me mientan”. En ese sentido, recuerda sus propias palabras cuando vinieron unos extranjeros a socializar unos proyectos, “si ustedes nos van a brindar una ayuda, no lo hagan por medio de las alcaldías porque los alcaldes aquí, en estas veredas, la plata la reparten en los bolsillos de ellos y se acabó (…) ese es el problema de aquí, las ayudas llegan, pero todas se pierden”.

Mulatos tiene su mesa de pesca compuesta por un Presidente, Vicepresidente, tesorero y fiscal. En la mesa, se trabaja el tema de los recursos. “A veces me toca ir a Amarales también porque allá tienen otra, entonces toca ir de parte en parte (…) yo tengo 7 años de ser representante de esta playa porque iba a renunciar, pero la comunidad no quiso”. 

Don Zoilo agradece las capacitaciones que ha recibido por parte de Parques Nacionales Naturales (PNN), enaltece el apoyo brindado por la entidad, para estructurar proyectos de impacto comunitario y destaca el buen relacionamiento que se ha gestado entre la institución y la comunidad de pescadores de Mulatos. 

“yo le digo una cosa, como yo siempre se lo digo a ellos, yo estoy muy agradecido de la institución de Parques porque nos enseñan por medio de capacitaciones, yo fui a Gorgona por 8 días para aprender sobre las tortugas marinas. Cuando me toca hacer un proyecto, yo lo hago a mano, pero lo llevo a Parques y entonces ellos allá me lo pasan y no me cobran nada (…) cuando necesito ir pa La Tola y no tengo gasolina, me dicen, Don Zoilo vaya nosotros le ayudamos que sabemos que usted va por la comunidad”. 

Para Don Zoilo, su lucha es diaria y porque le duele, no se cansa.   

“Por allá por San Antonio, el Carmen, todas esas partes, pescan con malla una y media, que es más pequeña todavía,  esa coge un camaroncito riflillo, pero en cantidad, entonces que pasa, que están acabando con los recursos, pero la gente no mira eso, yo no sé qué les pasa (…) Aquí en Amarales tenemos otro problemita y es que pescan adentro de la bocana, unos están de acuerdo y dejan que sigan entrando; ahí quienes no están de acuerdo. Eso es mejor usted lidiar con un poco de ganado que lidiar con gente. Uno tiene que luchar mucho, pero poco a poco ellos van entendiendo, como yo hablo con la Jefe del Parque, me dice Zoilo esto hay que tener paciencia y es verdad, pa todas las cosas hay que tener paciencia porque eso no es fácil. 

La problemática se agudiza cuando se vive de la pesca y en ocasiones, los precios del producto no compensan los gastos de combustible. “Ahorita el camarón ha subido que está a $37.000, pero aquí ha llegado hasta $16.000 el kilo y una gasolina cuesta $50.000, ¿entonces? Y uno tiene que pescar porque es la única forma que uno tiene de sobrevivir”. Frente a esta situación, Don Zoilo no pierde las esperanzas y tiene fe en que el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas que hoy financia la Unión Europea y que se suma a los esfuerzos que desde Parques Nacionales Naturales (PNN) se han venido adelantado en las áreas protegidas, sirva como aliciente para disminuir la presión por pesca y mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales locales que dependen del recurso.   

“La propuesta de ordenación es muy buena, espero se cumpla”.

Puedes apreciar apartados de su entrevista en el siguiente videoclip:

https://www.youtube.com/watch?v=56qP8xRK-qo

No hay comentarios:

Publicar un comentario