jueves, 1 de mayo de 2014

Concluida la tercera reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona


El pasado 4 y 5 de abril se llevó a cabo en Guapi-Cauca la tercera reunión de la Secretaria Técnica de la mesa de pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona donde además de contar con la participación de la mayoría de sus miembros, se hizo presente el Comité Coordinador del acuerdo de Bazán, firmado entre los Parques Gorgona y Sanquianga y la comunidad de Bazán, con el fin de dar a conocer el proceso de dicho acuerdo como una historia exitosa de dicha subregión en materia de ordenamiento ambiental. La reunión, es reflejo del proceso que se viene desarrollando por la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas, financiado por la Unión Europea. 


En un primer momento y después de las palabras del Director Territorial de Parques Nacionales Naturales (PNN), Juan Iván Sánchez, se dio inicio a la agenda prevista que en un primer momento, presentó a los participantes de la mesa y socializó las memorias de la reunión pasada. Posteriormente, se revisó el plan de trabajo y se realizó una presentación asociada al ordenamiento de la subregión en el marco de la Unidad Ambiental Costera Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS). Consecuentemente, se realizó un análisis participativo del diagnóstico pesquero de la subregión como insumo para la generación de una propuesta de ordenamiento ambiental con enfoque en los recursos hidrobiológicos y pesqueros, se socializaron los proyectos en marcha y aquellos gestionados para la subregión, finalizando con un espacio abierto de participación donde se tocaron temas “varios” propuestos por los participantes de la mesa.

Temas tratados

Revisión plan de trabajo

En la pasada reunión se trabajó el plan estratégico de actividades haciendo uso de la herramienta del ´semáforo´ donde se identificaron por colores: rojo, amarillo y verde, según el estado de implementación de la actividad[1]. El plan cuenta con cuatro componentes o líneas estratégicas: Gestión y planeación, política y normatividad; comunicación interna regional y, generación de conocimiento e información.

  • Gestión y planeación
En cuanto a la elaboración de perfiles de proyectos y establecer posibles financiadores, se le dio un color amarillo debido en parte, a que se vienen realizando acciones en este sentido. Se propuso categorizar los perfiles de proyectos según temas específicos: artes de pesca, comercialización, etc, con miras a fortalecer la propuesta de ordenamiento y en ese sentido, se discutió el interés de lograr un espació de articulación entre los 8 municipios de Cauca y Nariño (3 de cauca y 5 de Nariño):

“(…) es mejor encontrarnos todos en un mismo espacio porque al reunirnos todos por aparte, realmente no se está integrando las necesidades de lo que estamos planteando para el ordenamiento de esta subregión y los recursos que le están llegando a las autoridades territoriales, entonces es intentar tener juntos los 8 municipios, las dos corporaciones y al menos dos delegados de las gobernaciones para hablar del tema de recursos de regalías, de los créditos del banco agrario. En este sentido, una reunión concreta resulta más estratégico que visitar a cada Municipio por separado”. Mencionó Ximena Zorrilla, jefe del Parque Gorgona a manera de propuesta bajo el componente de gestión y planificación que involucra, entre otros, articulación inter institucional y comunitaria, además de recursos de entes territoriales. 

En lo relacionado a la concertación de aportes financieros con instituciones, es una labor que se viene desarrollando y que ha sido planteada mediante acciones a corto y mediano plazo para postergar entre otras, la implementación del proyecto. Este aporte financiero está pensado bajo la responsabilidad que tienen las instituciones de incidir en el tema marino y en ese sentido, sumar esfuerzos y aportes para el ordenamiento de la subregión.



Generación de conocimiento e información

Se había identificado en reuniones pasadas, la necesidad de homologar los sitios en los que se ha venido desarrollando el monitoreo pesquero y a su vez,  ampliar estos sitios para contar con mayor cobertura en lo relacionado a la información biológico-pesquera de la subregión. De igual forma, se propone contar con una sola metodología que permita la toma de información y que ésta sea participativa y concertada con las comunidades. En este sentido, se propuso invitar a quienes coordinan actividades de monitoreo en la zona, para que socialicen las acciones que vienen adelantando y los resultados obtenidos del procoeso.  
   
En lo relacionado al análisis técnico - jurídico de posibles figuras de ordenamiento, se propone contar con un experto en el tema para que pueda asesorar en este sentido.

“(…) no hay mucha claridad de cuál o cuáles serían las figuras de ordenamiento y requeriríamos el apoyo de alguna ONG o alguna persona que sepa de estos temas aprovechando que estamos en el marco de la Unidad Ambiental Costera-Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS). Ya hay dos áreas protegidas, que son los dos Parques Nacionales, pero ¿qué otra, sobre todo en la zona marina o en los manglares se pueda implementar? Mencionó la jefe del Parque Gorgona a manera de sugerencia sobre el particular, destacando una figura que no ha sido implementada en el país y obedece a una Zona de Reserva de Pesca. 

En la discusión surgida a respecto, se destaca la figura de ZEPA, Zona Exclusiva de Pesca Artesanal lograda por el GICPA, Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Norte del Chocó.

"El proceso de la ZEPA en el Pacifico Norte ha sido liderado por las comunidades acompañado por las instituciones gubernamentales y privadas. Ese es un punto de partido importante y la resistencia principal para que el proceso de la ZEPA se dé es desde los pescadores industriales. Ahí hay que ser muy inteligentes con la base organizativa, con la información que se tenga y con los aportes que se hagan en los procesos de negociación al momento en que eso se vaya a dar”. Manifestó Ángel Villa, coordinador del proyecto: ´conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas´.    

En cuanto a la información relacionada con el funcionamiento y forma de control de embarcaciones de pesca industrial en la zona, se hace urgente proceder con la caracterización de nuevas embarcaciones que están operando en la región, conocer el listado de barcos, el área de pesca y la información asociada a su operatividad y legalidad. Se propone por medio del BMS, sistema de seguimiento satelital, identificar estas embarcaciones y sus recorridos. En este sentido y a manera de compromiso, se debe solicitar esta información a la AUNAP.

Comunicaciones y sensibilización

En lo relacionado al tema de comunicaciones y lograr sensibilizar a las comunidades de los Parques Sanquianga y Gorgona, el proyecto ha venido trabajando para que los medios locales sean un canal de divulgación, puntualmente, las emisoras locales. Se resalta la emisora de la Armada Nacional, Marina Stereo, como un medio que tiene buena cobertura. De igual modo, se propone llegar a la base, en este caso lograr un acercamiento con los pescadores rasos. Una forma de hacerlo es por medio de pendones, afiches o posters relacionados a los temas de la mesa de pesca, donde la gente aprenda sobre la propuesta de figura de polígono que se piensa ordenar, así mismo, las personas conozcan los avances sobre la mesa de pesca y el proceso adelantado en la subregión Sanquianga-Gorgona a través del proyecto de conservación de recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas. Para estos afiches, se propone diseñar la propuesta desde el equipo de comunicaciones del proyecto y someterlos a concertación comunitaria. A manera de fortalecer el proceso de comunicaciones, se concluyó fortalecer las emisoras comunitarias y trasmitir mensajes de los pescadores que impacten en su radio de acción. 

Unidad Ambiental Costera-Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS)

Se presentó la información relacionada con la Unidad Ambiental Costera, sus límites territoriales, su constitución según decreto 1120 del 11 de mayo de 2013 por el cual se crea la Comisión Conjunta de las Unidades Ambientales Costeras y cuyo objetivo es contribuir a liderar acciones de ordenamiento. La Comisión Conjunta está conformada por las autoridades ambientales presentes en cada territorio, para el case de la subregión, Corponariño, CRC, AUNAP y Parques Nacionales Naturales (PNN).

“nosotros el mar lo vemos como territorio, hay esa relación hombre-mar porque de ahí es que sacamos para nuestra subsistencia”. Mencionó Carmelo Castillo del Consejo Comunitario Esfuerzo pescador, en relación a los límites marítimos propuestos desde la institucionalidad bajo el marco de las UAC-LLAS”.

A partir de la discusión generada en relación al tema, se concluye que la Unidad Ambiental Costera surge como requerimiento constitucional bajo un marco normativo para contribuir a lograr avances sobre los procesos de ordenamiento y como tal, debe estar sujeta a concertación comunitaria respaldada en la Ley 70. 

Acuerdo entre el Parque Gorgona con comunidad de Bazán

Se presentó por parte de representantes del Comité de seguimiento, el acuerdo firmado el 30 de agosto 2010 entre la comunidad de Bazán y la institución de PNN, en la cual se unieron esfuerzos institucionales y comunitarios para el fortalecimiento de las prácticas sostenibles de la pesca artesanal. Puntualmente, se contribuyó a construir un refugio para los pescadores dentro del Parque a cambio de que éstos realizaran su práctica por fuera del área protegida. 



Análisis participativo del diagnóstico pesquero

Se presentó el diagnóstico pesquero resaltando su valor participativo y concertado con la comunidad. El diagnóstico consta de una introducción, un área de trabajo a manera de propuesta de delimitación del territorio bajo el marco de la UAC-LLAS, una metodología basada en información secundaria, a saber, Planes de Manejo y trabajos referentes que se han desarrollado con antelación. Existe un capítulo de resultados y discusión, seguido de un apartado de generalidades. También existe un capítulo de institucionalidad pesquera acompañado de un marco legal. Posteriormente se profundiza en la relación entre pesca y conservación, específicamente en el manejo de los recursos pesqueros en los Parques Nacionales Naturales (PNN) y se describen los tipos de pesca existentes. Se detalla el estado de la pesca industrial y la pesca artesanal. A su vez se describen las modalidades de pesca. Se realiza una evaluación socioeconómica que abarca población, artes, medios de transporte, potencia del motor, problemáticas y amenazas generales de la actividad pesquera, específicamente en lo relacionado a problemáticas y amenazas históricas y actuales. Se ahonda en el monitoreo de recursos hidrobiológicos.

Se discutieron las especies que están en riesgo de amenaza aplicando la estrategia del semáforo, según colores amarillo, azul y rojo. De igual forma, se socializaron las tallas medias de madurez sexual y las tallas de captura. Se reconoció que el método de pesca es indispensable como decisión al momento de escoger entre la conservación o la disminución del recurso. El proyecto: ´conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas´ financiado por Unión Europea, apoya los procesos participativos con los pescadores. En este sentido, el diagnóstico contará con recorridos entre los profesionales de WWF y los pescadores artesanales para que sean éstos quienes contribuyan a identificar el estado de los recursos y se propicie información adicional para realizar la propuesta de ordenamiento.

A manera de sugerencias y en lo relacionado a la propuesta de ordenamiento que tiene como figura inicial, un polígono, se discute incluir el banco de pasacaballos. Se concluye proponer formalmente a la AUNAP, el incluir esta propuesta que debe surgir a partir de un proceso concertado y de un acercamiento previo con la comunidad. De igual forma, se sugiere incluir, a manera de histórico, el proceso organizativo llevado a cabo en la subregión y cómo estos procesos están ligados a un enfoque institucional que posibilitan escenarios organizativos sin ser una motivación propia, sino propiciada, caso empresas asociativas, cooperativas y demás.    

Convenio de cooperación entre AUNAP y WWF-Colombia

Este convenio, que comenzó a ejecutarse a partir de febrero del presente año, tiene incidencia en el pacifico colombiano como una de las tres regiones de incidencia del acuerdo. Su objetivo es ampliar la cobertura de pescadores que conozcan y usen el anzuelo circular como herramienta de uso de buenas prácticas pesqueras, sumado a estrategias de capacitación y sensibilización que desestimulen el uso de artes no reglamentarias. Se pretende lograr acercamientos con el sector comercial para incentivar a aquellos pescadores que estén haciendo buen uso de sus artes. Para ellos, se espera lograr un buen valor comercial a la hora de vender sus recursos. A manera de incentivos, se piensa entregar anzuelos a lo largo de la costa pacífica para que los pescadores las usen en sus faenas de pesca.  



A manera de compromisos, se propone realizar una caracterización de caladeros.

En lo relacionado a perfiles de proyectos enfocados al tema de subregión, se propuso usar un formato de preguntas generales que resumieran los proyectos, su objetivo, las comunidades beneficiadas y demás. Adicionalmente, se sugirió dejar unos temas centrales bajo los cuales se pueden perfilar las propuestas, teniendo en cuenta los resultados y hallazgos del diagnóstico. Se acordó que Julián Caicedo sería la persona encargada de enviar el listado con los temas sugeridos para acogerse dentro del marco de la propuesta de ordenamiento. 

Iniciativa de proyectos productivos pilotos en la subregión

De modo adicional y como un apoyo financiado por Unión Europea, se plantea la posibilidad de ejecutar una propuesta de tres pilotos de proyectos productivos en camarón, peces y piangua, donde se fortalezca la implementación de buenas prácticas pesqueras con el beneficio de generar un valor agregado a la producción pesquera, la cual busca generar mayores ingresos para los pescadores artesanales y disminuir la presión sobre dichos recursos.

De esta manera concluyó la tercera reunión de la Secretaría de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona llevada a cabo el 4-5 de abril en Guapi-Cauca. 


[1] Rojo: actividades que no se han realizado, amarillo: en proceso y verde, ya se han realizado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario