sábado, 10 de mayo de 2014

Alberto Riascos: caso exitoso como colector de información

Alberto Riascos es un joven esbelto, con una sonrisa de esas que parecen sacadas de televisión o de algún comercial que promueve sonrisas perfectas. Parece de unos 28, 30 años, pero cuando le pregunté la edad, me quedé sorprendida. Bueno, tal vez como dirían algunas personas por ahí, la juventud no es biológica y de ahí, su sencillez, sus silencios perfectos, su vitalidad, su amabilidad amplia que me llevó a conocer a su madre, su hermana, su esposa y sus 4 hijos. Inclusive me mostró el pozo donde tristemente se había ahogado uno de sus sobrinos pequeños apenas empezando a descubrir que el agua moja, pero que también hay que guardarle cierto respeto.





Alberto vive en una comunidad donde se anda a pie limpio, donde los pescados están expuestos como si fuera un mercado de pulgas, se camina rápido para que el día rinda, para que el sol no pegue tan duro y por supuesto, porque “al que madruga Dios le ayuda”, más cuando se es pescador.

Bazán es la vereda que le dio vida a Alberto y a muchos muchachitos más que ya se ven por ahí andando empelota, persiguiendo a las hermanas, tirándose agua, riéndose a carcajadas y por qué no, haciendo pataleta.

Bazán está ubicado en territorio del Parque Nacional Natural Sanquianga, en los alrededores de la costa norte del departamento de Nariño y  paradójicamente, limita con el sur del departamento del Cauca, muy cerca del Parque Nacional Natural Gorgona. La comunidad de Bazán se ha caracterizado por tener esa “pizca” de Alberto que los hace guerreros, luchadores incansables, receptivos y hasta negociadores. Producto de esas características, es el Acuerdo firmado entre Parques Nacionales Naturales y la comunidad de Bazán, con el cual se logró construir un refugio  en el PNN Gorgona, exclusivamente para el descanso de los pescadores de Bazán después de sus faenas.   Claro está, a cambio de que no se pesque en territorio de área protegida.

Alberto entró como colector de información hace  ya un buen tiempo  y gracias a su vinculación con Parques Nacionales es un líder que hoy sirve de multiplicador en materia de conservación. Sus días transcurren entre la brisa del mar, sus hijos, los pescados, medir tallas de captura y la difícil tarea de concientizar.

“es una experiencia muy bonita uno llegar a los pescadores, hablarles, concientizarles que la fauna hay que respetarla, que al individuo pequeño hay que liberarlo después de que salga vivo (…) no solo es tomar los datos cuantos camarones trajo, cuantos kilos de pescado, sino también charlar con ellos y darles a entender de que el pez pequeño no se ha podido reproducir, que el langostino pequeño no se ha podido reproducir, que la piangua no se ha podido reproducir, entonces que le demos tiempo, que agarremos los que realmente están en su talla máxima de madurez y los demás liberarlos”. 



En su labor como colector y gracias a las capacitaciones recibidas, registra los tiempos de las embarcaciones, el tipo de embarcación y sus artes de pesca, si es “monofilamento fondera” que es la malla langostera o camaronera o si es “monofilamento flotadora” que es en la que pescan sierra, machetajo o bagre. También puede ser una “multifilamento fondera” que es la corvinera.

Una vez en tierra, Alberto realiza las cátedras de buen profesor que los alumnos ya están cansados de escuchar.

“pa que le voy a decir, las personas de acá son difíciles, son bastante difíciles y casi no entienden lo que uno les explica, pero pues con paciencia, escuchar la capacitación, tanta charla, han ido entendiendo y las cosas no son como antes, ya los pescadores han logrado como ese cambio, ya no traen de a 4 de a 5 tortugas, sino que traen una, ya el pescado pequeño es poco, las mayas algunas empiezan a cambiarlas a un tamaño más grande, se dan cuenta de que la pequeña está haciendo daño, ya empiezan a sacar la piangua en su talla de madurez máxima porque antes traían unas pianguitas pequeñas y las traían y las sancochaban, pero se ha visto ese cambio, si el dueño de la canoa ve que traen mucha pequeña, ahí mismo las decomisa y las libera(…) Se les explica que se quiere identificar la época en que el langostino está en época de reproducción, entonces si yo sé que hoy están desovando, yo me abstengo de no ir a pescar para que puedan hacer su desove”. 

Después de realizada una contextualización del proceso que se viene adelantando con Parques que en este momento se hace con apoyo del proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas financiado por Unión Europea, se le pide permiso al pescador para que deje manipular la producción, en ese caso, se cuentan los individuos, se pesan y se clasifican según la especie: si es sierra, langostinos, gualajos o camarón. Posteriormente, se reporta el lugar donde se pescó, la cantidad de combustible empleada, cuánto llevó para su refrigerio y el tiempo empleado en sacar la malla.

“Se les explica que este es un trabajo que se está haciendo con Parques, apoyado desde W y que es de mucho beneficio para uno como pescador, porque uno puede mirar que las especies están siendo un poco sobreexplotadas, que las tallas que salen en la maya 3 y media son mucho más grandes que la que salen 2 y media y si agarramos pequeñas no vamos a tener grandes ni adultas, no vamos a asegurar de que ellas hayan hecho su proceso de reproducción”.

Alberto ha formado parte de varias capacitaciones, rescata el trabajo con W en temas del cambio climático y conservación de la tortuga, también sobre artes de pesca, aprender a diferenciar las mallas y clasificar anzuelos. Estas capacitaciones,  le han servido para transformar su visión frente al recurso.

“ha sido maravilloso el trabajo con Parques, ha sido algo que no puedo definir todo lo que ha hecho en mi vida diaria porque antes mi pensamiento era que eso lo dejo Dios para que hiciéramos con él lo que nosotros queramos, entonces hay que malgastarlo, hay que desbaratar sin importar nada, pero entonces cuando entro a trabajar con Parques mi pensamiento es distinto, está para mi consumo, pero entonces hay que cuidarlo también, entonces ha sido muy, muy, muy bonita la experiencia con Parques, participar de todas las capacitaciones, charlas. Para mi vida cotidiana ha sido un cambio bastante bueno porque uno se da cuenta que la necesidad es mutua: Queremos nacer, crecer, reproducirnos y tener una buena vejez”.

Alberto se mueve como pez en el agua en formatos de captura y esfuerzo, “donde digo estos 100 camarones me pesaron 3 kilos y medio”, registro de tallas,“ por ejemplo cada camarón me mide digamos 11 centímetros y lo peso”,  canoas activas, problemas socioambientales que impidieron realizar una faena y registro de precios, “por ejemplo el kilo de sierra de 60 puntos en adelante que es grande, vale $4.000, mientras que el kilo de sierra pequeña que va desde 20 puntos hasta 0.5 gramos me va a valer $1.500”.




Los formatos hablan también de la cantidad de paño utilizada, es decir, los pedazos de malla que se utilizan. “Cada paño tiene 70 brazas y a veces las personas salen con 4-5 paños de malla en la canoa”. En este sentido, no hay restricciones, depende del pescador, aunque sí es importante el largo y alto de malla, qué calibre es, “uno mira lo de la malla y también el espinel. El espinel es un arte selectivo porque muerde el que tiene hambre, ese es el que sube, pero con la malla caen los que tienen hambre y los que no”.

 “yo creo que los recursos hidrobiológicos han sido bastante generosos con la humanidad ya que se les ha venido sobre explotando y sin embargo ellos aún nos mantienen”.    

Alberto, oriundo de Bazán, es un claro ejemplo de cómo se ha logrado un proceso de transformación de mentalidad de quienes hacen uso del recurso. Este colector de información es una muestra clara que el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas, hoy financiado por la Unión Europea, deja multiplicadores de conservación al interior de las áreas priorizadas. 

Asiste a los video clips realizados a Alberto, dando click en los siguientes enlaces: 

https://www.youtube.com/watch?v=K4NvRgGwpqg&feature=youtu.be 
https://www.youtube.com/watch?v=EhyRacDNRdk&feature=youtu.be 

No hay comentarios:

Publicar un comentario