viernes, 2 de mayo de 2014

Culminada pre-asamblea GICPA en el PNN Utria

El pasado 26 y 27 de abril se llevó a cabo en el PNN Utría la pre asamblea GICPA como espacio necesario para generar escenarios de gestión, discusión, evaluación y planificación en el accionar de los procesos propios del Grupo.




En un primer momento y después de la presentación de todos los asistentes a la pre asamblea, se puso a discusión la agenda del evento, la cual consistió inicialmente en discutir los avances del ordenamiento de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y la Zona Especial de Manejo Pesquero (ZEMP). Posteriormente se presentaron los proyectos relacionados al trabajo del GICPA reflejados en las distintas instituciones vinculadas: Fundación Eduardoño, Union Europea –UE,  GEF SAMP, Institución Educativa Luis López de Mesa, INCODER, Territorial Pacifico, Fundación Marviva, además de perfiles de proyectos productivos. Consecuentemente, se trabajó sobre la construcción del Plan Operativo Anual (POA) del GICPA, puntualmente en lo relacionado a su funcionamiento operativo. Se definió el lugar de la asamblea GICPA a desarrollarse el 30 de mayo y 1 de junio. Por último se dejó un espacio para ´varios´ donde se discutieran temas adicionales relacionados con el accionar del grupo. 

Avances de ordenamiento de la ZEPA y la ZEMP

En lo relacionado a los avances del ordenamiento de la ZEPA, se presentaron los avances sobre el trabajo realizado en el Huina en materia de ordenamiento pesquero y con esta información se concluye que la ZEPA puede ser ampliada pese a la resistencia de algunos actores que no les conviene esta medida. Se propone revisar beneficios para los pescadores que pescan al interior del área para que de esta forma, comiencen a respetarla. Se destaca la figura de la ZEPA como iniciativa regional, la cual debe ser fortalecida para enfrentar las distintas limitantes y proponer soluciones ante las dificultades. En este sentido, se hace énfasis en la sensibilización que debe realizarse al interior de las comunidades. Para ello, se propone inculcar conocimientos desde la niñez y sensibilizar desde la comunicación, fortaleciendo las emisoras locales y los distintos medios con que cuentan las comunidades.  

“La ZEPA es un logro de GICPA, pero tiene un problema grave que se refleja porque debe de haber un compromiso y el control social lo hace la gente: Valle no ha interpretado ZEPA, Juradó que se beneficia con ZEPA no tiene interpretación de ZEPA, uno ve la ausencia de la misma gente en Huina y Cupica no siente la ZEPA en su alma y su corazón. GICPA tiene que hacer un planteamiento de cómo llegamos a esas comunidades para sensibilizar”. Mencionó Luis Alberto Perea en relación al posicionamiento de la ZEPA en la región.     

En cuanto a la ZEMP, se pidió que no se realizara pesca multipropósito[1] en esta área. Para ello, quedó una persona encargada de responsabilizarse sobre el particular ante las instancias pertinentes.

Propuesta de ordenamiento en el golfo de Tribugá
La propuesta surge como estrategia de tipo local en las comunidades del municipio de Nuquí y el corregimiento de El Valle. A partir de información secundaria como el Plan de Desarrollo y el Plan de Vida de las comunidades, sumado a discusiones surgidas en la Mesa de Pesca, se identificó que los pescadores no querían más barcos industriales. De esta forma, se levantó información correspondiente a una línea base que permitiera realizar una especie de diagnóstico en el área. Se encontró que la pesca está ligada a los ecosistemas presentes en la zona, entre ellos manglares.
 En consecuencia, la figura que se propone a manera de ordenamiento en el Golfo, es el Distrito de Manejo Integrado (DMI) para un área que abarca desde Cabo Corrientes hasta el límite sur del PNN Utria, teniendo en consideración todas las actividades humanas realizadas en el golfo.



 En la actualidad, se radicó la solicitud de consulta previa ante el Ministerio del Interior y se espera avanzar sobre el particular este año. Por otra parte la propuesta, que es ambiental, económica, social y política, exige una mesa conformada por delegados permanentes de cada institución. De igual forma, se requiere acompañamiento de un delegado de Nuquí.
Presentación de proyectos relacionados al trabajo del GICPA 
Fundación Eduardoño: Promoción y operatización de la ZEPA – avistamiento y denuncia
A partir de la situación actual, donde hay desconocimiento de la ZEPA por parte de las comunidades y donde los pescadores industriales reclaman un espacio para operar dentro del área, además de la baja selectividad de artes empleadas en la actualidad; se propone facilitar, a manera de incentivo, que los pescadores artesanales tengan una Unidad Económica de Pesca (UEP) por medio de un Incentivo Económico Condicionado (IEC), aprovechando el convenio que tiene la Fundación Eduardoño con el Banco Agrario.



Unión Europea: Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas
 El proyecto, como parte del proceso que se ha venido desarrollando en el marco del GICPA, ha sumado esfuerzos a los procesos que ya se venían adelantando en el Golfo de Tribugá. En ese sentido, se apoyó el monitoreo a diez comunidades pesqueras, se aportó a la estructuración de la propuesta de figura de ordenamiento pesquero del Golfo de Tribugá y adicionalmente, se ha contribuido a lograr reuniones y espacios interinstitucionales que demanda el proceso.
A manera de sugerencia, se pide socializar ante el GICPA cada aporte de cooperación internacional y cada proyecto que haya sido aprobado que tenga que ver con los desarrollos  del Grupo y la propuesta de ordenamiento en el Golfo. 
Institución Educativa Luis López de Mesa: Recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible del ecosistema de manglar
Se busca contribuir a la recuperación del manglar altamente intervenido en el municipio de Bahía Solano. A la fecha, se han realizado varias acciones, entre ellas, el foro del manglar con el apoyo de la Fundación MarViva y charlas de sensibilización por parte de los estudiantes en las comunidades del municipio. Desde el pensum del colegio, se está trabajando fuertemente en educación ambiental y específicamente, se trabaja el tema de sensibilización del manglar. La institución cuenta con un semillero de investigación que ha realizado aportes significativos en la materia desde iniciativas individuales. Puntualmente, se destaca la labor de una joven que a manera de iniciativa personal, logró realizar un proyecto por la conservación de los recursos. Se reconoce un desconocimiento del Parque Utria por parte de algunos estudiantes y en ese sentido, se propone posicionar y divulgar el Parque al interior de las comunidades del Golfo.     
Universidad Tecnológica del Chocó: unión de voluntades para la alianza interinstitucional y comunitaria orientada a la gestión integral de los mares y las costas del Departamento del Chocó
 La Universidad Tecnológica del Chocó, buscando retomar su liderazgo en la costa pacífica, logra traer tres programas académicos a la sede de Bahía Solano: Biología, inglés y Francés y, el programa de Ingeniería Ambiental. Además se firmó el convenio de monitoreo biológico con Marviva donde se trabaja en un proyecto llamado: tallas medias de madurez sexual en seis especies priorizadas en la pesca artesanal del Pacifico Colombiano. 



Sustitución de artes
Se está trabajando en sustitución de artes, aunque no se ha logrado la cobertura esperada. Hay comunidades pendientes, como el caso de Juradó y El Valle. El proyecto anterior no correspondía propiamente a una real sustitución. En la actualidad, con recursos de la Dirección Técnica de Fomento y Desarrollo, se espera atender a los pescadores restantes. Se propone desde la académica, fortalecer el tema de sustitución con investigación en nuevas tecnologías de pesca. Se discute lo relacionado a la pesca fantasma por redes hundidas. En ese sentido, guardacostas manifiesta el interés de apoyar para recolectar estas mallas en el fondo del mar.
SEPEC 2014
La función principal del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) radica en tomar la información pesquera del país, actualmente está labor está contratada con la Universidad del Magdalena. Se recolecta información en siete puntos en el pacifico. Se espera contar con la contratación de personal profesional en Juradó, Cabo Marzo, Bahía Solano, Cupica, El Valle, Nuquí, Jurubirá y Arusí. 
Proyecto regional 2014

En lo relacionado a los recursos de regalías, se socializa el proyecto regional para la costa pacífica chocoana. Fueron cinco los municipios beneficiados, entre ellos Bahía Solano, Jurado, Nuquí, Bajo Baudo y el Litoral del San Juan para un total de $3.433.650.000. La inversión se realiza a través de la Gobernación y las alcaldías. Se propone que sea el GICPA quien ejecute estos recursos y le haga seguimiento al proceso. Se recomienda solicitar ante las instancias pertinentes, información detallada del proyecto y quién lo ejecuta. Se solicita formalmente a la Gobernación, vinculación al proyecto. Se sugiere enviar copia a la Secretaria Técnica de Regalías.



Producción de carnadas 
Luis Antonio Olaya presenta de manera breve el  proyecto de producción de carnadas mediante la implementación de jaulas en Bahía Solano. Se pretende inicialmente proveer a los pescadores de Red de frio. El proyecto se vinculará al GICPA y beneficiará a todos los pescadores de Bahía además de otros municipios como Nuquí.
POA GICPA 2014
En el marco del Plan Operativo Anual (POA) del GICPA para el presente año, se propusieron unas actividades a desarrollar a partir de mayo hasta el mes de diciembre. Cada una de las actividades compromete unos responsables, unos recursos y su respectiva fuente de financiación. En total fueron 13 actividades en las que se destacan, organización y realización de la asamblea GICPA 2014 en Guachalito, municipio de Nuqui; seguimiento a compromisos y proyectos, informes sobre acciones de vigilancia y control; diseño y presentación de una estrategia de comunicación; diseño de una estrategia de incidencia política (relacionamiento con el alto gobierno)  y representatividad del sector; revisión de la resolución 1856 de 2004 y 899 de 2013 y por último, obtener información estadística de la pesca industrial en la zona (SEPEC), entre otras actividades.



A manera de conclusiones y recomendaciones
De modo similar a la planeación del POA, se identificaron unas acciones, unos responsables y unas fechas tentativas para ejecutar dichas acciones. Dentro de las acciones destacadas se encuentran, fortalecimiento de las emisoras locales acompañado de un proceso de sensibilización del proceso de la ZEPA. Se propuso inclusive una estrategia mixta de comunicaciones que impacte ojalá escenarios políticos.
En cuanto a acciones puntuales al interior del GICPA, quedó pendiente gestionar ante la Secretaria de Desarrollo de la Universidad Tecnológica del Chocó, asignación de recursos para apoyar el accionar de la Mesa. De igual forma, se solicitará ante la AUNAP regional,  recursos para el desarrollo de la próxima asamblea GICPA.
De esta forma, concluyó la pre-asamblea GICPA realizada en el Parque Nacional Natural Utria el pasado 26 y 27 de abril. 



[1] Entendida como permiso para realizar pesca de arrastre y pesca libre. 

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Fundación Eduardoño: Promoción y operatización de la ZEPA – avistamiento y denuncia.

    Cordial saludo.

    Siguiendo las recomendaciones del GICPA se socializo este proyecto en la comunidades de Bahía Solano, Cupica, y Juradó entre los días 21 al 25 de julio, donde los pescadores manifestaron la necesidad de mas presencia institucional, tanto oficial como de las ONGs y pidieron que se pueda realizar este proyecto ya que se requieren acciones dirigidas a concretar actividades productivas como lo expuesto ante las comunidades de pescadores artesanales.

    Juan Carlos Gutiérrez M.
    Director
    Fundación Eduardoño

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar