viernes, 30 de mayo de 2014

Parques Naturales renueva su imagen con estudiantes de la Tadeo - EL UNIVERSAL

Parques Naturales renueva su imagen con estudiantes de la Tadeo

Andrea Tous; Lizeth Daza; Abraham Hanna; Capitán de Corbeta Carlos Andrés Martínez, Jefe del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo y Ángel Villa, Coordinador del Proyecto. // CORTESÍA

Recursos relacionados

Participe

Las cátedras de Animación, Piezas Promocionales e Ilustración del programa de Diseño Gráfico y la Tecnología en Realización de Audiovisuales y Multimedia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, trabajaron en equipo durante el primer semestre del presente año, para el desarrollo de una campaña que busque concientizar a la ciudadanía sobre la conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas, la cual fue entregada a la institución Parques Nacionales Naturales Corales del Rosario y San Bernardo, en cabeza de su jefe, el Capitán de Corbeta Carlos Andrés Martínez.
Según Indira Romero, Jefe del Departamento de Ciencias Humanas, Artes y Diseño de la Utadeo: "Es de destacar que cada vez más la Utadeo está trabajando en el fortalecimiento de la estrategia de aprendizaje de proyectos de aulas por medio de las cuales se pretende conectar la construcción de conocimiento del estudiante con el contexto local y regional. En esta ocasión con el proyecto de Parques Nacionales, se elevó el nivel de calidad de los trabajos de los estudiantes, por el compromiso que le imprimieron los catedráticos de las asignaturas y el entusiasmo de los alumnos al trabajar con casos reales", mencionó. 
Para ampliar información acceder a:

miércoles, 21 de mayo de 2014

Proyecto Unión Europea y Universidad Jorge Tadeo Lozano aliados en campaña de consumo responsable

Como parte de la alianza generada con la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe, para apoyar la campaña de consumo responsable de especies marinas a través de las cátedras de Animación, Ilustración y Piezas Promocionales, el proyecto Unión Europea Pesca premió los mejores trabajos publicitarios.

La Universidad Jorge Tadeo Lozano y el proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural viene desarrollando una alianza para apoyar la campaña de consumo responsable, con el objetivo de sensibilizar a las personas que hacen parte de la cadena de comercialización, distribución y consumo sobre la importancia del manejo adecuado de los productos marinos de una pesca responsable.
Mediante las cátedras de Animación, Ilustración y Piezas Promocionales los estudiantes desarrollaron clips de video animados por medio de técnicas de 3D digital, 2D tradicional y/o stop motion, con una duración máxima de 1,5 minutos; piezas divulgativas de promoción de la campaña como afiches, individuales, tablas de medida, habladores, abanicos, diseños de stand, entre otros, y también una serie de ilustraciones de algunas especies marinas representadas y detalladas en el ámbito científico y técnico mediante diferentes programas de tratamiento de imagen y técnicas pictóricas tradicionales.

Los proyectos de aula presentados por los estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, fueron entregados a las directivas del proyecto en un evento en que se premió los mejores trabajos realizados, a su vez que se les otorgó un certificado de participación a todos los estudiantes vinculados al proceso.
 Los videos realizados se proyectarán en los diferentes eventos realizados por Parques Nacionales, ya sea ferias, congresos, reuniones con entidades aliadas, colectivos de comunicaciones, entre otros, y se distribuirán de igual forma entre los diferentes públicos, aliados y financiadores de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Unión Europea y Patrimonio Natural.

Para el proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, la vinculación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a la campaña de recursos responsables es de gran importancia, ya que marca una pauta para seguir desarrollando proyectos en conjunto que permitan dar a conocer la importancia de la conservación y protección de los recursos hidrobiológicos en el territorio Colombiano.

sábado, 10 de mayo de 2014

Doña Tomasa Rodriguez: Pianguera incansable en el Pacifico Sur

Doña Tomasa había incumplido nuestra cita porque se encontraba en La Tola dando a luz a uno de los tantos muchachitos que ha ayudado a parir y es que ser partera no es fácil. Esta vez, le tocó en plena canoa rumbo al hospital del municipio La Tola. Su trabajo, está apoyado en agüitas medicinales y yerbas para tranquilizar, acelerar los partos o controlar la presión y los nervios.

Doña Tomasa forma parte de una de las iniciativas que desde el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales (PNN), pretende apoyar el ordenamiento ambiental en la subregión Sanguianga -Gorgona, buscando la sostenibilidad del recurso piangua en el área,  mejorando la calidad de vida de las comunidades que dependen de este recurso.  

Pero Doña Tomasa no es solo una partera. Como ella misma dice, fue y seguirá siendo pianguera. María Tomasa Rodríguez, oriunda de San Pablo de la Mar, vereda del Municipio de La Tola Nariño, es consejera, líder comunitaria, es la representante legal de la Asociación de Piangueras Esperanza del Progreso y al mismo tiempo, hace parte de la Junta Directiva, desde el Comité de comunicaciones, del Consejo Comunitario Playas Unidas que cuenta con 20 integrantes. El Consejo reúne 14 veredas de la parte baja del municipio, que corresponden, como su nombre lo indica a las “playas unidas” de Aguacatal, Las Torres, Pangamosa, Secadero, La Pampa, San Antonio, Las Delicias, Pueblito, San Pablo, Bajo Palomino, Caleño, Amarales, Mulatos y Vigía, para un total, según el censo de hace dos años de 487 personas. Todas las playas pertenecen al municipio de La Tola, Departamento de Nariño. El Consejo, apoya por supuesto, a los pescadores y a las piangueras porque “ese es el trabajo que se da en territorio de la parte baja del municipio”.

Maria Tomasa representa a todos y todas las piangueras de la Asociación Esperanza del Progreso, que en total, son 53 y para desafiar la tradición del género femenino en la práctica, en la actualidad se cuenta con 7 hombres piangueros dentro de la organización. Todos los integrantes, son de la vereda San Pablo, de donde es a su vez Tomasa.

“no mi amor, con decirle que aquí hay familias que solo viven del recurso piangua, el trabajo lo hacen los hombres y las mujeres por igual” (…) la organización mayor es esta y en Pueblito tienen un comité, han formado un comité de 27 mujeres piangueras. Si hay una reunión, a mí me toca convocarlos a todos para que se haga la reunión, si se necesita papelería para las piangueras o hay un proyecto para las piangueras, me llaman a mí. Yo represento prácticamente al municipio de La Tola tanto en lo de piangua, como en el Consejo. Para serle honesta, hemos venido haciendo proyectos, en vista de que hay tanta necesidad porque si yo le hablo del pianguero, la gente se mantiene solamente de ese recurso”.  




Doña Tomasa coincide en que el recurso ha disminuido y esto lo atribuye al aumento de población que se ha dedicado a la explotación del mismo. 

Ella misma asegura que “antes, me sacaba hasta 2.000” y ahora, el dia que saca, logra  200, 100 o hasta 50, en parte, “porque es que ya no hay” y además, “ahora le tengo miedo al pejesapo porque me duele, porque hay mucho riesgo adentro del manglar y ya ahora no es como en anteriores tiempos que iba a pianguar, iba con el entusiasmo, “hoy tengo que sacarme mis mil conchas”, ahora no porque le tengo miedo a la culebra, a las conchuelas, a un cangrejito que uno le llama pangora, entonces ya no saco más como antes, perdí la motivación”.

“Yo siempre digo, la piangua es un recurso marítimo, si cuidamos el pescado, hacemos una veda pal camaron, también cuidemos la piangua, saquemos alternativas para la piangua que es un recurso que también es importante para nosotros , para nuestro medio, es un recurso muy importante porque de eso viven muchas familias, no solo una ni dos, sino muchas. Hay familias que no pescan, sino que pianguean, solo pianguean, dependen del recurso porque de la piangua sale pa lo que es el alimento, pa las enfermedades, pa´l estudio de los hijos, de ahí sale todo”.

En vista de ello, Maria Tomasa, como Don Zoilo, Alberto, Janner y muchos otros seres que luchan en silencio por postergar la sostenibilidad del recurso, disminuir su presión y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales; ha intentado, desde su universo particular, contribuir en algo para que la situación sea distinta.

“hemos hecho proyectos, hicimos el acuerdo de piangua que es una propuesta que salió de aquí de esta vereda para buscar a ver si logramos conseguir ingresos para hacer otras clases de trabajo que generen ingresos para el sustento de la casa, todavía no está aprobado, pero si tiene unos párrafos que ya están haciéndole los tramites, el Parque en eso nos ha ayudado para hacerle ese seguimiento (…)

La propuesta se centra en buscar otras alternativas para no solamente hacer la faena de piangua. En ese sentido, se propone trabajar unos días y otros días descansar, pero que en esos días de descanso se hagan otras actividades que no sean la faena de piangua.

“Como no teníamos aliados para salir a hacer ese trabajo, llevamos la propuesta a Parques. Con Parques fuimos a las otras veredas para socializar la propuesta. Primero fuimos al municipio de La Tola, le llevamos la inquietud al Alcalde que en ese tiempo, hace 6 años, era Jaime Anchico y a él le pareció muy buena, dijo listo, yo estoy de acuerdo, yo les ayudo en lo que pueda, fuimos a Satinga, a Mosquera, El Charco, aprovechando que esos son los municipios que hacen la faena en nuestro territorio”.

Según Doña Tomasa, el territorio que tiene el recurso ahora es precisamente, ´playas unidas´ porque Olaya Herrera no tiene donde pianguar. Lo mismo sucede con los de Odemap Mosquera Norte que vienen a hacer la faena a playas unidas “por el problema del canal naranjo que endulzó el agua, entonces el recurso que logró irse, se fue y el que no, se murió”. Los de Bajo Tapajé, que son los de El Charco, también piangüean en esta área. Lo mismo hacen los del Consejo ´Esteros y Manglares´.
A pesar de que la propuesta fue socializada en distintas veredas y Doña Tomasa viajó a Bogotá y a Pasto para realizarle algunos ajustes, todavía no se ha podido concretar ni poner en ejecución, debido en parte, a que, “no hemos tenido unas entidades competentes que digan, si le vamos a jalar al recurso piangua, vamos a ayudarlas, eso todavía no”. En ese sentido, la propuesta la acogen quienes de verdad sienten la conservación.


“el objetivo de nosotros es para cuidar el recurso que no se nos acabe, no se nos agote (…) el descanso se está haciendo, aquí lo hacemos, pero en las otras veredas no. Como de acá salió la propuesta, se deja descansar el recurso. En San Pablo y en Pueblito también se respeta. En San Antonio pianguan muy poco, en el Secadero también”. Por el contrario, hay veredas que  no están descansando, caso Las Torres, Pangamosa, “pianguean hasta que el agua dice ya no más, pianguean más de los 3 días de la quiebra”. 



Desafortunadamente, el Acuerdo de piangua quedó estancado frente a la falta de apoyo. “En tiempos anteriores Parques cogió eso a fondo y empezamos a trabajar y yo creo que eso ha sido lo que provocó que el Acuerdo no tuviera como un mejor resultado porque imagínese, tenemos 3 años que dejamos quieto el proceso y no hemos seguido reuniéndonos, trabajando por el acuerdo, nos dejamos vencer”.

En la actualidad y por medio de la Gobernación de Nariño, se espera conseguir préstamos para las piangueras. “Uno quiere conseguir alternativas para no solamente pianguar, buscar otra fuente de trabajo, pero no tenemos la materia prima para hacerlo.   

En cuanto a los logros, se rescata lo ganado en materia de sensibilización, en especial, en lo relacionado a las tallas de captura. “Si sacamos la pequeña ahí sí es verdad que se acaba porque cómo rinde si la sacan antes del tiempo de ella desovar, tiene que ser en la talla, los 5 cm, menos de ahí, no. Aquí en San Pablo la gente es más consciente de eso y en algunas veredas lo cumplen también”. Otro factor que se suma a respetar las tallas de captura, es que los acopiadores no la compran, “de qué sirve traerla, sino se la compran, pa comprarla es con la medida, van midiendo. Aquí las canoas salen y las que encuentran pequeñas de una vez la van dejando dentro del manglar, no las traen”.

Un paso ganado se le atribuye también al cambio de ACPM por repelentes menos contaminantes y más amigables con el recurso y el ecosistema.

“en tiempos anteriores se utilizaba el ACPM para pianguar, ya por acá no lo utilizamos porque el ACPM es contaminante y como la piangua es un recurso que es un filtro porque ella todo absorbe. Entonces uno se unta el petróleo en las piernas, diga?, se mete al manglar, se entierra toda esta parte por aquí, entonces todo el petróleo que uno tiene untado, queda en el lodo diga?, entonces eso empieza a bajar, cuando viene subiendo la marea, la piangua ella se abre para absorber porque cuando está bajando, no absorbe, pero cuando está subiendo sí. Entonces se absorbe ese petróleo  y se muere, toda la que absorbe petróleo se muere, entonces vimos que eso le hacía daño al recurso”.

El ACPM se cambió por repelentes naturales creados en su mayoría a base de aceite de coco, “se rompe el coco, se saca el aceite y se revuelve con crema de piel, algunos le echan alcohol, menticol, o mentol”. La mezcla sirve de protección para la piel porque “había mucha gente que el petróleo le hacía salir un poco de brotes, unas manchas, unas cosas feas, gente que era alérgica a eso y le hacía daño”.

Se destacan iniciativas interinstitucionales, caso la UMATA con la Gobernación de Nariño, quienes están trabajando con las piangueras  en capacitaciones para concientizarlas y educarlas sobre el manejo y el cuidado del recurso, así como del manglar. Ya se cumplió una primera fase donde las encuestaron para conocer la población que depende del recurso y, “me dijeron que teníamos que hacer grupos de 20 para que nos dieran unos insumos”.
Para Doña Tomasa, una de las claves para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales y disminuir la presión sobre el recurso, se centra en el trabajo articulado entre la institución y la comunidad.

“yo siempre digo, si las entidades trabajan cogido de la mano con las piangueras y los Consejos Comunitarios, yo sé que las cosas dan buen resultado porque siempre las instituciones no conocen a fondo las cosas de la comunidad, no conocen a fondo los recursos, dónde quedan las pozas. Por ejemplo, están los chaparales o anegadales, que son los que generan más piangua porque uno consigue bastante concha pequeña, porque desovan más, a diferencia del manglar rojo que es el alto donde se da menos piangua. Entre más duro sea el manglar, el lodo, se da menos el recurso, se saca menos y en las partes que es anegadal se saca más, la concha es negra, peludita, esa da mejor resultado, porque esa desova más y se consigue más, no sé por qué”.

Para Doña Tomasa, el apoyo de Parques Nacionales Naturales (PNN) ha sido fundamental. “Pa que, yo estoy muy agradecida con Parques porque Parques nos apoyó bastante, nos apoyó en el Acuerdo de piangua, para hacer la parte que hicimos de recuperación, ellos nos ayudaron para los letreros de <aquí no se puede pianguar>, <aquí no se puede pescar> porque las ideas salen de acá, pero las llevamos al Parque, entonces ellos nos dan el apoyo. Con Parques si, con Parques hemos hecho trabajo en conjunto”.

“La esperanza no se pierde, hay un dicho que dice que la esperanza del pobre disque es larguísima porque toda la vida vive esperanzado porque algún dia va a conseguir algo y así somos nosotros, nosotros sabemos que algún dia conseguimos algo de alternativa para nosotros salir adelante, para mermar los tiempos de faena y dedicarse a hacer otros trabajos (…) como dice mi organización de piangueras, Esperanza del Progreso, es que algún dia, con la esperanza que tenemos podemos progresar, salir adelante, yo tengo la fe, que algún dia, las piangueras vamos a descansar, no definitivamente, pero si un poco”.


De esta forma, desde el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas financiado por la Unión Europea en convenio con Parques Nacionales Naturales (PNN), destacamos el trabajo que María Tomasa Rodríguez viene desarrollando por las piangueras en la vereda San Pablo de la Mar del municipio de La Tola en el Departamento de Nariño. De igual forma, nos sumamos a los esfuerzos que desde las áreas protegidas se vienen desarrollando para mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales y sin duda alguna, su voz será tenida en cuenta en el proceso de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos de la subregión Sanquianga-Gorgona.



Pueden ver apartados de la entrevista en los siguientes enlaces: 



Don Zoilo Estupiñan: reflejo de esfuerzos incansables por la consevación

El color de sus ojos, para mi sorpresa, como el azul del mar. Don Zoilo era el nombre que referentes habían mencionado una y otra vez, como cuando uno busca al yerbatero del pueblo en una crisis de fiebre y nauseas. En este caso, Don Zoilo representaba más allá de sabiduría, experiencia y era precisamente eso lo que andaba buscando.



Para encontrar a la voz de la experiencia en el azul de sus ojos, hay que viajar hasta Guapi. Una vez en Guapi se coge una lancha que viaja alrededor de una hora y cuarto en un motor promedio hasta llegar a Mulatos. Apenas uno se baja de la lancha y camina entre la vereda, como en una película subrealista, se comienzan a ver vacas pastando que se confunden con el fondo del mar. Las casitas parecen de mentiras, de esas que uno quisiera coger con la mano y robarse el olor de la madera.

Del fondo de ese paisaje subrealista, salió Don Zoilo. Un hombre de 67 años que lleva gran parte de su vida viviendo en Mulatos, vereda localizada al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga y que se caracteriza, apenas para un cuento de terror, por sus bosques de manglar. El área del Parque Sanquianga comprende los municipios de Satinga, La Tola, El Charco y Mosquera.

Aunque Don Zoilo asegura que la mayoría de habitantes de Mulatos, son de Iscuandé, él sí es un hijo de esa tierra y sus abuelos, los culpables de semejante hecho. Ha salido de Mulatos únicamente en dos ocasiones: la primera cuando prestó servicio militar, “yo pagué servicio cuando usted ni había nacido todavía, cuando Rojas Pinilla fue presidente, presté dos años de servicio” y la segunda, cuando tuvo “los hijos” y le tocó irse a Buenaventura para que estudiaran. Tuvo dos esposas, con la primera tuvo un hijo, con la de ahora lleva 40 y pico de años. Como buen hijo, siempre regresa a casa y para mi fortuna, coincidimos en el tiempo. 



“Yo no me he olvidado de que soy pescador” después de haber sido mecánico y de andar en el barco de un hermano; regresó a Mulatos para seguir siendo lo que siempre ha sido: un pescador sensible al tema de la conservación del recurso.

“Fíjese que hay gentes faltos de conocimiento, que el que es falto de conocimiento es un ignorante, entonces que uno les diga, oiga muchachos no hagan tal cosa, ellos dicen el que viene atrás que arreé, un dia les dije en una reunión, muchachos esa palabra que ustedes me dicen a mí, para mí es una ofensa, cuidado que el que va adelante también va a tener que arriar, como quien dice si acaban los recursos ahora, entonces que vamos a hacer, yo les digo, piensen en sus hijos, sus nietos, en todos los que vienen atrás porque los otros también les da hambre cuando estén más grandes y pequeños también”.

Para nadie es un secreto que el recurso ha disminuido y en eso coincide también Don Zoilo, “vea como en 12 años que nosotros hemos tenido de venir, mejor dicho ahora si ha bajado por completo”. Frente a esta realidad, no queda otra opción que sumarse desde los esfuerzos individuales por impedir la sobre explotación del recurso.

“En época de veda, ¿que si se respeta?...el que no la respete se mete en problemas, a mi algunas veces me toca llamar a Tumaco a la Institución y que me manden lanchas porque pa´ faltar 3 días pa´ abrirse la veda, salen a pescar, entonces toca llamar a Tumaco, yo llamo a la Jefe del Parque o a la funcionaria Nanny y le digo está pasando tal cosa”.

En cuanto a su relación con Parques Nacionales Naturales (PNN) y su labor como líder comunitario, Don Zoilo, a diferencia de su color de piel, es representante del Consejo Comunitario de las comunidades negras en Mulatos y se reúne hasta tres veces al mes dependiendo de las inquietudes y lo que tenga para socializar. “Me gusta mucho la comunidad porque me gusta hacerle favores a las personas de la vereda y en esto niña, nosotros trabajamos por las comunidades, con las comunidades”.

Dentro de los logros que ha obtenido para la comunidad, rescata 4 puentes largos de madera que comunican veredas, uno de ellos, por el que caminamos, el otro me dicen que tiene 62 metros de largo y comunica a Vigía con Mulatos. De igual forma, destaca la casa aguatera, donde hay unos tanques de agua potable para el consumo en tiempos de verano. Actualmente presentó un proyecto para la creación de un parque recreativo para niños en la vereda y también espera respuesta sobre las limpiezas de los caminos veredales, “los caminos comunican las veredas (…) aquí hay un estero que lo llaman el secadero, en el dia pasan de 50 lanchas en adelante, entonces hay que tenerlo limpio porque a veces pasan dos lanchas y si está muy estrecho, ahí está el problema porque pueden hasta matarse”.  Don Zoilo reconoce que no es tarea fácil, pues, “los alcaldes dicen que si hoy, mañana que sí y al final me toca enojármele al Alcalde, decirle vea no le hago perder tiempo a usted ni pierdo yo tiempo, así que dígame de una vez si sí o no, no me gusta que me mientan”. En ese sentido, recuerda sus propias palabras cuando vinieron unos extranjeros a socializar unos proyectos, “si ustedes nos van a brindar una ayuda, no lo hagan por medio de las alcaldías porque los alcaldes aquí, en estas veredas, la plata la reparten en los bolsillos de ellos y se acabó (…) ese es el problema de aquí, las ayudas llegan, pero todas se pierden”.

Mulatos tiene su mesa de pesca compuesta por un Presidente, Vicepresidente, tesorero y fiscal. En la mesa, se trabaja el tema de los recursos. “A veces me toca ir a Amarales también porque allá tienen otra, entonces toca ir de parte en parte (…) yo tengo 7 años de ser representante de esta playa porque iba a renunciar, pero la comunidad no quiso”. 

Don Zoilo agradece las capacitaciones que ha recibido por parte de Parques Nacionales Naturales (PNN), enaltece el apoyo brindado por la entidad, para estructurar proyectos de impacto comunitario y destaca el buen relacionamiento que se ha gestado entre la institución y la comunidad de pescadores de Mulatos. 

“yo le digo una cosa, como yo siempre se lo digo a ellos, yo estoy muy agradecido de la institución de Parques porque nos enseñan por medio de capacitaciones, yo fui a Gorgona por 8 días para aprender sobre las tortugas marinas. Cuando me toca hacer un proyecto, yo lo hago a mano, pero lo llevo a Parques y entonces ellos allá me lo pasan y no me cobran nada (…) cuando necesito ir pa La Tola y no tengo gasolina, me dicen, Don Zoilo vaya nosotros le ayudamos que sabemos que usted va por la comunidad”. 

Para Don Zoilo, su lucha es diaria y porque le duele, no se cansa.   

“Por allá por San Antonio, el Carmen, todas esas partes, pescan con malla una y media, que es más pequeña todavía,  esa coge un camaroncito riflillo, pero en cantidad, entonces que pasa, que están acabando con los recursos, pero la gente no mira eso, yo no sé qué les pasa (…) Aquí en Amarales tenemos otro problemita y es que pescan adentro de la bocana, unos están de acuerdo y dejan que sigan entrando; ahí quienes no están de acuerdo. Eso es mejor usted lidiar con un poco de ganado que lidiar con gente. Uno tiene que luchar mucho, pero poco a poco ellos van entendiendo, como yo hablo con la Jefe del Parque, me dice Zoilo esto hay que tener paciencia y es verdad, pa todas las cosas hay que tener paciencia porque eso no es fácil. 

La problemática se agudiza cuando se vive de la pesca y en ocasiones, los precios del producto no compensan los gastos de combustible. “Ahorita el camarón ha subido que está a $37.000, pero aquí ha llegado hasta $16.000 el kilo y una gasolina cuesta $50.000, ¿entonces? Y uno tiene que pescar porque es la única forma que uno tiene de sobrevivir”. Frente a esta situación, Don Zoilo no pierde las esperanzas y tiene fe en que el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas que hoy financia la Unión Europea y que se suma a los esfuerzos que desde Parques Nacionales Naturales (PNN) se han venido adelantado en las áreas protegidas, sirva como aliciente para disminuir la presión por pesca y mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales locales que dependen del recurso.   

“La propuesta de ordenación es muy buena, espero se cumpla”.

Puedes apreciar apartados de su entrevista en el siguiente videoclip:

https://www.youtube.com/watch?v=56qP8xRK-qo

Janner Rodriguez: desde niño inquieto por la conservación

Janer Rodriguez lleva alrededor de 4 años trabajando como colector de información. Lo vi por primera vez en Guapi, en la tercera reunión de la Secretaría Técnica de la mesa de pesca. Cuando menos pensé, estaba haciendo una presentación  junto a sus compañeros, sobre el acuerdo firmado entre los pescadores de Bazán y Parques Nacionales Naturales (PNN). Puntualmente, el acuerdo logró construir un refugio de descanso exclusivo para los pescadores de Bazán en el PNN Gorgona a cambio que éstos no pescaran en territorio de área protegida.   

“yo formo parte del Comité Evaluador del Acuerdo que hay entre PNN y los pescadores de Bazán. Soy el Presidente del Consejo Comunitario Bajo Tapaje que incluye 5 veredas, entre ellas Bazán. En la reunión del equipo técnico, aprovechamos para hacer una presentación del Acuerdo que se desconocía y la idea es poder vincularnos también a ese proceso, ya que a nosotros nos interesa bastante el ordenamiento pesquero. Hicimos la presentación para vincularnos y posicionar el Acuerdo”. 




El hecho de haber nacido en Bazán y desde los 10 años haber formado parte de los 25 niños y jóvenes que conformaban el grupo ecológico en aquellas épocas cuando en Bazán existía una sede del Parque Nacional Natural Sanquianga; lo hacen hoy un líder  capacitado, que gracias al apoyo de distintas entidades involucradas, le permitieron aprender sobre la toma de información del monitoreo de recursos hidrobiológicos para la base de datos del monitoreo de pesca de dicho parque, o diferenciar tipos de malla, artes de pesca, tallas de madurez sexual, sitios de anidación y alimentación de tortugas, entre otros saberes.

pues es interesante y a mí me sonroja un poco hablar de este tema, no? porque desde niños, en el grupo ecológico hacíamos actividades de acompañamiento a monitoreo de tortugas, de aves y veníamos siendo sensibilizados desde esa época, entonces siempre he estado desde un Comité, tejiendo ese relacionamiento con pescadores y Parques en la parte de sensibilización, siendo los mediadores entre esas dos instancias de negociación. Por eso, hemos venido trabajando muy de la mano con Parques Nacionales, con WWF, donde el objetivo principal es disminuir un poco la presión, trabajar desde la educación, con los niños en temas de contaminación, de medio ambiente, de conocer lo que es un área protegida. A mí me han aportado mucho las capacitaciones, he conocido mucho personal, he ido a muchos talleres como representante del Consejo Comunitario”. 

Como parte de su trabajo como colector de información, Janner maneja 8 formatos, entre ellos, uno de captura y esfuerzo y otro de talla de madurez sexual. Estos datos ayudan a conocer cuál es el estado del recurso. Aunque su objetivo de monitoreo son principalmente langostinos o el camarón blanco; también ha trabajado con las tortugas marinas en Gorgona y fácilmente reconoce sus sitios de anidación y alimentación.

Janer, como líder que se respete, siente… y en ese sentir está el clamor de su pueblo que pide a gritos un reconocimiento estatal. De ahí el llamado que les hace a sus colegas pescadores para que aporten información al diagnóstico, pues éste es uno de los mecanismos que permitirá tener un censo de la población que depende del recurso.  

“la actividad pesquera y el Pacifico como tal ha sido un poco olvidado, no?, no tenemos una representatividad en el país, no hemos sido reflejados, nuestra pesca artesanal no ha sido reconocida como una actividad que también brinda desarrollo, que aporta a la economía colombiana, entonces desde ese punto de vista, nosotros no tenemos seguridad social, estamos olvidados. Desde ese punto de vista con mi trabajo y el que hacemos muchos de nuestros compañeros, el tema de monitoreo es como si nosotros pudiéramos mencionar quienes somos, ya?, en eso va el diagnóstico, qué tantos pescadores somos, cuántas familias vivimos de esto, para de alguna manera mencionar que debemos ser tenidos en cuenta, no?, entonces de ahí la importancia del monitoreo, decirle a la gente que es como un compromiso y casi una obligatoriedad dar la información para llegar a saber un dia quienes somos”.  

Para Janer, el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas que hoy financia la Unión Europea, trae muchos beneficios. No solo el tener una representatividad ante el Estado, sino lograr un ordenamiento de la actividad pesquera. “Como tal, me motiva que podamos organizar en un marco conservacionista, el recurso, ya que está bastante desorganizado, la pesca industrial, la pesca artesanal, como que no hay parámetros, no hay medidas, todo el mundo lo puede hacer donde quiera, sin respetar las zonas especiales, zonas intangibles. Es interesante y creo que es la apuesta a la que debemos hacerle todos a llevar un ordenamiento, un ordenamiento que sea más amigable con el recurso”. 

Hay un índice evidente y es que el recurso está bajando, está siendo bien presionado, eso es que se está capturando por debajo de su talla de madurez, osea más pequeños”.

De modo adicional y acogiéndose a un trabajo articulado con WWF, Janner manifiesta la iniciativa de hacer un proyecto piloto relacionado con la cadena de comercialización del producto. En este sentido, el objetivo es llegar a niveles de concientización donde el pescador entienda que no es tanto la cantidad de pescado, sino otorgarle mayor valor al recurso, “que con lo poquito que cojo, lo puedo vender a un mejor precio”. 

Hay una iniciativa, unos recursos para hacer un proyecto piloto y lo estamos pensando desde el mercadeo, de cómo gestar unos canales de comercialización saltándonos un poquito el protocolo de los acopiadores, de los intermediarios para que un peso más se pueda ver reflejado en el pescador como tal y así mejorar un poco la condición. Para llevar estos productos hay que tener mejores condiciones de manufactura, mejores prácticas, eso va ligado a la adecuación de los puntos de acopio, cuartos fríos. Con el apoyo de este proyecto se piensa mejorar en infraestructura y se espera brindar las condiciones de calidad para poder competir en el mercado. Llegarle directamente a los restaurantes, pesqueras, directamente a Bogotá, Cali”. 

Sin duda alguna, el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas financiado por la Unión Europea, se ha sumado a los esfuerzos que desde tiempo atrás, vienen realizando los Parques al interior de sus comunidades locales. En este caso, Janner es un caso exitoso que amerita ser reconocido, no solo por su trayectoria desde niño en temas relacionados con la conservación, sino por su capacidad de liderazgo al interior de su comunidad. 

Alberto Riascos: caso exitoso como colector de información

Alberto Riascos es un joven esbelto, con una sonrisa de esas que parecen sacadas de televisión o de algún comercial que promueve sonrisas perfectas. Parece de unos 28, 30 años, pero cuando le pregunté la edad, me quedé sorprendida. Bueno, tal vez como dirían algunas personas por ahí, la juventud no es biológica y de ahí, su sencillez, sus silencios perfectos, su vitalidad, su amabilidad amplia que me llevó a conocer a su madre, su hermana, su esposa y sus 4 hijos. Inclusive me mostró el pozo donde tristemente se había ahogado uno de sus sobrinos pequeños apenas empezando a descubrir que el agua moja, pero que también hay que guardarle cierto respeto.





Alberto vive en una comunidad donde se anda a pie limpio, donde los pescados están expuestos como si fuera un mercado de pulgas, se camina rápido para que el día rinda, para que el sol no pegue tan duro y por supuesto, porque “al que madruga Dios le ayuda”, más cuando se es pescador.

Bazán es la vereda que le dio vida a Alberto y a muchos muchachitos más que ya se ven por ahí andando empelota, persiguiendo a las hermanas, tirándose agua, riéndose a carcajadas y por qué no, haciendo pataleta.

Bazán está ubicado en territorio del Parque Nacional Natural Sanquianga, en los alrededores de la costa norte del departamento de Nariño y  paradójicamente, limita con el sur del departamento del Cauca, muy cerca del Parque Nacional Natural Gorgona. La comunidad de Bazán se ha caracterizado por tener esa “pizca” de Alberto que los hace guerreros, luchadores incansables, receptivos y hasta negociadores. Producto de esas características, es el Acuerdo firmado entre Parques Nacionales Naturales y la comunidad de Bazán, con el cual se logró construir un refugio  en el PNN Gorgona, exclusivamente para el descanso de los pescadores de Bazán después de sus faenas.   Claro está, a cambio de que no se pesque en territorio de área protegida.

Alberto entró como colector de información hace  ya un buen tiempo  y gracias a su vinculación con Parques Nacionales es un líder que hoy sirve de multiplicador en materia de conservación. Sus días transcurren entre la brisa del mar, sus hijos, los pescados, medir tallas de captura y la difícil tarea de concientizar.

“es una experiencia muy bonita uno llegar a los pescadores, hablarles, concientizarles que la fauna hay que respetarla, que al individuo pequeño hay que liberarlo después de que salga vivo (…) no solo es tomar los datos cuantos camarones trajo, cuantos kilos de pescado, sino también charlar con ellos y darles a entender de que el pez pequeño no se ha podido reproducir, que el langostino pequeño no se ha podido reproducir, que la piangua no se ha podido reproducir, entonces que le demos tiempo, que agarremos los que realmente están en su talla máxima de madurez y los demás liberarlos”. 



En su labor como colector y gracias a las capacitaciones recibidas, registra los tiempos de las embarcaciones, el tipo de embarcación y sus artes de pesca, si es “monofilamento fondera” que es la malla langostera o camaronera o si es “monofilamento flotadora” que es en la que pescan sierra, machetajo o bagre. También puede ser una “multifilamento fondera” que es la corvinera.

Una vez en tierra, Alberto realiza las cátedras de buen profesor que los alumnos ya están cansados de escuchar.

“pa que le voy a decir, las personas de acá son difíciles, son bastante difíciles y casi no entienden lo que uno les explica, pero pues con paciencia, escuchar la capacitación, tanta charla, han ido entendiendo y las cosas no son como antes, ya los pescadores han logrado como ese cambio, ya no traen de a 4 de a 5 tortugas, sino que traen una, ya el pescado pequeño es poco, las mayas algunas empiezan a cambiarlas a un tamaño más grande, se dan cuenta de que la pequeña está haciendo daño, ya empiezan a sacar la piangua en su talla de madurez máxima porque antes traían unas pianguitas pequeñas y las traían y las sancochaban, pero se ha visto ese cambio, si el dueño de la canoa ve que traen mucha pequeña, ahí mismo las decomisa y las libera(…) Se les explica que se quiere identificar la época en que el langostino está en época de reproducción, entonces si yo sé que hoy están desovando, yo me abstengo de no ir a pescar para que puedan hacer su desove”. 

Después de realizada una contextualización del proceso que se viene adelantando con Parques que en este momento se hace con apoyo del proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas financiado por Unión Europea, se le pide permiso al pescador para que deje manipular la producción, en ese caso, se cuentan los individuos, se pesan y se clasifican según la especie: si es sierra, langostinos, gualajos o camarón. Posteriormente, se reporta el lugar donde se pescó, la cantidad de combustible empleada, cuánto llevó para su refrigerio y el tiempo empleado en sacar la malla.

“Se les explica que este es un trabajo que se está haciendo con Parques, apoyado desde W y que es de mucho beneficio para uno como pescador, porque uno puede mirar que las especies están siendo un poco sobreexplotadas, que las tallas que salen en la maya 3 y media son mucho más grandes que la que salen 2 y media y si agarramos pequeñas no vamos a tener grandes ni adultas, no vamos a asegurar de que ellas hayan hecho su proceso de reproducción”.

Alberto ha formado parte de varias capacitaciones, rescata el trabajo con W en temas del cambio climático y conservación de la tortuga, también sobre artes de pesca, aprender a diferenciar las mallas y clasificar anzuelos. Estas capacitaciones,  le han servido para transformar su visión frente al recurso.

“ha sido maravilloso el trabajo con Parques, ha sido algo que no puedo definir todo lo que ha hecho en mi vida diaria porque antes mi pensamiento era que eso lo dejo Dios para que hiciéramos con él lo que nosotros queramos, entonces hay que malgastarlo, hay que desbaratar sin importar nada, pero entonces cuando entro a trabajar con Parques mi pensamiento es distinto, está para mi consumo, pero entonces hay que cuidarlo también, entonces ha sido muy, muy, muy bonita la experiencia con Parques, participar de todas las capacitaciones, charlas. Para mi vida cotidiana ha sido un cambio bastante bueno porque uno se da cuenta que la necesidad es mutua: Queremos nacer, crecer, reproducirnos y tener una buena vejez”.

Alberto se mueve como pez en el agua en formatos de captura y esfuerzo, “donde digo estos 100 camarones me pesaron 3 kilos y medio”, registro de tallas,“ por ejemplo cada camarón me mide digamos 11 centímetros y lo peso”,  canoas activas, problemas socioambientales que impidieron realizar una faena y registro de precios, “por ejemplo el kilo de sierra de 60 puntos en adelante que es grande, vale $4.000, mientras que el kilo de sierra pequeña que va desde 20 puntos hasta 0.5 gramos me va a valer $1.500”.




Los formatos hablan también de la cantidad de paño utilizada, es decir, los pedazos de malla que se utilizan. “Cada paño tiene 70 brazas y a veces las personas salen con 4-5 paños de malla en la canoa”. En este sentido, no hay restricciones, depende del pescador, aunque sí es importante el largo y alto de malla, qué calibre es, “uno mira lo de la malla y también el espinel. El espinel es un arte selectivo porque muerde el que tiene hambre, ese es el que sube, pero con la malla caen los que tienen hambre y los que no”.

 “yo creo que los recursos hidrobiológicos han sido bastante generosos con la humanidad ya que se les ha venido sobre explotando y sin embargo ellos aún nos mantienen”.    

Alberto, oriundo de Bazán, es un claro ejemplo de cómo se ha logrado un proceso de transformación de mentalidad de quienes hacen uso del recurso. Este colector de información es una muestra clara que el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas, hoy financiado por la Unión Europea, deja multiplicadores de conservación al interior de las áreas priorizadas. 

Asiste a los video clips realizados a Alberto, dando click en los siguientes enlaces: 

https://www.youtube.com/watch?v=K4NvRgGwpqg&feature=youtu.be 
https://www.youtube.com/watch?v=EhyRacDNRdk&feature=youtu.be