Del
31 al 1 de junio se llevó a cabo en Pizarro, Chocó, la VIII Asamblea del Grupo Institucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GICPA),
contando con la participación de diferentes actores involucrados en el desarrollo integral de la pesca artesanal
en la Costa Pacífica Chocoana, entre los que se destacan, la alcaldía del
Bajo Baudo, Codechocó, AUNAP, Universidad Tecnológica del
Chocó (UTCH), Armada Nacional, Policía Nacional, Parques Nacionales Naturales (PNN), FEDEPESCA, Fundación MARVIVA y representantes del sector pesquero pertenecientes a diferentes Consejos de los 5 municipios costeros del Choco, a saber, Jurado, Bahía Solano, Nuqui, Bajo Baudo y litoral del San Juan; entre otros.
La agenda tuvo varios momentos. En un primer momento, fueron las palabras de bienvenida las que dieron apertura al evento, seguido por la presentación de todos los asistentes a la Asamblea. A manera de protocolo, se cantaron los himnos respectivos y se puso en consideración la agenda del evento. A continuación se presentan las temáticas principales de la agenda y las respectivas conclusiones o acuerdos tomados en conjunto.
La agenda tuvo varios momentos. En un primer momento, fueron las palabras de bienvenida las que dieron apertura al evento, seguido por la presentación de todos los asistentes a la Asamblea. A manera de protocolo, se cantaron los himnos respectivos y se puso en consideración la agenda del evento. A continuación se presentan las temáticas principales de la agenda y las respectivas conclusiones o acuerdos tomados en conjunto.
Situación actual proceso ZEPA
Gracias
al esfuerzo en conjunto de varios años de trabajo y apoyados en el marco legal,
se declara oficialmente la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal mediante
Resolución 899 de 2013 que, reconoce, presenta algunos vacíos que meritan ser
estudiados para plantear aclaraciones a la figura. Se socializa a manera de contexto, los dos
talleres llevados a cabo en Bahia Solano en relación al Plan de Manejo de la
ZEPA. Se conoce además la carencia de una asignación presupuestal y
administrativa para la zona, a lo cual, el delegado de Codechocó manifiesta
sobre la disponibilidad presupuestal en materia de investigaciones en el marco
de la UAC-CI, lo cual puede ser empleado para esta iniciativa.
Avances y situación actual del proceso de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) en el Golfo de Tribugá
De
modo similar a lo ocurrido con ZEPA, la propuesta DRMI ha sido un proceso de
varios años de trabajo entre pescadores artesanales y de arrastre. La
iniciativa de lograr una figura de conservación, se materializó gracias a las asambleas del
GICPA y fue a partir del análisis de varios insumos y contando con la unión del
tejido organizativo local presente en la costa chocoana; que la
figura DRMI fue aceptada como la más adecuada para lo que se quería en la región. Ésta figura abarca desde el límite sur del municipio de
Nuquí (Cabo Corrientes), hasta el límite sur con el Parque Nacional Natural (PNN)
Utria, con un área aproximada de 78.000 hectáreas.
Avances y estado actual de las investigaciones y del monitoreo en la
zona
El
representante de Asesorías Pesqueras socializa los distintos puntos en que se
está levantando información a lo largo de la costa pacífica, comprendiendo los
municipios de Bahia Solano, Nuqui y Charambirá en el Chocó; El Piñal en el
Valle del Cauca; Juan de la Costa y Chicoperes en el Cauca y Bazán en Nariño. Si
bien, el Programa de Observadores Pesqueros establecido por la AUNAP, además de
posicionarse como un programa oficial para la zona, ha posibilitado mayor información
sobre las especies. Según representantes del SEPEC, Sistema del Servicio
Estadístico Pesquero Colombiano, se ampliaron los monitores pesqueros en seis
comunidades para el pacifico norte, pero se debe exigir monitoreos para las
poblaciones del Bajo Baudo.
Avances y estado actual de la acción
popular entablada por la ZEPA
La
acción popular plantea: planes especiales para cese y mitigación de impactos
ocasionados, control efectivo de la pesca industrial, diligencia en control de
zonas marítimas, Plan de Manejo ambiental comunitario y ampliación de la ZEPA a
7 millas. En este momento, la acción popular se encuentra en despacho y en
audiencia de pacto de cumplimiento. Se espera, haya sentencia en un año
aproximadamente.
Presentación Institución Educativa Luis
López de Mesa-Bahía Solano
Profesor
de la Institución Educativa presenta el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
“Recuperación, conservación y aprovechamiento de los manglares en el municipio
de Bahía Solano”. Se hace una invitación especial a los demás municipios para
que vinculen al proceso a otras instituciones educativas.
Proyectos en Región-Bahía Solano y Nuquí
Se
socializó sobre el proyecto plan pesca-2006 del INCODER, el cual ha beneficiado
a tres asociaciones en Bahía Solano y en Nuquí, cuenta con 6 proyectos para 75
cupos y un monto de $1.198.000. Tanto para Bahía Solano como Nuquí, el proyecto
de capitalización empresarial cuenta con algunos proyectos y asociaciones
pre-inscritos. Nuquí cuenta a su vez con un proyecto regional que incluye los 5
municipios del Choco para un monto de $14.000.000 y se presenta un proyecto
formulado por Acción Cultural Popular (ACPO) por 190.000 euros para los 5
municipios del andén pacifico chocoano.
Avances gestión proyecto Ministerio del
Trabajo
La
Mesa Interinstitucional para el Litoral Chocoano y Caucano busca apoyar las
comunidades víctimas de violencia. Esta mesa está conformada por el Ministerio de
Trabajo, DPS, TIC, MinMinas.
Avances y estado actual proyecto
embarcaciones, pesca - control y vigilancia
Juan
Carlos Gutierrez, en representación de la Fundación Eduardoño, presentó una
interesante propuesta para la promoción y operación de la ZEPA y la ZEMP. En
este sentido, se busca brindar las herramientas adecuadas para que el pescador
artesanal de la zona, en especial de la ZEPA, tenga una embarcación adecuada
técnicamente para realizar sus faenas. Estas Unidades Económicas de Pesca (UEP)
se pueden financiar a través de créditos que cuentan con los beneficios del
Incentivo a la capitalización Rural (ICR), obteniendo beneficios hasta del 60% en
descuentos. Además los pescadores que hagan monitoreo de las faenas pueden
tener otro 40% de descuentos y al final, solo terminarían pagando el 20% del
costo de la UEP.
Avances y situación actual de la
Política Nacional de Pesca y la Ley de pesca: papel del GIC-PA – Mesa sectorial
de pesca
Se socializan las iniciativas legislativas en pesca y acuicultura. De modo adicional, lo relacionado a la política de pesca. Se hace público el artículo 51 que busca declarar mínimo siete millas náuticas para fines de pesca artesanal (iniciativa presentada por el senador Corzo). También se nombra el proyecto de ley 198 presentado por la senadora Alexandra Piraquive. Adicionalmente, la reforma de la Ley 13 busca el fortalecimiento a la pesca artesanal.
Oportunidades de formación profesional
para los jóvenes del pacífico
La Universidad Tecnológica del Chocó, en
representación de Alicia Mena Marmolejo,
Decana de la Facultad de Ciencias, mencionó que la Universidad volverá a hacer
presencia en la costa pacífica con programas de Tecnología Pesquera, Trabajo
Social, Ciencias Sociales, Ingeniería Ambiental, Español y Literatura, Inglés,
Francés y Biología. También se tiene pensado brindar la oportunidad de
profesionalizar a los tecnólogos pesqueros.
A manera de conclusiones de la jornada, se presentaron los siguientes acuerdos:
·
Necesidad de
apoyo a los municipios del sur en sus iniciativas de ordenamiento.
·
Se hace necesaria
una revisión de la Resolución 899 de 2013.
·
Es
importante que todos los municipios institucionalicen el día del pescador y se
unifiquen fechas para hacer eventos más representativos.
·
Se
debe alimentar el Plan Operativo Anual (POA) del GICPA.
·
Necesidad
de réplica de experiencias del Norte en los municipios deL Bajo Baudo y EL Litoral
del San Juan.
·
Se
cuenta con la propuesta de comunicaciones enviada desde Parques Nacionales pero
debe ser revisada, ajustada y retroalimentada por los demás responsables (les
será enviada a sus correos electrónicos).
De esta
manera, concluyó la Asamblea GICPA realizada en Pizarro el pasado 31 y 1 de
junio con miras a avanzar en acciones de
ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas del pacifico norte del Chocó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario