martes, 22 de julio de 2014

Boletín: Proyecto “Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros” presente en el II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas

Con la proyección de vídeos, divulgación de piezas publicitarias, posters y ponencias de expertos, el proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural, hizo presencia en el II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas, Territorio para la Paz.
El stand de Fondo Patrimonio Natural fue el escenario escogido para mostrar los avances de todas las líneas estratégicas del proyecto tanto en Caribe como Pacífico. Los mensajes de conservación de las especies Mero Guasa, Caracol Burgao y Pez Loro, fueron proyectados en las pantallas del auditorio, así como calcomanías, abanicos e individuales de mesa, fueron entregadas a los asistentes del evento, con el fin de que conocieran, entre otras, la importancia de la talla reproductiva de estas especies para evitar su extinción.
Cabe resaltar que las piezas publicitarias y los vídeos proyectados durante el Congreso, hacen parte de la campaña “Se nos está acabando el tiempo”, alianza realizada con la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe.

Por otra parte el proyecto tuvo presencia en el simposio País de Mares, con la ponencia “Ordenamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos en la Subregión Sanquianga – Gorgona, una estrategia para avanzar en zonas con función amortiguadora de áreas marinas protegidas”, a cargo de Julián Caicedo Pantoja, biólogo del Convenio WWF. 
Durante el evento, el proyectó contó con dos posters de divulgación “ZEPA, una contribución a la conservación de los recursos hidrobiológicos en el Pacífico Norte Colombiano”; y  “Mesa de pesca  Subregión Sanquianga – Gorgona, oportunidad comunitaria e institucional para el ordenamiento ambiental del Territorio” en el que se visibilizan los resultados del trabajo en el ordenamiento de un área piloto del  Corredor Marino del Pacífico (CMAR). Estos trabajos desarrollados por  el coordinador del proyecto Ángel Villa Restrepo y el Profesional de Recursos Hidrobiológicos de la DT Pacífico, Oscar Muñoz. 
En esta oportunidad más de 2.000 personas entre autoridades ambientales, empresas privadas, investigadores, docentes, estudiantes y público en general, se reunieron a debatir y conocer de cerca las estrategias de conservación  que se  vienen implementando de cara a los nuevos retos del desarrollo económico y social del país. El evento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada del 16 al 18 de julio del 2014, tuvo como objetivo generar espacios para intercambio cultural, conocimiento y valoración social de las áreas protegidas en Colombia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario