Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
miércoles, 23 de julio de 2014
El pequeño problema del Señor Langostini - Especies en peligro de extinción
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
Informando Ando con Abelardo - Importancia Pez Loro
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
Se Busca - Protege los arrecifes
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
Cuidado con el exquisito pez León - Recomendaciones
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
Sin Coral - Importancia Pez Loro
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
Escoge mejor - Consume Responsable
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
Hora de actuar - Especies en peligro de extinción
Vídeo realizado por estudiantes de la cátedra de animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe en alianza con el proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.
martes, 22 de julio de 2014
Boletín: Proyecto “Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros” presente en el II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas
Con la proyección de vídeos, divulgación de piezas publicitarias, posters y ponencias de expertos, el proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural, hizo presencia en el II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas, Territorio para la Paz.
El stand de Fondo Patrimonio Natural fue el escenario escogido para mostrar los avances de todas las líneas estratégicas del proyecto tanto en Caribe como Pacífico. Los mensajes de conservación de las especies Mero Guasa, Caracol Burgao y Pez Loro, fueron proyectados en las pantallas del auditorio, así como calcomanías, abanicos e individuales de mesa, fueron entregadas a los asistentes del evento, con el fin de que conocieran, entre otras, la importancia de la talla reproductiva de estas especies para evitar su extinción.
Cabe resaltar que las piezas publicitarias y los vídeos proyectados durante el Congreso, hacen parte de la campaña “Se nos está acabando el tiempo”, alianza realizada con la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sede Caribe.
Por otra parte el proyecto tuvo presencia en el simposio País de Mares, con la ponencia “Ordenamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos en la Subregión Sanquianga – Gorgona, una estrategia para avanzar en zonas con función amortiguadora de áreas marinas protegidas”, a cargo de Julián Caicedo Pantoja, biólogo del Convenio WWF.
Durante el evento, el proyectó contó con dos posters de divulgación “ZEPA, una contribución a la conservación de los recursos hidrobiológicos en el Pacífico Norte Colombiano”; y “Mesa de pesca Subregión Sanquianga – Gorgona, oportunidad comunitaria e institucional para el ordenamiento ambiental del Territorio” en el que se visibilizan los resultados del trabajo en el ordenamiento de un área piloto del Corredor Marino del Pacífico (CMAR). Estos trabajos desarrollados por el coordinador del proyecto Ángel Villa Restrepo y el Profesional de Recursos Hidrobiológicos de la DT Pacífico, Oscar Muñoz.
En esta oportunidad más de 2.000 personas entre autoridades ambientales, empresas privadas, investigadores, docentes, estudiantes y público en general, se reunieron a debatir y conocer de cerca las estrategias de conservación que se vienen implementando de cara a los nuevos retos del desarrollo económico y social del país. El evento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada del 16 al 18 de julio del 2014, tuvo como objetivo generar espacios para intercambio cultural, conocimiento y valoración social de las áreas protegidas en Colombia.
Se nos está acabando el Tiempo - Emisión Programa Colombiva
El equipo de Colombiva, programa de televisión institucional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estuvo presente durante el desarrollo de la Campaña "Voces del Mar y "Se nos está acabando el tiempo", realizada en las playas del Rodadero y Parque Tayrona del 20 al 23 de junio de 2014, la cual estuvo liderada por Invemar, Parques Nacionales Naturales de Colombia en alianza con la Unión Europea, Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y áreas protegidas y el apoyo de la Alcaldía de Santa Marta.
En la emisión "Sequía" del 29 de junio de 2014, se puede conocer en detalle lo que fue está campaña, que tuvo como objetivo generar conciencia entre los turistas y locales sobre su papel en la conservación de los recursos marinos y costeros mediante el ejercicio de acciones cotidianas, concretas y simples.
Para acceder al programa completo ingresar a:
lunes, 21 de julio de 2014
Día Mundial de los Océanos: Emisión especial en programa Colombiva
Aprovechando el Día Mundial de los Océanos, el equipo de Colombiva, programa de televisión institucional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Mares y asuntos Marino Costeros; realizó un capítulo especial sobre El Corredor Marino del Pacifico.
Accede a la emisión completa en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=TxSORHwSgkU&list=UUAVGuN7WkK8BvO7doqi_SOg
Accede a la emisión completa en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=TxSORHwSgkU&list=UUAVGuN7WkK8BvO7doqi_SOg
sábado, 19 de julio de 2014
Unión Europea divulga vídeo de la institución educativa Luis López de Mesa en Bahía Solano
El proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas", financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales (PNN); busca contribuir significativamente a lograr una propuesta de ordenamiento de los recursos, que como bien muestra el video de la institución educativa Luis López de Mesa, se actúe rápido para proteger el ecosistema de manglar en Bahía Solano.
Accede al facebook de Unión Europea en Colombia y mira la nota asociada:
https://www.facebook.com/euincolombia?ref=hl
Union Europea divulga Proyecto Pesca en II Congreso de Áreas Protegidas
Hoy inicia el II Congreso colombiano de áreas protegidas que contará con la participación de distintos actores relacionados con la conservación, entre los cuales se encuentra el Proyecto Pesca de la Unión Europea. [http://bit.ly/1r40O4G].
Accede al facebook de Unión Europea en Colombia y mira la publicación asociada:
http://on.fb.me/1rAeELB sábado, 12 de julio de 2014
Culminada la VIII Asamblea GICPA en Pizarro
Del
31 al 1 de junio se llevó a cabo en Pizarro, Chocó, la VIII Asamblea del Grupo Institucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GICPA),
contando con la participación de diferentes actores involucrados en el desarrollo integral de la pesca artesanal
en la Costa Pacífica Chocoana, entre los que se destacan, la alcaldía del
Bajo Baudo, Codechocó, AUNAP, Universidad Tecnológica del
Chocó (UTCH), Armada Nacional, Policía Nacional, Parques Nacionales Naturales (PNN), FEDEPESCA, Fundación MARVIVA y representantes del sector pesquero pertenecientes a diferentes Consejos de los 5 municipios costeros del Choco, a saber, Jurado, Bahía Solano, Nuqui, Bajo Baudo y litoral del San Juan; entre otros.
La agenda tuvo varios momentos. En un primer momento, fueron las palabras de bienvenida las que dieron apertura al evento, seguido por la presentación de todos los asistentes a la Asamblea. A manera de protocolo, se cantaron los himnos respectivos y se puso en consideración la agenda del evento. A continuación se presentan las temáticas principales de la agenda y las respectivas conclusiones o acuerdos tomados en conjunto.
La agenda tuvo varios momentos. En un primer momento, fueron las palabras de bienvenida las que dieron apertura al evento, seguido por la presentación de todos los asistentes a la Asamblea. A manera de protocolo, se cantaron los himnos respectivos y se puso en consideración la agenda del evento. A continuación se presentan las temáticas principales de la agenda y las respectivas conclusiones o acuerdos tomados en conjunto.
Situación actual proceso ZEPA
Gracias
al esfuerzo en conjunto de varios años de trabajo y apoyados en el marco legal,
se declara oficialmente la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal mediante
Resolución 899 de 2013 que, reconoce, presenta algunos vacíos que meritan ser
estudiados para plantear aclaraciones a la figura. Se socializa a manera de contexto, los dos
talleres llevados a cabo en Bahia Solano en relación al Plan de Manejo de la
ZEPA. Se conoce además la carencia de una asignación presupuestal y
administrativa para la zona, a lo cual, el delegado de Codechocó manifiesta
sobre la disponibilidad presupuestal en materia de investigaciones en el marco
de la UAC-CI, lo cual puede ser empleado para esta iniciativa.
Avances y situación actual del proceso de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) en el Golfo de Tribugá
De
modo similar a lo ocurrido con ZEPA, la propuesta DRMI ha sido un proceso de
varios años de trabajo entre pescadores artesanales y de arrastre. La
iniciativa de lograr una figura de conservación, se materializó gracias a las asambleas del
GICPA y fue a partir del análisis de varios insumos y contando con la unión del
tejido organizativo local presente en la costa chocoana; que la
figura DRMI fue aceptada como la más adecuada para lo que se quería en la región. Ésta figura abarca desde el límite sur del municipio de
Nuquí (Cabo Corrientes), hasta el límite sur con el Parque Nacional Natural (PNN)
Utria, con un área aproximada de 78.000 hectáreas.
Avances y estado actual de las investigaciones y del monitoreo en la
zona
El
representante de Asesorías Pesqueras socializa los distintos puntos en que se
está levantando información a lo largo de la costa pacífica, comprendiendo los
municipios de Bahia Solano, Nuqui y Charambirá en el Chocó; El Piñal en el
Valle del Cauca; Juan de la Costa y Chicoperes en el Cauca y Bazán en Nariño. Si
bien, el Programa de Observadores Pesqueros establecido por la AUNAP, además de
posicionarse como un programa oficial para la zona, ha posibilitado mayor información
sobre las especies. Según representantes del SEPEC, Sistema del Servicio
Estadístico Pesquero Colombiano, se ampliaron los monitores pesqueros en seis
comunidades para el pacifico norte, pero se debe exigir monitoreos para las
poblaciones del Bajo Baudo.
Avances y estado actual de la acción
popular entablada por la ZEPA
La
acción popular plantea: planes especiales para cese y mitigación de impactos
ocasionados, control efectivo de la pesca industrial, diligencia en control de
zonas marítimas, Plan de Manejo ambiental comunitario y ampliación de la ZEPA a
7 millas. En este momento, la acción popular se encuentra en despacho y en
audiencia de pacto de cumplimiento. Se espera, haya sentencia en un año
aproximadamente.
Presentación Institución Educativa Luis
López de Mesa-Bahía Solano
Profesor
de la Institución Educativa presenta el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
“Recuperación, conservación y aprovechamiento de los manglares en el municipio
de Bahía Solano”. Se hace una invitación especial a los demás municipios para
que vinculen al proceso a otras instituciones educativas.
Proyectos en Región-Bahía Solano y Nuquí
Se
socializó sobre el proyecto plan pesca-2006 del INCODER, el cual ha beneficiado
a tres asociaciones en Bahía Solano y en Nuquí, cuenta con 6 proyectos para 75
cupos y un monto de $1.198.000. Tanto para Bahía Solano como Nuquí, el proyecto
de capitalización empresarial cuenta con algunos proyectos y asociaciones
pre-inscritos. Nuquí cuenta a su vez con un proyecto regional que incluye los 5
municipios del Choco para un monto de $14.000.000 y se presenta un proyecto
formulado por Acción Cultural Popular (ACPO) por 190.000 euros para los 5
municipios del andén pacifico chocoano.
Avances gestión proyecto Ministerio del
Trabajo
La
Mesa Interinstitucional para el Litoral Chocoano y Caucano busca apoyar las
comunidades víctimas de violencia. Esta mesa está conformada por el Ministerio de
Trabajo, DPS, TIC, MinMinas.
Avances y estado actual proyecto
embarcaciones, pesca - control y vigilancia
Juan
Carlos Gutierrez, en representación de la Fundación Eduardoño, presentó una
interesante propuesta para la promoción y operación de la ZEPA y la ZEMP. En
este sentido, se busca brindar las herramientas adecuadas para que el pescador
artesanal de la zona, en especial de la ZEPA, tenga una embarcación adecuada
técnicamente para realizar sus faenas. Estas Unidades Económicas de Pesca (UEP)
se pueden financiar a través de créditos que cuentan con los beneficios del
Incentivo a la capitalización Rural (ICR), obteniendo beneficios hasta del 60% en
descuentos. Además los pescadores que hagan monitoreo de las faenas pueden
tener otro 40% de descuentos y al final, solo terminarían pagando el 20% del
costo de la UEP.
Avances y situación actual de la
Política Nacional de Pesca y la Ley de pesca: papel del GIC-PA – Mesa sectorial
de pesca
Se socializan las iniciativas legislativas en pesca y acuicultura. De modo adicional, lo relacionado a la política de pesca. Se hace público el artículo 51 que busca declarar mínimo siete millas náuticas para fines de pesca artesanal (iniciativa presentada por el senador Corzo). También se nombra el proyecto de ley 198 presentado por la senadora Alexandra Piraquive. Adicionalmente, la reforma de la Ley 13 busca el fortalecimiento a la pesca artesanal.
Oportunidades de formación profesional
para los jóvenes del pacífico
La Universidad Tecnológica del Chocó, en
representación de Alicia Mena Marmolejo,
Decana de la Facultad de Ciencias, mencionó que la Universidad volverá a hacer
presencia en la costa pacífica con programas de Tecnología Pesquera, Trabajo
Social, Ciencias Sociales, Ingeniería Ambiental, Español y Literatura, Inglés,
Francés y Biología. También se tiene pensado brindar la oportunidad de
profesionalizar a los tecnólogos pesqueros.
A manera de conclusiones de la jornada, se presentaron los siguientes acuerdos:
·
Necesidad de
apoyo a los municipios del sur en sus iniciativas de ordenamiento.
·
Se hace necesaria
una revisión de la Resolución 899 de 2013.
·
Es
importante que todos los municipios institucionalicen el día del pescador y se
unifiquen fechas para hacer eventos más representativos.
·
Se
debe alimentar el Plan Operativo Anual (POA) del GICPA.
·
Necesidad
de réplica de experiencias del Norte en los municipios deL Bajo Baudo y EL Litoral
del San Juan.
·
Se
cuenta con la propuesta de comunicaciones enviada desde Parques Nacionales pero
debe ser revisada, ajustada y retroalimentada por los demás responsables (les
será enviada a sus correos electrónicos).
De esta
manera, concluyó la Asamblea GICPA realizada en Pizarro el pasado 31 y 1 de
junio con miras a avanzar en acciones de
ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas del pacifico norte del Chocó.
jueves, 10 de julio de 2014
Directrices de la FAO reconocen el sector pesquero artesanal
El Comité de Pesca de la FAO aprueba las Directrices voluntarias para garantizar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza
Las directrices que fueron impartidas por la FAO, contribuyen al fortalecimiento de la pesca artesanal en el país y son un aliciente para continuar posicionando el sector pesquero en Colombia.
10 de junio de 2014, Roma - Los países miembros de la FAO aprobaron hoy una serie de directrices de amplio alcance que impulsarán el papel ya vital de los pescadores artesanales en la contribución a la seguridad alimentaria mundial, la nutrición y la erradicación de la pobreza.
Las Directrices Voluntarias para garantizar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza están diseñadas para apoyar a millones de pescadores artesanales del mundo, en particular en los países en desarrollo, promoviendo sus derechos humanos y salvaguardando un uso sostenible de los recursos pesqueros de los que dependen para su subsistencia.
La pesca artesanal representa más del 90 por ciento de la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del sector pesquero –cerca de la mitad de los cuales son mujeres- y suministra alrededor del 50 por ciento de las capturas mundiales de peces. Supone una valiosa fuente de proteína animal para miles de millones de personas en todo el mundo y, a menudo sustenta las economías locales en las comunidades costeras y las que viven en las riberas de lagos y ríos.
Mira la noticia completa en el siguiente enlace:
http://www.fao.org/news/story/es/item/234297/icode/
Las Directrices Voluntarias para garantizar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza están diseñadas para apoyar a millones de pescadores artesanales del mundo, en particular en los países en desarrollo, promoviendo sus derechos humanos y salvaguardando un uso sostenible de los recursos pesqueros de los que dependen para su subsistencia.
La pesca artesanal representa más del 90 por ciento de la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del sector pesquero –cerca de la mitad de los cuales son mujeres- y suministra alrededor del 50 por ciento de las capturas mundiales de peces. Supone una valiosa fuente de proteína animal para miles de millones de personas en todo el mundo y, a menudo sustenta las economías locales en las comunidades costeras y las que viven en las riberas de lagos y ríos.
Posters de divulgación en II Congreso colombiano de áreas protegidas
Conoce los posters que fueron diseñados desde el proyecto, "conservando recursos hidrobiologicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por Unión Europea, WWF y Patrimonio Natural; en relación a la ZEPA como contribución a la Conservación de los Recursos Hidrobiológicos en el Pacífico Norte colombiano.
De igual forma, la subregión también cuenta con un poster asociado a la Mesa de Pesca como
oportunidad comunitaria e institucional para el ordenamiento ambiental del territorio.
miércoles, 9 de julio de 2014
Se acerca el II Congreso colombiano de áreas protegidas
El II Congreso colombiano de áreas protegidas dará inició el próximo 16 de julio en Bogotá. El evento, considerado el más importante en materia ambiental a nivel nacional, contará con la participación de distintos actores interesados y relacionados con la conservación. El Congreso cuenta con una agenda académica , dividida en simposios que atraen conferencistas invitados. Al asistir, podrás formar parte de las distintas actividades programadas durante los tres días del evento, además de visitar la exhibición empresarial y aprender del entorno ambiental que se gesta durante el Congreso.
Para el proyecto, "conservando recursos hidrobiologicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN); es un orgullo formar parte del Congreso por medio de varias actividades, entre las que destacamos, para el Pacifico, la charla que dará Luis Perea, Presidente del grupo interinstitucional y comunitario de pesca artesanal del pacífico, nodo norte, bajo el simposio # 4, "País de mares". El espacio gira en torno "hacia la declaratoria de una nueva Área Marina Protegida (AMP) en el golfo de Tribugá, Pacífico Norte Chocoano". Además, se destaca la charla impartida por Julián Caicedo Pantoja, profesional del Convenio Patrimonio Natural-Parques Nacionales y WWF en relación al "Ordenamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos en la subregión Sanquianga - Gorgona: una estrategia para avanzar en zonas con función amortiguadora de áreas marino costeras protegidas".
El proyecto también cuenta, para la zona Pacifico, con dos posters de divulgación. Uno de ellos, relacionado a la ZEPA, Zona Exclusiva de Pesca Artesanal y la ZEMP, Zona Especial de Manejo Pesquero. De igual forma, para la subregión Sanquianga-Gorgona, se contará con un poster asociado a la Mesa de pesca de la Subregión, como oportunidad comunitaria e institucional para el ordenamiento ambiental del territorio.
Visita el link del Congreso:
http://www.parquesnacionales.gov.co/congreso/
.
Para el proyecto, "conservando recursos hidrobiologicos y pesqueros en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN); es un orgullo formar parte del Congreso por medio de varias actividades, entre las que destacamos, para el Pacifico, la charla que dará Luis Perea, Presidente del grupo interinstitucional y comunitario de pesca artesanal del pacífico, nodo norte, bajo el simposio # 4, "País de mares". El espacio gira en torno "hacia la declaratoria de una nueva Área Marina Protegida (AMP) en el golfo de Tribugá, Pacífico Norte Chocoano". Además, se destaca la charla impartida por Julián Caicedo Pantoja, profesional del Convenio Patrimonio Natural-Parques Nacionales y WWF en relación al "Ordenamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos en la subregión Sanquianga - Gorgona: una estrategia para avanzar en zonas con función amortiguadora de áreas marino costeras protegidas".
El proyecto también cuenta, para la zona Pacifico, con dos posters de divulgación. Uno de ellos, relacionado a la ZEPA, Zona Exclusiva de Pesca Artesanal y la ZEMP, Zona Especial de Manejo Pesquero. De igual forma, para la subregión Sanquianga-Gorgona, se contará con un poster asociado a la Mesa de pesca de la Subregión, como oportunidad comunitaria e institucional para el ordenamiento ambiental del territorio.
De esta forma, el Congreso es un espacio propicio para presentar los
distintos avances gestados en los diversos procesos que han tenido apoyo del
proyecto, tal es el caso, como bien lo dijimos, de la Mesa de Pesca en la
subregión Sanquianga-Gorgona y en el Golfo de Tribugá, el proceso del
GICPA , Grupo Interinstitucional y comunitario de pesca artesanal. Cabe
destacar, que los productos, ponencias y actividades relacionadas con estos
temas, son apoyados por el proyecto pesca, hoy financiado por Unión Europea en convenio con WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN).
Visita el link del Congreso:
http://www.parquesnacionales.gov.co/congreso/
.
martes, 8 de julio de 2014
Foro Áreas protegidas para el desarrollo
Para mayor información acceder a:
http://www.forossemana.com/agenda/evento/areas-protegidas-para-el-desarrollo/6349
PA
jueves, 3 de julio de 2014
iniciativa de conservación en zona de manglar-Bahia Solano
Este vídeo refleja, como bien dice el docente y los estudiantes, un "desastre ecológico causado por
el mismo hombre en una zona de manglar en Bahía Solano. El panorama es desalentador: basura
por montones y altos grados de contaminación. Se invita a la comunidad a ser más sensible frente
a este tema y entender el desastre que están causando al deforestar el mangle para sembrar palmas de cocó. De igual forma, se les hace un llamado a todas las autoridades ambientales para que le pongan freno a esta situación.
Esta realidad, es una razón más por la que el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y
pesqueros en áreas protegidas, financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales (PNN); busca contribuir significativamente para lograr una propuesta de ordenamiento de los recursos, que como bien ha mostrado el vídeo, se debe actuar rápido para proteger el ecosistema de manglar, tan importante en un municipio que depende principalmente de la pesca.
DESDE EL PROYECTO PESCA FELICITAMOS A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS LOPEZ DE MESA POR LA REALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE ESTE VIDEO ELABORADO CON LOS MISMOS ESTUDIANTES.
Mesa de Manglar por la conservación en Bahía Solano
El docente Edgar Molina de la Institución Educativa Luis López de Mesa es entrevistado para hablar del evento de la Mesa de Manglar apoyado por dicha institución, con apoyo de Codechocó, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IAP) y la Fundación Marviva. El objetivo, firmar acuerdos en pro de la conservación de la zona de manglar en Bahía Solano, cuyo estado actual es triste.
Ver nota completa en:
Estudiante de Bahía Solano, ejemplo de iniciativas de conservación
Este video resalta la labor desarrollada por una estudiante que, teniendo preocupación por su entorno natural, decide apostarle a la restauración de una zona de manglar en Bahia Solano. Motivada por un espíritu de conservación, recibe apoyo de organizaciones y entidades que viendo su empuje, deciden contribuir a su causa. Para ella, es triste ver deteriorada la zona, la cual está invadida de basura y altos grados de contaminación. Hasta el momento, esta estudiante ha sembrado ejemplares de mangle piñuelo, rojo y nato. Esta estudiante, como ella manifiesta, más allá de ser su proyecto de grado que dura alrededor de dos años, está una preocupación grande al ver la zona de manglar de Bahia Solano tan deteriorada. En pocas palabras, "le duele su tierra".
Este ejemplo, es una razón más por la que el proyecto conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas, financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales (PNN); busca contribuir significativamente a lograr una propuesta de ordenamiento de los recursos, que como bien ha explicado esta estudiante, se debe proteger la zona de manglar como cuna de futuras especies aptas para nuestro consumo.
DE PARTE DEL PROYECTO PESCA FELICITAMOS A ESTA ESTUDIANTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS LOPEZ DE MESA POR HACER REALIDAD ESTAS INICIATIVAS QUE NACEN DEL CORAZÓN!
Ver la entrevista completa en vídeo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)