sábado, 27 de junio de 2015

Pescadores de FUNLAMAR se capacitaron en primeros auxilios y salvamento acuático

Con el objetivo de identificar las maniobras básicas de primeros auxilios, salvamento acuático y reanimación cerebro cardiopulmonar, los pescadores de la Fundación Lago y  Mar FUNLAMAR se capacitaron con un especialista en salud ocupacional.

El  curso que se llevó a cabo en tres etapas las cuales consistieron en prevención de accidentes,  cómo iniciar primeros auxilios y cuándo suspender los mismos, se desarrolló en la escuela de la comunidad y contó la asistencia líderes comunitarios y pescadores del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
El taller que contó con el apoyo del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural,  llevó a cabo prácticas acuáticas en el mar en cercanías de la playa, en una lancha de motor utilizando las medidas de seguridad necesarias para este tipo de ejercicio.  De igual forma se llevaron a cabo prácticas con elementos domésticos, con el fin de ser aplicados en la construcción de dispositivos de inmovilización de pacientes como (tablas, cartón, cuerdas, tela).
La propuesta de implementar este curso gozo de mucha aceptación en los asistentes ya que hasta el momento nunca habían recibido alguna instrucción en este aspecto, lo cual se evidenció en la determinación de base, en la que se encontró que las personas de la comunidad tienen un gran vacío referente al manejo de situaciones especiales en salud  y accidentes.
Con la capacitación se logró que los participantes aplicaran los conceptos adquiridos en situaciones de urgencia, identificaran los signos y síntomas que diferencian un paciente en paro cardio respiratorio, llevaran a cabo maniobras de RCP básica siguiendo los protocolos internacionales, reconocieran precozmente las complicaciones que podrían presentarse en un paciente y aplicaran los conceptos adquiridos de procesos físicos y fisiológicos al medio acuático.

miércoles, 3 de junio de 2015

Proyecto “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros” presenta informe final de gestión

Bogotá, 2 de junio de 2015. El proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y administrado por Patrimonio Natural presentará  su informe final de gestión el próximo 4 de junio.

Es así como a lo largo de tres años y medio el proyecto “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros” contribuyó a la disminución de la presión sobre los recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas  marino costeras y zonas adyacentes del Caribe colombiano y Pacífico Sur (Panamá-Colombia-Costa Rica-Ecuador), a través de procesos de gestión y conservación del recurso pesquero, así como  beneficios socioeconómicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores locales.

Con un valor 1.500.000 euros y una duración de tres años y medio, el proyecto logró establecer importantes alianzas y apoyo de entidades como la Universidad del Magdalena, la WWF, Fundacion MarViva, Asesorías Pesqueras, AUNAP, Corredor Marino CMAR, Proyecto GEF -SAMP, Universidad Jorge Tadeo Lozano – sede Cartagena, Corporación Bioparques, entre otros.

Cabe resaltar que también se aportaron insumos para la toma de decisiones que apuntaran a la disminución de la presión por pesca, propiciando espacios de diálogos inter institucionales los cuales involucraron a las comunidades de pescadores. 

Con el desarrollo del proyecto se generó un impacto positivo a una amplia población de pescadores que hacen uso del recurso pesquero en las áreas protegidas del Caribe como: Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Nacional Natural Corales del Rosario, Vía Parque Isla de Salamanca; Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos,  Santuario de Fauna,  Flora Ciénaga Grande de Santa Marta y Parque Nacional Natural Old Providence y  en el Pacífico en el Parque Nacional Natural Gorgona ; Parque Nacional Natural Sanquianga, Parque Nacional Natural Utría,  Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia); Isla Coco (Panamá); Coiba (Costa Rica) y Galápagos (Ecuador).
Cabe resaltar que los resultados esperados del proyecto estuvieron dirigidos a:
  • Generar conocimiento sobre la función ecológica de las áreas protegidas marino costeras como zonas fuente o sala cunas del recurso pesquero.
  • Conocer el estado de los recursos a partir del uso regular y permanente que las comunidades hacen de ellos, mediante procesos de investigación y monitoreo, muchos de estos de forma participativa.
  • Establecer acuerdos de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, como medida que apunte a la conservación de los recursos, mediante estrategias de ordenamiento.
  • Propiciar espacios de relacionamiento y acercamiento con las comunidades e instituciones relacionadas con el tema, a través de instancias de dialogo.
  • Sensibilizar a las comunidades sobre el uso responsable de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, además de la importancia ecológica de las áreas protegidas para el servicio de la pesca por fuera de ellas, a través de medios de comunicación, capacitaciones, campañas y eventos en temas de educación ambiental.
  • Generar alternativas productivas que beneficiaran a las comunidades locales de Caribe y Pacífico, promoviendo actividades ecoturísticas o el aprovechamiento responsable de los recursos en las zonas adyacentes a las áreas protegidas.
  • Fortalecer la señalización en las áreas protegidas  con boyas y vallas, además de las medidas  de control y vigilancia por medio por medio de la conformación de comités interinstitucionales y capacitación en normativa ambiental y pesquera.

Finalmente el evento de clausura del proyecto se llevará a cabo el día 4 de junio de 2015, en el salón casa del parque del Museo del Chicó (Bogotá), a las 6:30 p.m y contará con la participación de Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales Naturales;  Ivo Hoefkens,  Primer Consejero y Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, y  Alberto Galán Sarmiento, Director de Fondo Patrimonio Natural, además de un amplio número de representantes de instituciones aliadas e invitadas y delegados de las comunidades de la zona Caribe y Pacífico involucrados en el proyecto.



domingo, 10 de mayo de 2015


Ordenamiento pesquero la Subregión Sanquianga Gorgona 
va por buen camino

La III asamblea general de La  Mesa de ordenamiento de recursos hidrobiológicos y pesqueros de la Subregión o “Mesa de Pesca” tuvo asistencia masiva


Participantes Mesa de Pesca de la Subregión. Foto: Claudia Ayala

La mesa de pesca de la Subregión Sanquianga-Gorgona se sigue consolidando como una instancia política de socialización y coordinación en el tema pesquero y de recursos hidrobiológicos de dicha subregión. Es así como del 10 al 13 de abril, se realizó la III asamblea general en el PNN Gorgona, en la cual se han venido planteando acuerdos conjuntos entre Autoridades Ambientales, Autoridad Pesquera (AUNAP), Autoridades Étnico territoriales de primer y segundo nivel y organizaciones no gubernamentales.
Las reuniones de esta Mesa han sido coordinadas por Parques Nacionales Naturales (PNN)  y financiadas en diferentes momentos por el Proyecto ¨Conservando los Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en áreas Protegidas¨, de la Unión Europea y Parques Nacionales. En su momento, en el 2013, la Mesa logró convocar a un buen número de entidades y comunidades con injerencia e interés en el territorio, desde ese momento se han llevado a cabo diversas reuniones que han permitido que entre 2013 y 2014, estas instituciones empiecen a adquirir una mayor responsabilidad y apropiación de los temas que se discuten en dicho espacio y así en el territorio
Se pretende que esta Mesa, permita orientar las políticas regionales y nacionales para la conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en esta subregión, importante para la supervivencia de comunidades ancestrales que han utilizado los recursos desde su permanencia en este territorio del sur del Pacífico colombiano.
Dentro de los avances que ha logrado la Mesa de Pesca de la Subregión, han sido varios:
-       Convocar a las autoridades con jurisdicción en la zona (PNN, AUNAP, CRC, Corponariño, Alcaldías, Gobernaciones, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambiente, DIMAR) y generar discusiones sobre las competencias y jurisdicciones frente a la pesca y la conservación de los recursos hidrobiológicos de la subregión.
-       Reconocimiento de las autoridades territoriales como un espacio político para el ordenamiento del territorio.
-       Desarrollar una propuesta de ordenamiento pesquero participativa, interinstitucional y comunitaria, que permitirá elevarse a instancias nacionales decisivas en torno a la conservación y uso adecuado de los recursos marino-costeros y así generar acuerdos o políticas legítimas que las mismas autoridades y comunidades respalden.
-       Se presentará una solicitud de ordenamiento en conjunto con los participantes a la autoridad pesquera de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal y una Zona Especial de Manejo Pesquero.

Como un nuevo reto, está la vinculación del sector de pesca industrial, para fines de llegar a acuerdos comunes que beneficien las actividades de extracción y también permitan conservar los recursos pesqueros a largo plazo. Este nuevo reto, sumado al de poder visibilizar y fortalecer las competencias de cada actor social involucrado, permitirá avanzar en el ordenamiento ambiental integral del territorio que adelanta el Ministerio de Ambiente a través de la Unidad Ambiental Costera Llanura Aluvial del Sur –UAC LLAS-, generando áreas de protección, otras de descanso, exclusivas de pesca artesanal y otras de pesca industrial, cada una con sus restricciones (sitios de pesca, artes reglamentarias, vedas), que permitiría la recuperación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, generando así mayor productividad para la sostenibilidad de la comercialización pesquera para el país y aún más de las generaciones venideras en el Pacífico colombiano.

jueves, 7 de mayo de 2015

Parques Nacionales Naturales realizó primer encuentro Gastronómico de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Con el objetivo de reconstruir la memoria oral de las comunidades pescadoras del complejo lagunar en concordancia con las actividades de conservación de las áreas protegidas, teniendo en cuenta la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos que se viene generando en dichas áreas y que son la base de la seguridad alimentaria de estas comunidades, la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales, el Vía Parque Isla de Salamanca y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta realizaron el primer encuentro gastronómico con comunidades de Tasajera y Nueva Venecia.
El evento que se llevó a cabo en el Coliseo Cubierto de Tasajera en el corregimiento de Pueblo Viejo,  se dieron cita amas de casa y pescadores quienes presentaron diversas muestras gastronómicas cómo arroz de lisa, arroz de mariscos, arroz con leche, bocachico sudado relleno, bocachico en cabrito, tilapia frita con patacones, paliza de chivo, entre otros, los cuales representan la cultura gastronómica alrededor del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.
Durante la actividad los asistentes pudieron observar muestras orales como narración de poesía por parte de los pescadores, y un conversatorio que permitiera evidenciar y socializar la problemáticas ambientales asociadas a la disminución de los recursos pesqueros y sus posibles soluciones de las comunidades pescadoras.
El evento que contó con el apoyo del proyecto “Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en las Áreas Protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y Patrimonio Natural, se hicieron presentes niños, jóvenes, amas de casa y pescadores de Nueva Venecia, Buenavista, Tasajera, así como académicos y profesionales (biólogos, antropólogos, ingenieros pesqueros) de Parques Nacionales, y CORPAMAG.


martes, 28 de abril de 2015

Cubrimiento de la Mesa de Pesca



Cubrimiento de la III Asamblea de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga - Gorgona por Mosquera Estéreo. Encuéntralo aquí: http://conservandorhbp.podomatic.com/entry/2015-04-28T15_06_44-07_00 

viernes, 17 de abril de 2015

Compra para Pesca responsable
Se realizó en Cali el primer intercambio comercial directo con pescadores de la subregión Sanquianga - Gorgona


Pescadores PNN Sanquianga – Foto: Julián Caicedo


Cali,  abril 17 de 2015

Desde el mes pasado, se inició el intercambio comercial entre una pescadería de Cali, “Pescadería Gourmet” y pescadores de la comunidad de Mulatos ubicado en el Parque Nacional Natural Sanquianga, como respuesta a la propuesta de ordenamiento en la Subregión Gorgona y Sanquianga, en el Pacífico colombiano. El objetivo de este intercambio nace de la necesidad de generar incentivos ambientales a la pesca responsable,  que permita a los pescadores mejorar sus ingresos económicos y sostenibilidad en el recurso camarón como un bien y servicio de las Áreas Protegidas del Pacífico colombiano, como lo son los Parques Nacionales Naturales (PNN).

Éste es un importante resultado del Proyecto Conservando los Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en Áreas Marinas Protegidas, que financia la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales (PNN) y que administra  Patrimonio Natural. Esta iniciativa de pesca y consumo responsable se ajusta a las recomendaciones de la  FAO de pesca responsable y comanejo,  desde el cual se responde desde el año 2011 realizando un trabajo articulado y participativo de evaluación de la veda entre las autoridades pesqueras (AUNAP), ambientales (PNN), comunidades y WWF.

También se ha permitido  avanzar en experiencias piloto que se centran principalmente en la capacitación de los pescadores y comercializadores en buenas prácticas pesqueras y en intercambios comerciales de camarón que reconocen económicamente el desarrollo de las buenas prácticas de pesca, para  incentivar el uso de artes reglamentarios, respeto a los acuerdos y mejora de las prácticas sanitarias.

Se espera que a través de estas alianzas estratégicas con comercializadores, se generen a futuro, intercambios de otros recursos pesqueros como el pargo, la sierra y corvina y se promueva que los consumidores de pescados y marisco en las ciudades principales apoyen estas iniciativas y compren un recurso que es sostenible biológica, económica y socialmente. Además se espera también generar alianzas con las estrategias de comercialización justa adelantadas en el pacífico colombiano como la Red de Pesca y Ecogourmet.


jueves, 16 de abril de 2015

Proyecto Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas marinas protegidas realiza mural con comunidades del Archipiélago de San Bernardo

Con el fin de sensibilizar a todos los visitantes y nativos del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, se llevó a cabo la realización de un mural elaborado por los grupos ecológicos de Islote y el colectivo de comunicaciones de Isla Múcura, para hacer énfasis en la conservación de los recursos hidrobiológicos. 
El mural que tuvo como objetivo resaltar los ecosistemas de corales y la función ecológica del Pez Loro (Sparisoma viride) como especie que ayuda a controlar el equilibrio ecológico del arrecife, se elaboró en la cabaña de Parques ubicada en la Isla de Múcura, frente al muelle donde diariamente embarcan y desembarcan turistas que visitan el área protegida.
Para el desarrollo del mural se contó con la participación de más de 25 personas pertenecientes a la Junta de Acción Comunal de Isla Múcura, Guardacostas estación Coveñas, las Comunidades Negras del Archipiélago de San Bernardo, el Hotel Punta Faro, el Consejo Comunitario de Islote,  la Cooperativa Múcura, la Institución Educativa Santa Cruz de Islote, la Fundación Sueños del Mar y el Proyecto Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.

jueves, 19 de marzo de 2015

Piden incluir al Pargo Rayado en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia - EL ESPECTADOR





NACIONAL 18 MAR 2015 - 11:18 AM
Especies en riesgo de extinción

Piden incluir al Pargo Rayado en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia

La carne de esta especie es muy apetecida por las cocinas del país, por lo que se encuentra bajo una fuerte actividad pesquera que lo tiene en riesgo de extinción.
Por: Redacción Nacional


Piden incluir al Pargo Rayado en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia
Foto: Grupo de comunicaciones Parques Nacionales Naturales de Colombia
Debido a su valor comercial y nutritivo, el Pargo Rayado viene siendo sometido a una fuerte actividad pesquera en el caribe colombiano, por lo que hoy en día se encuentra en alto riesgo de extinción.
Así lo reveló un estudio que realizó el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena, el cual recolectó muestras genéticas de esta especie en 11 localidades distribuidas geográficamente desde La Guajira hasta el Golfo de Morrosquillo (departamentos de Sucre y Córdoba).
De esta manera, se encontró que la población del Pargo Rayado está perdiendo su capacidad de supervivenciadebido a una reducción drástica de su población, consecuencia de la sobrepesca y el deterioro de su hábitat.
“Como una medida de precaución y para que se genere un mayor interés en la especie por parte de las instituciones encargadas de la administración de los recursos pesqueros e hidrobiológicos, sugiero que sea incluida a las siguientes ediciones del libro rojo de peces marinos amenazados de Colombia”, manifestó el profesor investigador Juan Carlos Narváez, de la Universidad del Magdalena.
El Pargo Rayado es un pez asociado a los fondos rocosos y arrecifales del sector costero de Colombia, alcanza medidas de 55 centímetros de longitud total y posee una carne blanca que lo hace muy apetecido en las cocinas del país.
El estudio fue realizado en el marco del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/piden-incluir-al-pargo-rayado-el-libro-rojo-de-especies-articulo-550123

miércoles, 18 de marzo de 2015

Piden incluir al ‘Pargo Rayado’ en el libro rojo de especies amenazadas - EL HERALDO