Con el objetivo de reconstruir la memoria oral de las comunidades pescadoras del complejo lagunar en concordancia con las actividades de conservación de las áreas protegidas, teniendo en cuenta la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos que se viene generando en dichas áreas y que son la base de la seguridad alimentaria de estas comunidades, la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales, el Vía Parque Isla de Salamanca y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta realizaron el primer encuentro gastronómico con comunidades de Tasajera y Nueva Venecia.
El evento que se llevó a cabo en el Coliseo Cubierto de Tasajera en el corregimiento de Pueblo Viejo, se dieron cita amas de casa y pescadores quienes presentaron diversas muestras gastronómicas cómo arroz de lisa, arroz de mariscos, arroz con leche, bocachico sudado relleno, bocachico en cabrito, tilapia frita con patacones, paliza de chivo, entre otros, los cuales representan la cultura gastronómica alrededor del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.
Durante la actividad los asistentes pudieron observar muestras orales como narración de poesía por parte de los pescadores, y un conversatorio que permitiera evidenciar y socializar la problemáticas ambientales asociadas a la disminución de los recursos pesqueros y sus posibles soluciones de las comunidades pescadoras.
El evento que contó con el apoyo del proyecto “Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en las Áreas Protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y Patrimonio Natural, se hicieron presentes niños, jóvenes, amas de casa y pescadores de Nueva Venecia, Buenavista, Tasajera, así como académicos y profesionales (biólogos, antropólogos, ingenieros pesqueros) de Parques Nacionales, y CORPAMAG.
Buen evento, organizado por el subprograma de educación Ambiental con le apoyo del equipo técnico.
ResponderEliminarTodo por las aves, este momento de gastronomía típica sirvió para que las comunidades reflexionaran sobre la situación actual de la Ciénaga, y como es despensa no solo de los humanos, también de las aves.
Se realizará cada dos años.