miércoles, 28 de agosto de 2013
Vídeo Comunicación comunitaria SFF Ciénaga Grande de Santa Marta
Vídeo realizado por el colectivo de comunicación comunitaria de Nueva Venecia, área de influencia del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, en el marco de la estrategia de comunicación comunitaria del Proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas.
https://www.youtube.com/watch?v=PPCvR_DvKDM
https://www.youtube.com/watch?v=PPCvR_DvKDM
Vídeo Mangles SFF Ciénaga Grande de Santa Marta
Vídeo realizado por el colectivo de comunicación comunitaria de Nueva Venecia, área de influencia del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, en el marco de la estrategia de comunicación comunitaria del Proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas".
https://www.youtube.com/watch?v=NHniWryELLE
https://www.youtube.com/watch?v=NHniWryELLE
viernes, 16 de agosto de 2013
Proyectos productivos para dos áreas protegidas del Caribe Colombiano
En el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Guajira, Magdalena, Bolívar y la Isla de Providencia, se encuentran seis áreas protegidas de Parques Nacionales, el Vía Parque Isla de Salamanca, el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, el Parque Nacional Natural Tayrona, el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Old Providence and McBean Lagoon Bean Lagoon. Estas reservas ecológicas de carácter marino costero, se encargan de proveer material biológico y genético a las ciénagas, lagunas y mares adyacentes, generando condiciones favorables para la reproducción de múltiples especies de peces, crustáceos y moluscos.
Cerca de estas áreas protegidas habitan comunidades afrodescendientes, indígenas, raizales, personas trabajadoras dedicadas al oficio de la pesca, que han hecho uso y aprovechamiento de los recursos naturales que les aportan estas áreas protegidas, y que durante las últimas décadas ha venido mostrando señales de sobre explotación y disminución en los recursos pesqueros.
De la mano de los jefes de los Parques, se coordinaron actividades para definir los tiempos, información requerida y selección de los grupos de pescadores con quienes se podría desarrollar un diagnóstico participativo para la identificación de alternativas productivas para beneficio de estas comunidades locales, como parte del Proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.
En total fueron 129 pescadores de la Fundación “Lago y Mar”, Jaiberos de Buenavista, Almejeros de la Ciénaga del Torno, Corporación de Chinchorreros de Taganga y la Cooperativa de pescadores de Santa Cruz del Islote “Mar Claro” quienes aceptaron participar de un taller de sueños, en el que cada grupo formuló una propuesta distinta a la actividad pesquera, teniendo como fin contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y disminuir la presión por pesca en esas áreas protegidas.
Su deseo e interés de conservar lo que ha sido su sustento diario, les permitió presentar diferentes propuestas representadas en etno ecoturismo en el Santuario de Flora y Fauna los Flamencos; Refresquería-panadería en la localidad de Buenavista del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta; Producción y comercialización de ají dulce por almejeros del Vía Parque Isla de Salamanca; Pescadería para el acopio y comercialización de pescados por la Cooperativa Mar Claro (Santa Cruz del Islote) del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo; y Senderismo y paseos en botes con fondo de cristal en las playas del Parque Nacional Natural Tayrona por la corporación de chinchorreros de Taganga; durante el proceso también se consideró la propuesta sobre cultivo de algas marinas por pescadores de Providencia, en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon.
Fueron largas jornadas de debate con los equipos de trabajo de Parques Nacionales, las que permitieron llegar a seleccionar dos proyectos pilotos, uno para el grupo de pescadores de la Corporación de Chinchorreros de Taganga, en el Parque Nacional Natural Tayrona, y otro para la Fundación Lago y Mar en el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos.
Con la aprobación de los proyectos, más de 34 familias se beneficiaran y contribuirán a la disminución de la presión sobre los recursos marinos, permitiendo que peces, camarones y otras especies crezcan, se reproduzcan y sigan surtiendo los mares, evitando que especies como los pargos, cojinoas, meros, langostas, mojarras, entre otras desaparezcan y de esta manera se mantenga la pesca en la región Caribe.
“El proceso desarrollado con las comunidades fue receptivo, porque consideran que el del proyecto Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en las Áreas Protegidas, la Unión Europea es un medio propicio para contribuir a la disminución de la presión sobre los recursos pesqueros en estas áreas, y no lo ven como un proyecto sino como un plan de vida para ellos y sus familias”, afirmó Roberto Rivera, encargado del proceso de diagnóstico participativo y alternativas productivas.
Boletín 003 Avanza comité de control y vigilancia para la pesca responsable en el Departamento del Magdalena
Con el fin de promover una pesca responsable en las zonas marino costera del departamento del Magdalena, el comité de prevención, control y vigilancia, se reunió para elaborar un plan de trabajo conjunto que ayude a la conservación de los recursos pesqueros y a la divulgación de una pesca responsable con los líderes comunitarios y pescadores locales.
Durante el encuentro se concertó la realización de varias capacitaciones a los pescadores en los temas de normas ambientales, regulación de la pesca, procesos de judicialización y también acompañamiento y apoyo de otras instituciones como Guardacostas, Policía y la Unidad Nacional de Fiscalía especializada en delitos contra el Medio Ambiente para los recorridos de control dentro y fuera de las áreas protegidas. Así mismo, se busca establecer un canal de comunicación directo con los pescadores para encontrar alternativas distintas a la actividad pesquera y así disminuir la presión que se ejerce sobre estos recursos.
Otra de las actividades que se trabajará están relacionadas al tema de comunicación comunitaria y educación ambiental con los líderes comunitarios asentados en las zonas de influencia de las áreas protegidas, como una de las estrategias que adelanta Parques Nacionales con el apoyo del proyecto “Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en las Áreas Protegidas” financiado por la Unión Europea.
Adicionalmente se abordó el tema de zoo criaderos de caimanes, sábalos y otras especies carnívoras, los cuales son alimentados con peces en estado juveniles que no han alcanzado su edad de reproducción, lo que ha promovido que algunos pescadores se dediquen a la pesca de estas especies para venderlos a los zoocriaderos. Se priorizó también el recurso Jaiba, a fin de establecer unas acciones de control para evitar la sobreexplotación de esta especie, que viene siendo aprovechado por algunas empresas procesadoras que en ocasiones infringen las normas.
Se planteó también la articulación con el comité de ordenamiento pesquero, para retroalimentar las actividades que se vayan desarrollando con estos grupos a lo largo del tiempo, con el fin de gestionar recursos que financien las acciones que se planteen.
La reunión que se llevó a cabo en la sede Territorial Caribe de Parques Nacionales contó con la participación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca- AUNAP, La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG, Policía del Departamento, Instituto Colombiano de Agropecuario-ICA, Gobernación del Magdalena a través de la Secretaría de Desarrollo, y funcionarios de Parques Nacionales Naturales de la Dirección Territorial Caribe y las áreas Protegidas Vía Parque Isla de Salamanca, Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona.
Boletín 002 Fuerte trabajo con entidades y la comunidad en los Parques Sanquianga y Gorgona por los recursos hidrobiológicos
Frente a la necesidad de continuar con un proceso de ordenamiento para el uso de los recursos pesqueros e hidrobiológicos (piangua, camarón y peces) por parte de las comunidades negras aledañas al Parque Nacional Natural Gorgona y habitantes del Parque Nacional Natural Sanquianga, autoridades municipales, entidades ambientales y demás actores sociales de los consejos comunitarios, se reúnen periódicamente en la instancia denominada Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona para aunar esfuerzos hacia el manejo sostenible de estos recursos, que permita su uso tradicional y la conservación para generaciones futuras.
Es así como en el Parque Gorgona, se llevó a cabo la segunda Mesa Subregional de Pesca y Recursos hidrobiológicos de la Subregión Sanquianga - Gorgona, a la cual asistieron representantes del Convenio entre Parques Nacionales Naturales , WWF y Patrimonio Natural, la Autoridad Nacional Pesquera - AUNAP, DIMAR, Corporacion Autónoma del Cauca - CRC, el Instituto de investigaciones del Pacífico - IIAP, las Alcaldías de La Tola, Olaya Herrera y Mosquera en Nariño, consejos comunitarios del Parque Sanquianga y de la costa Caucana y Norte de Nariño, la Asociación de Consejos Comunitarios del Centro y Norte de Nariño ASOCOETNAR.
La mesa tuvo como objetivo concertar participativamente una ruta y plan de trabajo para avanzar en el proceso de ordenación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros de la subregión Sanquianga - Gorgona con el apoyo del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas" de la Unión Europea.
Entre los principales resultados se destacan, la identificación de las principales amenazas y ventajas de la subregión y se concluye que es viable social e institucionalmente el proceso de ordenamiento ambiental de la subregión, porque existen iniciativas de ordenamiento ambiental y competencias definidas. Se reconocen y valoran los servicios ecosistémicos que provee el espacio marino costero, por lo cual, los actores sociales e institucionales están dispuestos a aportar a su conservación, mediante la construcción de una propuesta de ordenamiento que garantice la sostenibilidad de los recursos.
Como resultado también se creó una secretaria técnica compuesta por Parques Nacionales, AUNAP, dos representantes de las comunidades de Cauca y Nariño, ASOCOETNAR, Cococauca y en representación de las seis alcaldías la alcaldía de Mosquera.
Se generó finalmente, un plan de trabajo compuesto por reuniones programadas de la secretaria para dinamizar el proceso, consolidación de un diagnóstico de la subregión, gestión de recursos, revisión de la normatividad, acciones inmediatas de control sobre la pesca inadecuada, estrategia de comunicación y divulgación, y finalmente una articulación de acciones concretas de los actores.
Así mismo, se estableció como eje de arranque del proceso, la generación de un diagnóstico socio pesquero y económico de la Subregión, el cual estará financiado y liderado por Parques Nacionales Naturales, WWF y Patrimonio Natural por medio de un convenio logístico y financiero firmado entre las dos últimas, en el marco del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales. En corto plazo se tendrá un diagnóstico de la región y se seguirán planificando reuniones para construir en conjunto una propuesta de ordenamiento que garantice la sostenibilidad de los recursos y sea incluyente con los actores que hacen uso de estos recursos en la Subregión.
lunes, 12 de agosto de 2013
Boletín 001 Parques Nacionales se reúne para accionar trabajos de control y vigilancia en las áreas protegidas
Parques Nacionales se reúne para accionar trabajos de control y vigilancia
en las áreas protegidas
El Director Regional Caribe
de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Neil Gallardo y
funcionarios de Parques Nacionales Naturales de la Dirección Territorial Caribe
y las áreas protegidas (Vía Parque Isla de Salamanca, Parque Nacional Natural
Tayrona y Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta), se reunieron en la ciudad de Santa Marta, con el fin de reactivar
actividades conjuntas y operativizar comités de prevención, control y
vigilancia y ordenamiento pesquero en el departamento del Magdalena, como una de
las actividades que se desarrolla en el marco del proyecto “Conservando
recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la
Unión Europea.
Durante el encuentro se
estableció convocar una próxima reunión con entidades que tienen jurisdicción y
competencia en el tema, entre ellas: Corpamag, Guardacostas estación Santa
Marta, Policía del departamento del Magdalena, Fiscalía y Parques Nacionales
(Dirección Territorial Caribe-DTCA, VIPIS, Tayrona y SFF CGSM), con el
propósito de generar un plan de trabajo en conjunto, que permita el desarrollo
de acciones interinstitucional que apunten al fortalecimiento del ejercicio de
la autoridad por cada entidad, y de esta manera realizar un buen uso y
aprovechamiento responsable de los
recursos pesqueros en las áreas
protegidas.
Escuche aquí la entrevista a Neil Gallardo con respecto a la reunión:
http://minicasts.podomatic.com/play/4566054/6578117
http://minicasts.podomatic.com/play/4566054/6578117
martes, 6 de agosto de 2013
No te pierdas nuestro especial sobre la Importancia de los Parques Nacionales como zonas que proveen recursos hidrobiológicos y pesqueros en la región Caribe. Escuchalo en IN SITU Radio www.parquesnacionales.gov.co
http://conservacionrehipe.podomatic.com/entry/2013-08-06T15_36_36-07_00
http://conservacionrehipe.podomatic.com/entry/2013-08-06T15_36_36-07_00
miércoles, 24 de julio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
Taller de Vídeo - Colectivo de comunicación de Camarones - SFF Los Flamencos - Estrategia de divulgación y sensibilización
Este taller se programó con el equipo del parque para realizarlo durante dos días iniciando con un presentación sobre el audiovisual, lenguaje audiovisual, planos, técnicas de cámara, fases de preproducción, producción y postproducción, a cargo de la comunicadora del proyecto apoyada de una guardaparques voluntario.
Posteriormente el encargado de recursos hidrológicos del SFF Los Flamencos realizó una presentación sobre las especies camarón, anchoba y lebranche y esto permitió la formulación de preguntas con el colectivo y la construcción de ideas para la realización de un guion.
Luego se organizó con el colectivo la realización de un guion para un vídeo que se grabaría el día dos, y ellos plantearon varias ideas, las cuales permitió la construcción de este, y ellos se divieron los textos que se debian aprender.
El día dos se movilizó al colectivo hacia varias locaciones de la comunidad y el Santuario para la realización del vídeo.
Taller de Radio - Colectivo de comunicación de Isla Múcura PNN Corales del Rosario y San Bernardo - Estrategia de divulgación y sensibilización
El taller se dio inicio con la presentación y bienvenida a cargo de la Comunicadora del proyecto, seguido por una dinámica a cargo de Claudia Salcedo, operaria del PNN CRSB y dos presentaciones sobre especies amenazadas y tendencias y afectaciones por la utilización de artes y métodos inadecuados de pesca a cargo de Yemenís Ordosgoitia y Luis Aurelio Martínez Whisgman; Educadora Ambiental y Encargado de Recursos Hidrológicos Posteriormente la comunicadora del proyecto dio inicio al taller de radio con una presentación sobre el lenguaje, técnicas y estructura del guion radial.
Seguido se dividió el colectivo en pequeños grupos con el propósito de iniciar la construcción de mensajes alusivos al tema de conservación de recursos hidrobiológicos, apoyados por una persona del parque. El taller finalizó con la construcción de las capsulas radiales, los cuales fueron grabados por la comunicadora del proyecto con cada uno de los grupos formados y después de grabados se hizo la reproducción de estos para escuchar como quedaron.viernes, 12 de abril de 2013
Taller de Radio - Colectivo de comunicación de Tasajera - VP Isla de Salamanca SFF Ciénaga Grande de Santa Marta - Estrategia de divulgación y sensibilización
Este taller se inició con una presentación sobre especies amenazadas, entre ellas las Jaibas (Callinectes sapidus y Callinectes bocourti), las artes inadecuadas de pesca (Nasa, Palangre, Chinchorro, Dinamita) y su afectación a los ecosistemas, a cargo de Andrés Felipe González, encargado de Recursos Hidrobiológicos del VP Isla de Salamanca . Posteriormente se presentó un vídeo al colectivo de comunicaciones sobre la problemática de la pesca y su disminución en los últimos años.
Luego la comunicadora del proyecto Vanessa De la Ossa, se encargó de hacer una presentación técnica sobre la radio (lenguaje, técnicas y estructura del guion radial).
Seguido el colectivo de comunicación comunitaria se reunió en grupos de 4 personas para elaborar varios textos, los cuales fueron grabados con el apoyo de la comunicadora para obtener entre todos diez capsulas radiales, las cuales se emitirán en emisoras locales.
Primera reunión de acercamiento y presentación del proyecto - Colectivo de comunicación de los Palafitos – Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta - Estrategia de divulgación y sensibilización
Esta reunión con la comunidad tuvo lugar los días 23 y 24 de enero de 2013 en las comunidades palafiticas de Buenavista y Nueva Venecia, población aledaña al Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. Durante estos dos encuentros se presentó el Proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas", y la estrategia de Comunicación Comunitaria de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
A esta reunión se convocaron 40 personas de las cuales asistieron 30 personas, entre las que se encontraban niños, jóvenes y pescadores pertenecientes a las poblaciones de Buenavista y Nueva Venecia, además del personal de Parques Nacionales, la comunicadora y el encargado de la formulación de proyectos productivos del proyecto UE Pesca.
Para dar inicio a la reunión, el equipo de trabajo del Santuario realizó una presentación general del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (Delimitación, objetivos de conservación, ecosistemas y proyectos pesqueros que se desarrollan en el área protegida). Seguidamente se realizó una presentación del componente de Comunicación Comunitaria y finalmente se presentó el proyecto. En la parte final, se realizó el taller de diseño de la estrategia con los participantes quienes se dividieron en grupos de 5 personas. Cada uno de los grupos propuso dos medios de comunicación (masivos o no convencionales) para dirigirse a población específica.
Taller de Pintura - Colectivo de comunicación del Parque Nacional Natural Tayrona - Estrategia de divulgación y sensibilización
Este taller tuvo como objetivo elaborar unos dibujos sobre las especies que presentan mayor captura en el Parque Nacional Natural Tayrona y a partir de estos bosquejos diseñar un calendario. Durante el taller el realizador gráfico de Comunicaciones de PNN se encargó de explicar al colectivo la técnica para dibujar sobre un papel específico, los trazos, los colores y sus combinaciones.
El colectivo de comunicaciones realizó 14 dibujos sobre las especies Mero Guasa, Caracol Burgao y Pargo Rayado en los diferentes ecosistemas que tiene el Parque entre ellos, el litoral rocoso, los pastos marinos y los arrecifes de coral. La educadora ambiental del PNN Tayrona y la comunicadora del proyecto se encargaron de apoyar a los chicos sobre las especies que se debían dibujar.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Primera reunión de acercamiento y presentación del proyecto - Colectivo de comunicación de Isla Múcura - Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo - Estrategia de divulgación y sensibilización
El día 15 de diciembre de 2012 se llevó a cabo una reunión con la comunidad de Isla Múcura y Santa Cruz del Islote, población amortiguadora al PNN Corales del Rosario y de San Bernardo, con el objetivo de presentar el Proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas", y la estrategia de Comunicación Comunitaria de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
A esta reunión se convocaron 25 personas de las cuales asistieron 20 personas entre personal de Parques Nacionales, jóvenes y niños pertenecientes al grupo ecológico del Colegio Santa Cruz del Islote Sede Múcura e Islote, pescadores de las islas y representantes de acción comunal. Se pensaba incluir a pescadores de las Islas del Rosario pero por caso omiso a la convocatoria se decidió hacer todo en el Archipiélago de San Bernardo.
Inicialmente se realizó una presentación general PNN Corales del Rosario y de San Bernardo, haciendo énfasis en los procesos y proyectos pesqueros que se desarrollan en el área protegida. Seguidamente se realizó una presentación del componente de Comunicación Comunitaria y finalmente se presentó el proyecto. En la parte final, se realizó un taller con los participantes donde se dividieron en 3 grupos. Cada uno de los grupos propuso dos medios de comunicación (masivos o no convencionales) para dirigirse a población específica.
viernes, 11 de enero de 2013
Realización de taller de Diagnostico Participativo en el VP Isla de Salamanca - Estrategia de Diagnóstico Participativo y Alternativas Productivas
Población Identificada: El grupo seleccionado por el área está constituido por cerca de 43 pescadores que explotan el recurso la almeja (Polimesoda solida) en la Ciénaga del Torno, de los cuales solo aproximadamente 13 viven dentro del parque, el resto proceden de municipios del Atlántico como Malambo, Galapa, Soledad y Barranquilla. La almeja se constituye como el objeto de explotación de esta población pese a que esta especie se encuentra incluida como "vulnerable" en la lista de especies amenazadas del Caribe colombiano (INVEMAR 2002).
Resultado: Con esta grupo de pescadores se generaron dos
proyectos o líneas muy puntuales; El primero relacionado con el montaje de un
centro para la comercialización de productos pesqueros de origen marino y
dulceacuícola, exceptuando recursos cuyo origen pueda estar relacionado con el
Parque. El segundo hace referencia al establecimiento de una parcela agrícola
para la siembra y cosecha de cultivos de corta duración como las hortalizas
(cilantro, tomate, ají, pimentón, cebollín) así como yuca y maíz.
Realización de taller de Diagnostico Participativo en el SFF los Flamencos - Estrategia de Diagnóstico Participativo y Alternativas Productivas
Población
Identificada: El Santuario de Fauna y Flora Los
Flamencos mantiene desde hace varios años un proceso de trabajo con la
comunidad de pescadores, con base a esto el
área seleccionó un grupo de trabajo conformado por 13 familias, en su mayoría
afro descendientes asentados en el sector conocido como los cocos en cercanías
a la boca de la laguna, así como en el corregimiento de camarones, zona de amortiguación del área protegida, para
trabajar con ellos los talleres de diagnostico participativo y alternativas
productivas. Estos pescadores vienen realizando la actividad pesquera tanto en
la parte marina adyacente como dentro de las lagunas del Santuario.
Resultado: A partir de los talleres de Diagnóstico Participativo se generaron tres posibles alternativas productivas, todas ellas relacionadas con el ecoturismo aprovechando los diferentes paisajes y la diversidad de la fauna ofrecido por la zona.
Resultado: A partir de los talleres de Diagnóstico Participativo se generaron tres posibles alternativas productivas, todas ellas relacionadas con el ecoturismo aprovechando los diferentes paisajes y la diversidad de la fauna ofrecido por la zona.
Realización de taller de Diagnostico Participativo en el PNN Corales del Rosario y San Bernardo - Estrategia de Diagnóstico Participativo y Alternativas Productivas
Población
Identificada: La población seleccionada por el
Parque para desarrollar las actividades del Diagnostico Participativo fue la
Cooperativa Mar Claro, conformada por 25 pescadores de Santa Cruz del Islote.
Este grupo de pescadores se encuentra consolidado, ya que ha participado
anteriormente en otros proyectos como fue el de la asignación en comodato de
una embarcación de mediana autonomía, permitiendoles realizar sus faenas de
pesca fuera del área protegida.
Resultado:
La alternativa identificada por el grupo consistió en seguir consolidándose,
para implementar y poner en funcionamiento un centro de acopio de sus capturas
y así mejorar sus rendimientos al comercializarlas directamente en poblaciones
cercanas al Golfo de Morrosquillo como son Tolú y Coveñas.
Realización de taller de Diagnostico Participativo en el SFF Ciénaga Grande de Santa Marta - Estrategia de Diagnóstico Participativo y Alternativas Productivas
Población
Identificada: De acuerdo a informes realizados
por entidades especializadas en manejo y conservación, sobre el impacto de la
pesca en esta área protegida, se ha
evidenciado un estado de sobre explotación a la especie de Jaibas (Callinectes
spp.), indicando que su nivel de captura se ha intensificado desde el 2007.
El
equipo de trabajo del área protegida seleccionó un grupo de pescadores
constituido por cerca de 120 pescadores del corregimiento de Buenavista, los
cuales extraen este recurso. Luego de presentada la propuesta de trabajo con
base en el diálogo y alternativas productivas, se seleccionó un grupo de solo 14
pescadores los cuales mostraron interés en la propuesta presentada.
Resultado:
En virtud a otros proyectos productivos desarrollados por esta comunidad con
otras entidades, el grupo de pescadores interesados consideraron tres posibles
alternativas productivas, una de ellas relacionada con la cría de cerdos, otra
con el establecimiento de una tienda o comisariato de abarrotes y víveres, y
una tercera relacionada con el montaje de una panadería y refresquería que al
final obtuvo por concenso general la aceptación de los participantes.
Reunión de concertación del plan de trabajo con jefes y funcionarios de las AP del Proyecto - Estrategia de Diagnóstico Participativo y Alternativas Productivas
En estas reuniones se dialogó con la comunidad
de pescadores identificados por las áreas que forman parte del Diagnostico
Participativo, y se socializó el proyecto
“Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”. De
igual manera se plantearon las fechas para la realización de los
talleres de Alternativas Productivas con la comunidad identificada de los
parques PNN Tayrona, PNN Corales del Rosario y San Bernardo, SFF Los Flamencos,
SFF Ciénaga Grande de Santa Marta y VP Isla de Salamanca.
Reunión de acercamiento con comunidades priorizadas por las AP's - Estrategia de Diagnóstico Participativo y Alternativas Productivas
Estas reuniones
tuvieron como fin coordinar las actividades contempladas por el Diagnostico Participativo
en las áreas establecidas por el proyecto, definiendo el público objetivo, los
tiempos de ejecución, y la propuesta de trabajo en relación al censo pesquero y
la comunidad de pescadores priorizada en cada AP's. Se desarrolló en las sedes
administrativas del PNN Corales del Rosario y San Bernardo, PNN Tayrona, SFF
Ciénaga Grande de Santa Marta, SFF Los Flamencos y el VP Isla de Salamanca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)