viernes, 16 de agosto de 2013

Boletín 002 Fuerte trabajo con entidades y la comunidad en los Parques Sanquianga y Gorgona por los recursos hidrobiológicos

Frente a la necesidad de continuar con un proceso de ordenamiento para el uso de los recursos pesqueros e hidrobiológicos (piangua, camarón y peces) por parte de las comunidades negras aledañas al Parque Nacional Natural Gorgona y habitantes del Parque Nacional Natural Sanquianga, autoridades municipales, entidades ambientales y demás actores sociales de los consejos comunitarios, se reúnen periódicamente en la instancia denominada Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona para aunar esfuerzos hacia el manejo sostenible de estos recursos, que permita su uso tradicional y la conservación para generaciones futuras.

Es así como en el Parque Gorgona, se llevó a cabo la segunda Mesa Subregional de Pesca y Recursos hidrobiológicos de la Subregión Sanquianga - Gorgona, a la cual  asistieron representantes del Convenio entre Parques Nacionales Naturales , WWF y Patrimonio Natural, la Autoridad Nacional Pesquera - AUNAP, DIMAR, Corporacion Autónoma del Cauca - CRC, el Instituto de investigaciones del Pacífico - IIAP, las Alcaldías de La Tola, Olaya Herrera y Mosquera en Nariño, consejos comunitarios del Parque Sanquianga y de la costa Caucana y Norte de Nariño, la Asociación de Consejos Comunitarios del Centro y Norte de Nariño ASOCOETNAR.

La mesa tuvo como objetivo concertar participativamente una ruta y plan de trabajo para avanzar en el proceso de ordenación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros de la subregión Sanquianga - Gorgona con el apoyo del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas" de la Unión Europea.

Entre los principales resultados se destacan, la identificación de las principales amenazas y ventajas de la subregión y se concluye que es viable social e institucionalmente el proceso de ordenamiento ambiental de la subregión, porque existen iniciativas de ordenamiento  ambiental y competencias definidas. Se reconocen y valoran  los  servicios  ecosistémicos que provee el espacio marino costero, por lo cual, los actores sociales e institucionales están dispuestos  a aportar a su conservación, mediante la construcción de una propuesta de ordenamiento que garantice la sostenibilidad de los recursos.

Como resultado también se creó una secretaria técnica compuesta por Parques Nacionales, AUNAP, dos representantes de las comunidades de Cauca y Nariño, ASOCOETNAR, Cococauca y en representación de las seis alcaldías la alcaldía de Mosquera.

Se generó finalmente,  un plan de trabajo  compuesto por reuniones programadas de la secretaria para dinamizar el proceso, consolidación de un diagnóstico de la subregión, gestión de recursos, revisión de la normatividad, acciones inmediatas de control sobre la pesca inadecuada, estrategia de comunicación y divulgación, y finalmente una articulación de acciones concretas de los actores.

Así mismo, se estableció como eje de arranque del proceso, la generación de un diagnóstico socio pesquero y económico de la Subregión, el cual estará financiado y liderado por Parques Nacionales Naturales, WWF y Patrimonio Natural por medio de un convenio logístico y financiero firmado entre las dos últimas, en el marco del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos en áreas protegidas" financiado por la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales.  En corto plazo se tendrá un diagnóstico de la región y se seguirán planificando reuniones para construir en conjunto una propuesta de ordenamiento que garantice la sostenibilidad de los recursos y sea incluyente con los actores que hacen uso de estos recursos  en la Subregión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario