El Programa de Observadores
Pesqueros tiene sus orígenes en una petición del Ministerio del Medio Ambiente
que para la época, requería monitoreos de la especie atún en el Pacifico
colombiano. Posteriormente es la AUNAP quien por medio de la Resolución N° 087
de 2013 reglamenta el Programa y crea
alianzas estratégicas. Una de esas alianzas se establece con Conservación
Internacional (CI), la cual buscando operadores que realizaran actividades de
monitoreo, vinculan a la Empresa Asociativa de Trabajo (EAT) Asesorías
Pesqueras.
Esta empresa no gubernamental,
constituida en 1995, nació gracias a la unión de profesionales inquietos por el
sector pesquero y ambiental. Su objetivo principal, brindar apoyo a pescadores
artesanales por medio de asesorías, investigaciones, capacitaciones en aspectos
técnicos, (asistencia técnica, mejoramiento tecnológico), recomendaciones en
mejora de artes de pesca, asesoría en aspectos socioeconómicos, organizativos y comerciales a pescadores
artesanales, como también al sector industrial.
Realizan labores en construcción de embarcaciones de pesca artesanal, sistemas de conservación, entre otros. Especialmente,
se han preocupado por fortalecer los tejidos organizativos de las comunidades
de pescadores para que puedan competir en el mercado y hacer sostenible su
organización. En este sentido, buscan que las organizaciones sean formales, incluyentes,
incorporando el papel de género, de juventud, para que sus valores de pertenencia
sean fieles a su organización y no degraden sus productos, sino que por el
contrario, consoliden nichos de mercado que reconozcan el valor agregado de los
pescadores, garantizando mejores canales
de comercialización de una manera sostenible. Sobra decir que la amplia
experiencia de esta Empresa, que comenzó con los llamados “Centros de Atención
al Pescador Artesanal” en el Pacífico Vallecaucano y sur del Departamento del
Choco, hoy centran su trabajo implementando el Programa de Observadores Pesqueros
en toda la costa pacífica colombiana, con diferentes procesos de monitoreo y
observación pesquera.
Al finalizar el año pasado,
Patrimonio Natural con apoyo de la Unión Europea, abrió una convocatoria para
monitorear especies migratorias como una actividad más del Programa de
Observadores Pesqueros (POP) que contribuiría a la formación de conocimiento de
la AUNAP, al tiempo que propicia información importante al Corredor Marino del
Pacifico Este Tropical (CMAR). Patrimonio estableció como prioridad, brindar
apoyo en monitoreo pesquero a las áreas de influencia de Parques Nacionales Naturales
(PNN) en el Pacifico colombiano. En este sentido el convenio, que comenzó a
principios de este año y tiene una duración aproximada de 9 meses, tiene como
prioridad, implementar el POPC en las áreas consideradas como influencia de
áreas protegidas y evaluar las especies migratorias de interés para el CMAR.
De esta forma, el proyecto,
“conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”,
financiado por Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques
Nacionales Naturales (PNN); viene aportando desde el Programa de Observadores
Pesqueros en varias líneas estratégicas.
Especies migratorias. Se estudian las especies tiburón, Dorado,
atún y Picudos en varios puntos de la costa pacífica colombiana, incluyendo Tumaco,
Buenaventura y Bahía Solano, donde el atún, el picudo, dorado y el tiburón
se estudian en zonas de desembarque artesanal.
Observadores a bordo. Se mira el esfuerzo pesquero, se hace monitoreo a bordo
en embarcaciones de pesca industrial que zarpan desde Tumaco y Buenaventura, se
caracteriza la embarcación, el arte empleado, los sitios de caladeros y se
estudia lo que capturan, si es pescado, crustáceo o molusco. En detalle, se
estudia la situación de especies como el camarón de aguas someras, profundas y
la pesca pelágicos.
Apoyo áreas de influencia de áreas protegidas. Se concertó junto
con la Dirección Territorial Pacifico de Parques Nacionales Naturales (PNN),
cuáles eran las comunidades consideradas como áreas de influencia de los
parques y su importancia para los pescadores o actividad pesquera. Se hizo un trabajo
comunitario, reconociendo los procesos logrados con los Consejos Comunitarios,
puntualmente para el caso del Chocó, el trabajo logrado por la Fundación
MARVIVA en las comunidades de Jurubirá, Arusi y Valle, donde se destaca la
información recolectada, con apoyo de Parques, en materia socio-económica. Se
aclaró a la comunidad que toda la información recolectada servía para su
caracterización, al tiempo que posibilitaría escenarios de gobernanza y sentido
de pertenencia por lo local; como fue el logro de la Zona Exclusiva de Pesca
Artesanal (ZEPA) que es producto de los
esfuerzos sumados entre instituciones y comunidades, que gracias al apoyo
técnico, lograron consolidar una zona de reserva a nivel nacional.
“En la zona norte llega el atún
muy costero, en el resto del pacifico están los bancos, el de Colombia, Tumaco,
Pasacaballos, Ají, la punta de Charambirá, Cabo Corrientes y no más. Por eso la
ZEPA tiene gran importancia no solo para
las comunidades de ahí, sino que para todo el pacifico y se convierte además en
zona de reserva para todo el país”. Menciona el representante del programa de
Observadores Pesqueros.
En la actualidad, se está
realizando con apoyo de la Unión Europea, la caracterización socioeconómica de
las comunidades de Chico Pérez y San Juan de la Costa en el PNN Sanquianga, y
de las comunidades de Bazán (bocana bahía Buenaventura) y Charambira en el
Choco.
Apoyo procesos organizativos. Se
apoyan procesos de organización de pescadores que posibiliten escenarios de sostenibilidad,
tanto a nivel de comercialización pesquera como al interior de sus figuras
organizativas. Puntualmente se estudia el nivel de formación del pescador, sus
niveles académicos, su capacidad técnica y administrativa. Con este
conocimiento, se asesora para que sean los organizadores de su propio negocio,
se les brinda asistencia y se mira cómo pueden mejorar en la parte técnica para
que sean sostenibles en el desarrollo de una pesca responsable.
La importancia de estos estudios,
contribuyen, además de determinar volúmenes, estado de la dinámica del recurso,
entre otros factores; a cuestionar las razones del comportamiento del sector
pesquero en Colombia, que muchas veces, obedece a situaciones de tipo ambiental
como afectaciones antrópicas, tal es el caso de las condiciones oceanográficas,
el cambio de la plataforma marítima en distintas zonas, alteraciones en la
cadena trófica del recurso, temperatura de la superficie, situaciones de cambio
climático, basuras, erosión, dragados y minera. Todo en su conjunto, afecta el
recurso.
En general, todo el conocimiento
generado no solo es válido a la hora de formular proyectos que estén
aterrizados a la realidad de las comunidades y su volumen de producción
pesquera, sino que contribuye significativamente a lograr una propuesta de
ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, necesidad que se hace
urgente en las políticas ambientales nacionales y que requiere de una
articulación interinstitucional y comunitaria para estructurar una sola
propuesta que recoja las miradas de todos los actores participantes.
Se espera que con estos estudios,
se tenga información más real que contribuya además, a reducir la pobreza y
mejorar las condiciones reales del pecador, se empleen principios de pesca
responsable, se dejen a un lado las mallas irreglamentarias tan usadas en el
pacifico sur y se genere un mejoramiento tecnológico donde haya valor agregado.
Emiliano Zambrano R, coordinador
del Programa de Observadores Pesqueros por la EAT, asegura que “en un futuro la
pesquería debe ser principalmente artesanal, inclusive por las condiciones del
mercado, se tiene que mejorar tecnológicamente, hay que ir saliendo de la canoa
de madera para abrirle paso a la fibra de vidrio, hay que dimensionar realmente
los tipos de embarcaciones, hay que aprovechar la migración de recursos”.
De esta forma, el proyecto,
“conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”,
financiado por Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques
Nacionales Naturales (PNN); apoya el Programa de Observadores Pesqueros, el
cual contribuye significativamente a brindar apoyo al sector pesquero
artesanal, reducir la pobreza y fortalecer tejidos organizativos locales
orientados a lograr una propuesta de ordenamiento ambiental de los recursos
pesqueros e hidrobiológicos y aportar formación sobre el conocimiento del
recurso pesquero para la autoridad pesquera y acuícola – AUNAP.
Mucha gracias por la información y la manera como esta expuesta, espero que las personas rescaten el esfuerzo que se ha estado realizando junto con los pescadores de los diferentes lugares de nuestra costa pacífica.
ResponderEliminar