jueves, 20 de febrero de 2014

La Unión Europea hace posible la segunda reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona





Entérese de su desarrollo 

El 30 de noviembre de 2013, se llevó a cabo en Guapi-Cauca, la segunda reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona a fin de revisar los avances del   plan de trabajo del proyecto de  conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas, financiado por la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales (PNN) con apoyo de WWF. La reunión se desarrolló en cuatro momentos. 

En un primer momento, se realizó una contextualización general del proceso a los nuevos participantes presentes en la reunión. Se discutió la propuesta del polígono que abarcaría el área de ordenamiento en la Subregión, la cual está sujeta a la nueva jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC)  y Corponariño, a su vez como a la Unidad Ambiental Costera Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS) y a la sugerencia realizada por parte de la comunidad de  incluir en la propuesta de ordenamiento, al banco de pesca Pasacaballos, bajo un ordenamiento y manejo estricto de la AUNAP.


En una segunda instancia, se socializaron los acercamientos con otras instituciones, a saber, Corporaciones y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se le presentó a la Secretaria el resultado de las reuniones con la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y Corponariño, a las cuales se les invito formalmente a ser parte de la Secretaria Técnica de la Mesa de Pesca. Se trabajó además en la actualización de los determinantes ambientales de Nariño como herramienta de planificación de los municipios pertenecientes a la mesa de pesca y la importancia de su participación como delegados del Comité del Manejo Integrado de la Zona Costera Guapi-Iscauandé (MIZC). En este punto, se presentaron los polígonos propuestos por el Ministerio de Jurisdicción de las Corporaciones y se discutió sobre la importancia de la reglamentación de las Unidades Ambientales Costeras (UAC) bajo el Decreto 1120 de mayo 31 de 2013. A su vez, se informó sobre los temas relacionados a la elaboración y actualización de los Planes de Manejo de las UAC por parte del Ministerio de Ambiente y las corporaciones y su futura implementación que entre otras, debe ser construido bajo participación comunitaria. En un tercer momento, se revisó en conjunto el plan de trabajo.  Se revisaron avances y se concertaron nuevas actividades dentro del plan.  



Finalmente, dentro de las acciones a lograr, se encuentra bajo el proceso de socialización comunitaria, la realización de un video con el apoyo del grupo comunitario de comunicaciones de Gorgona y Cococauca; ambos articulados para transmitir información a la comunidad, tanto de la Mesa de Pesca, como de la Secretaria Técnica.  A su vez, se propuso generar  cuñas radiales desde el equipo de comunicación comunitaria del Parque Nacional Natural Sanquianga y se concertó la construcción de un guion para divulgar en emisoras comunitarias. En cuanto a los espacios de asistencia técnica agropecuaria, se advirtió aprovecharlos para la presentación del proceso en los cinco municipios de Nariño donde se desarrollan dichos procesos. Se hizo la advertencia de tener en cuenta el proceso de ordenamiento de la Subregión para los distintos proyectos que se vienen adelantando en la zona desde distintas instituciones. Por otra parte, para mayor claridad en el tema de figuras de conservación y planificación, se sugirió invitar a la funcionaria Andrea Ramírez del Ministerio para que ayude a comprender el tema en la próxima reunión de la mesa de pesca o de Secretaría Técnica.

De esta manera, concluyó la segunda reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga - Gorgona el pasado 30 de noviembre, que entre otras misiones, busca unir esfuerzos por la conservación del CMAR, Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, para lo cual, se hace indispensable la articulación interinstitucional y comunitaria en procesos de ordenamiento ambiental.







No hay comentarios:

Publicar un comentario