El capitán Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’, manifestó que actualmente se encuentran trabajando sobre tres hipótesis que se manejan para esclarecer el origen de la mortandad de peces que se registró en el sector de Los Alcatraces.
Señaló además que una vez fueron notificados de la situación ocurrida la semana pasada, se trasladó el grupo de emergencias ambientales para revisar la situación y poder entregar resultados concretos a la comunidad samaria sobre este hecho.
De acuerdo a lo explicado por el capitán Francisco Arias, la primera hipótesis que se tiene es que existe un registro histórico de más de 40 años sobre la ocurrencia de mortandad de peces monoespecíficas, que se trata de un grupo de organismos que recurrentemente, de acuerdo con su ciclo de vida, en esta época del año presentan unas situaciones de estrés.
“En este caso son lebranches y lisas, que al nacer en el mar vienen buscando las bocas de las ciénagas o desembocaduras de los ríos para cerrar el ciclo de vida y si encuentran cerradas estas zonas, esas especies no tienen como continuar y mueren; generalmente asociados con momentos de alta temperatura o bajas condiciones de oxígeno”, anotó.
POSIBLE PRESENCIA DE CONTAMINANTES
La segunda hipótesis manejada por el Invemar, es la posible presencia de contaminantes en el lecho marino con efectos agudos. “Esto puede darse por ejemplo porque se utilizó algún tipo de pesticida o veneno en cultivos de la zona donde por lavados a través de los ríos, o por algún lixiviado llegan al mar, se afectan las especies y producen mortandades”, explicó.
El capitán Francisco Arias manifestó que se requieren unos análisis químicos para poder corroborar la veracidad de esta segunda hipótesis planteada por los biólogos marinos.
OTRO ESTRÉS AMBIENTAL
La tercera hipótesis es otro estrés ambiental, que consiste en la disminución de las brisas de manera abrupta que disminuye la cantidad de oxígeno en las zonas superficiales de las zonas costeras. “Esto disminuye una disminución en las probabilidades de supervivencia de algunas especies. Si ese evento se está presentando ahí, nos da un indicador”, señaló el Director de Invemar.
De igual manera se podría tratar de un posible caso de pesca con dinamita, por lo que la Estación de Guardacostas de Santa Marta adelanta un seguimiento a este tema, porque al parecer se presentó esta actividad ilegal.
CONCEPTO DE MINAMBIENTE
El ministro encargado de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que “cuando se trata de mortandad multiespecífica, la asociación que se ha hecho es que es uno de los efectos negativos no controlados dentro de los dragados de los canales de los puertos que se hace en un determinado momento”.
Indicó también que “sin hacer la afirmación, cuando se hacen esos dragados en alguna oportunidad se ha dejado depósitos del material un poco más adentro del mar y cuando eso cae sobre el suelo del ecosistema marino, se presentan unas muertes que es la que hemos visto recientemente”.
Por último, el funcionario recalcó que hay una asociación al tema del dragado, sin embargo, no pueden hacer una aseveración hasta tanto la investigación del Invemar concluya, es decir, en un par de meses.