viernes, 28 de febrero de 2014

Divulgación en medios masivos proyecto pesca-Unión Europea





El pasado miércoles 26 de febrero representantes del proyecto de conservación de los recursos hidrobiologicos y pesqueros en áreas protegidas, financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales (PNN), estuvieron presentes en el noticiero del medio día, "cómo está Cali?" de la cadena radial Red Sonora, frecuencia 1.500 a.m. El objetivo, divulgar y visibilizar los avances, resultados y acciones en la materia. 

Accede al noticiero y a la intervención del profesional en recursos hidrobiologicos, Oscar Muñoz

https://soundcloud.com/conservemosnuestrosmares/entrevista-invitado-oscar-mu





En 30 años, actividad humana reduce 80 por ciento acreción natural de arrecifes - RADIO FORMULA

El investigador de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, Juan Pablo Carricart Ganivet, indicó que la actividad humana en los últimos 30 años en el Caribe mexicano ha reducido 80 por ciento la acreción natural de arrecifes, hogar de los corales y ecosistemas fundamentales en la diversidad marina. Lo cual es más dañino para ese ecosistema que el cambio climático. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los parques naturales más visitados - REVISTA DINERO

“Según cifras Parques Nacionales Naturales Colombia en general la visita a estas áreas protegidas del país, creció el año pasado 6.5%, frente a 2012. En total visitaron los Parques 879.705 personas, de las cuales el 88% prefirió los parques de la región Caribe, y el 50% nuestro emblemático parque Corales del Rosario”, indicó Zully Salazar. 

Por su parte el Parque Tayrona, recibió el 34% del total nacional de los visitantes a los Parques, y el Parque Isla de la Corota recibió el 3.8% de los viajeros. 

http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/islas-del-rosario-entre-parques-mas-visitados/192442

lunes, 24 de febrero de 2014

¡La veda nos conviene a todos! - WWF Colombia

¿Sabías que los camarones y langostinos de mar son un recurso importante para el sostenimiento económico de muchas familias que viven de la pesca en el Pacífico colombiano, y que por ser tan apetecidos en todas las regiones del país, se encuentran sobrexplotados? 

Es por eso que estamos en veda, el tiempo en el que tú también puedes proteger al camarón.

Participa activamente en la Veda de Camarón desde el 1 de enero al 28 de febrero y únete a los esfuerzos que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y a WWF-Colombia  adelantan para sensibilizar y educar sobre la importancia de conservar este recurso.

http://www.wwf.org.co/que_hacemos/campanas/_la_veda_nos_conviene_a_todos_/ 

Mira el video de la campaña de WWF Colombia sobre la veda de camarón  

http://www.youtube.com/watch?list=UUa8Gl_FUzBP_d9Pj9325r2Q&v=QI7lNJBCfl4&feature=player_embedded 

Veda de Camarón en el Pacífico Colombiano - AUNAP

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, bajo laresolución 01475 del 27 de Noviembre de 2013, adopta medidas de control y vigilancia para el cumplimiento de la veda de camarón de aguas someras y profundas en el Océano Pacífico Colombiano, establecida entre el 1 de Enero al 28 de Febrero de cada año, la cual busca reducir la captura y permitir que este recurso sea sostenible a lo largo del tiempo.


http://www.aunap.gov.co/index.php/component/k2/item/221-veda-de-camar%C3%B3n-en-el-pac%C3%ADfico-colombiano 

jueves, 20 de febrero de 2014

La Unión Europea hace posible la segunda reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona





Entérese de su desarrollo 

El 30 de noviembre de 2013, se llevó a cabo en Guapi-Cauca, la segunda reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona a fin de revisar los avances del   plan de trabajo del proyecto de  conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas, financiado por la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales (PNN) con apoyo de WWF. La reunión se desarrolló en cuatro momentos. 

En un primer momento, se realizó una contextualización general del proceso a los nuevos participantes presentes en la reunión. Se discutió la propuesta del polígono que abarcaría el área de ordenamiento en la Subregión, la cual está sujeta a la nueva jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC)  y Corponariño, a su vez como a la Unidad Ambiental Costera Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS) y a la sugerencia realizada por parte de la comunidad de  incluir en la propuesta de ordenamiento, al banco de pesca Pasacaballos, bajo un ordenamiento y manejo estricto de la AUNAP.


En una segunda instancia, se socializaron los acercamientos con otras instituciones, a saber, Corporaciones y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se le presentó a la Secretaria el resultado de las reuniones con la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y Corponariño, a las cuales se les invito formalmente a ser parte de la Secretaria Técnica de la Mesa de Pesca. Se trabajó además en la actualización de los determinantes ambientales de Nariño como herramienta de planificación de los municipios pertenecientes a la mesa de pesca y la importancia de su participación como delegados del Comité del Manejo Integrado de la Zona Costera Guapi-Iscauandé (MIZC). En este punto, se presentaron los polígonos propuestos por el Ministerio de Jurisdicción de las Corporaciones y se discutió sobre la importancia de la reglamentación de las Unidades Ambientales Costeras (UAC) bajo el Decreto 1120 de mayo 31 de 2013. A su vez, se informó sobre los temas relacionados a la elaboración y actualización de los Planes de Manejo de las UAC por parte del Ministerio de Ambiente y las corporaciones y su futura implementación que entre otras, debe ser construido bajo participación comunitaria. En un tercer momento, se revisó en conjunto el plan de trabajo.  Se revisaron avances y se concertaron nuevas actividades dentro del plan.  



Finalmente, dentro de las acciones a lograr, se encuentra bajo el proceso de socialización comunitaria, la realización de un video con el apoyo del grupo comunitario de comunicaciones de Gorgona y Cococauca; ambos articulados para transmitir información a la comunidad, tanto de la Mesa de Pesca, como de la Secretaria Técnica.  A su vez, se propuso generar  cuñas radiales desde el equipo de comunicación comunitaria del Parque Nacional Natural Sanquianga y se concertó la construcción de un guion para divulgar en emisoras comunitarias. En cuanto a los espacios de asistencia técnica agropecuaria, se advirtió aprovecharlos para la presentación del proceso en los cinco municipios de Nariño donde se desarrollan dichos procesos. Se hizo la advertencia de tener en cuenta el proceso de ordenamiento de la Subregión para los distintos proyectos que se vienen adelantando en la zona desde distintas instituciones. Por otra parte, para mayor claridad en el tema de figuras de conservación y planificación, se sugirió invitar a la funcionaria Andrea Ramírez del Ministerio para que ayude a comprender el tema en la próxima reunión de la mesa de pesca o de Secretaría Técnica.

De esta manera, concluyó la segunda reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga - Gorgona el pasado 30 de noviembre, que entre otras misiones, busca unir esfuerzos por la conservación del CMAR, Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, para lo cual, se hace indispensable la articulación interinstitucional y comunitaria en procesos de ordenamiento ambiental.







El tiburón: de villano a víctima

"El animal que tiene la peor fama de la historia, por ficciones hollywoodenses que lo mostraban como un aborrecible depredador monstruoso que cruelmente perseguía bañistas en las playas, es hoy una víctima real de la mortífera persecución de un depredador peor: el humano". 



Crédito Imagen: Albert kok bajo los terminos de GNU Free Documentation License 



Esta noticia, publicada por el diario El Heraldo el 25 de febrero y que se encuentra disponible en la pagina del CMAR, Corredor Marino del Pacifico Este Tropical, es tan solo un ejemplo que refleja la importancia del proyecto de conservación de los recursos hidrobiologicos y pesqueros de las áreas protegidas financiado por la Unión Europea. 

Amplitud de la noticia: 


El animal que tiene la peor fama de la historia, por ficciones hollywoodenses que lo mostraban como un aborrecible depredador monstruoso que cruelmente perseguía bañistas en las playas, es hoy una víctima real de la mortífera persecución de un depredador peor: el humano.

Cada año se pescan de 200 a 1.000 toneladas de tiburones en Colombia, según las últimas estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO).

“El país no ha contado con los recursos para conocer exactamente cuál ha sido la disminución de la población, pero sabemos que ha sido considerablemente grande”, precisa Alexandra Gómez, directora Regional de Comunicaciones de Marviva, una fundación internacional que lidera en 4 países una campaña por la protección de los tiburones denominada ‘Mar, que no te corten las alas’.

Otras organizaciones que respaldan la iniciativa son Conservación Internacional y la fundación Malpelo, quienes estuvieron recogiendo firmas en Barranquilla para conseguir que las personas tomen conciencia de la importancia del tiburón para el ecosistema.


De esta manera se busca que la comunidad no acepte prácticas que constituyan una amenaza para la supervivencia de esta especie marina, y se involucre activamente para exigir a las autoridades acciones concretas que regulen los peligros a los que son sometidos estos animales.


La explicación principal para esta masiva pesca de tiburones, tanto en el océano Pacífico como en el mar Caribe, es el aleteo, una práctica que consiste en que “al tiburón lo sacan, lo degüellan, le quitan todas las aletas y botan el cuerpo al mar nuevamente, desperdiciándolo”, explica Gómez.

Las aletas son ampliamente apetecidas en los países orientales, como China y Japón. Aunque no dan ninguna clase de sabor, dan un espesor especial, que en la cultura de esa parte del planeta es sinónimo de poder y riqueza, por lo que se acostumbra dar sopa de tiburón en eventos especiales como matrimonios y grados.

“En esos países los recursos marinos ya se agotaron. Están viniendo a Latinoamérica especialmente a trabajar con el sector pesquero, y ofrecerles un dinero mucho más alto de lo que consiguen con la pesca normal, únicamente por vender aleta de tiburón”, asegura Gómez.

Este negocio ilícito, que se da en los dos mares de Colombia, se inició con la capacitación de extranjeros a los pescadores locales. En este momento los pescadores lo hacen por su cuenta y se dedican a exportar las aletas al mercado de Oriente.

“Es una actividad prohibida, pero infortunadamente no existen los controles suficientes en las descargas de estos productos pesqueros en los muelles tanto públicos como privados”, precisa Gómez.

SANCIONES POR EL ALETEO

En Colombia si se llegan a encontrar aletas de tiburón en una embarcación, la pena del Ministerio de Medio Ambiente puede llegar a multas por sumas superiores a los 65 millones de pesos.

El 22 de abril de 2007 se registró un decomiso de 1.605 kilos de productos pesqueros, entre los que se encontraron 58 kilos de aletas de tiburón, a la embarcación ‘Claudia Andrea Dos’. Esta fue la primera vez que se efectuó una condena por el delito de pesca ilegal. Esto sucedió dentro del área marina protegida del Santuario de Fauna y Flora Malpelo.

A los que cometieron el delito se les quitó la facultad de realizar la actividad pesquera. Además, se decomisaron los productos y herramientas, tuvieron ocho meses de prisión y pena condicional por un periodo de dos años.

Visite la página del CMAR para leer esta y otras noticias asociadas:
http://www.cmarpacifico.org/seccion_documentosypublicaciones.html 

martes, 18 de febrero de 2014

Ni los corales centenarios resisten el aumento de la temperatura del mar - ABC

El intenso aumento de la temperatura en las aguas marinas frente a las costas noroccidentales de Australia han diezmado y blanqueado un grupo de corales Porites, de hasta 400 años de antigüedad que tienen forma de peñascos y su diámetro alcanza los cuatro metros, según un estudio divulgado hoy.

Una nueva especie de coral habita las aguas de Paracas - EL COMERCIO

Yuri Hooker es un naturalista y biólogo, docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y ha explorado las profundidades del pacífico peruano investigando especies. Un coral nuevo para la ciencia acaba de ser descrito y lleva su nombre. Es el ‘Psammogorgia hookeri’.

Naciones del Pacífico Sur debaten medidas para pesca responsable en alta mar - RTU NOTICIAS

la adopción de medidas de reordenamiento y manejo de los recursos pesqueros a nivel de los países que tienen límites marítimos con el Pacífico Sur son algunas de las metas propuestas en la segunda reunión internacional de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera que inició este lunes en la ciudad de Manta.

La compleja Guerra Química natural que se libra en arrecifes de coral de las Islas Fiji - NOTICIAS DE LA CIENCIA

La encarnizada lucha por la supervivencia entre ciertas especies en arrecifes de coral de las Islas Fiji se basa en buena parte en la emisión de sustancias químicas, hasta el punto de que puede calificarse como Guerra Química natural. Ahora, unos investigadores que han estudiado in situ la situación, a modo de cronistas de trinchera, han constatado que una especie de alga marina incrementa su producción de compuestos nocivos para los corales cuando entra en contacto con corales vivos. Sin embargo, mientras las algas hacen su guerra química contra los corales crecen más lentamente y se vuelven más apetitosas para peces herbívoros, cuyo consumo de algas marinas aumenta en un 80 por ciento.

Filman la agitada vida secreta de los corales - BBC

La Gran Barrera de Coral en Australia ha maravillado a los submarinistas desde hace siglos con sus brillantes colores y sus curiosas formas de vida.

Cultivan y siembran corales amenazados en las Islas del Rosario - EL UNIVERSAL

“Cuerno de Alce y Cacho de Venado, especies que se están cultivando, crecen rápido, sin embargo hay muchas otras especies que también están amenazadas y pueden extinguirse porque sólo crecen milímetros en un año y es muy difícil recuperarlas por más tecnología que haya”, dijo el capitán de corbeta Carlos Andrés Martínez Ledesma, jefe de Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo.

Exitosa experiencia ambiental para recuperar arrecifes en Islas del Rosario - CARACOL TELEVISIÓN

En Cartagena se realiza un cultivo de corales con los que buscan rescatar los arrecifes devastados por la sedimentación y el calentamiento global.

El Parque Natural Utría tiene la primera playa certificada en área protegida - RADIO SANTA FÉ

La playa La Aguada, ubicada en el Parque Nacional Natural Utría, recibió el sello internacional Servicert-SGS y la Marca de Calidad Turística Colombiana, convirtiéndose así en la primera playa nacional en certificar el cumplimiento de requisitos mínimos de calidad y sostenibilidad para implementar en áreas protegidas.

Cultivan y siembran corales amenazados en las islas del Rosario - VANGUARDIA LIBERAL

Alrededor de 35 árboles de corales Cuerno de Alce y Cacho de Venado, como se denominan, que han desaparecido en un 99% en el parque natural, han sido sembrados en el mar desde que comenzó el proyecto en el 2011, con la asesoría y el apoyo del Oceanario, la Fundación Corales Vivos, Coral Restoration Foundation (pionera en cultivo de corales en La Florida, Estados Unidos) y Parques Naturales Nacionales Corales del Rosario y San Bernardo.

Mortandad de Peces Invemar estudia 3 hipótesis - HOY DIARIO DEL MAGDALENA

El capitán Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’, manifestó que actualmente se encuentran trabajando sobre tres hipótesis que se manejan para esclarecer el origen de la mortandad de peces que se registró en el sector de Los Alcatraces.

Señaló además que una vez fueron notificados de la situación ocurrida la semana pasada, se trasladó el grupo de emergencias ambientales para revisar la situación y poder entregar resultados concretos a la comunidad samaria sobre este hecho.

De acuerdo a lo explicado por el capitán Francisco Arias, la primera hipótesis que se tiene es que existe un registro histórico de más de 40 años sobre la ocurrencia de mortandad de peces monoespecíficas, que se trata de un grupo de organismos que recurrentemente, de acuerdo con su ciclo de vida, en esta época del año presentan unas situaciones de estrés.

“En este caso son lebranches y lisas, que al nacer en el mar vienen buscando las bocas de las ciénagas o desembocaduras de los ríos para cerrar el ciclo de vida y si encuentran cerradas estas zonas, esas especies no tienen como continuar y mueren; generalmente asociados con momentos de alta temperatura o bajas condiciones de oxígeno”, anotó.  

POSIBLE PRESENCIA DE CONTAMINANTES

La segunda hipótesis manejada por el Invemar, es la posible presencia de contaminantes en el lecho marino con efectos agudos. “Esto puede darse por ejemplo porque se utilizó algún tipo de pesticida o veneno en cultivos de la zona donde por lavados a través de los ríos, o por algún lixiviado llegan al mar, se afectan las especies y producen mortandades”, explicó.

El capitán Francisco Arias manifestó que se requieren unos análisis químicos para poder corroborar la veracidad de esta segunda hipótesis planteada por los biólogos marinos.

OTRO ESTRÉS AMBIENTAL

La tercera hipótesis es otro estrés ambiental, que consiste en la disminución de las brisas de manera abrupta que disminuye la cantidad de oxígeno en las zonas superficiales de las zonas costeras. “Esto disminuye una disminución en las probabilidades de supervivencia de algunas especies. Si ese evento se está presentando ahí, nos da un indicador”, señaló el Director de Invemar.

De igual manera se podría tratar de un posible caso de pesca con dinamita, por lo que la Estación de Guardacostas de Santa Marta adelanta un seguimiento a este tema, porque al parecer se presentó esta actividad ilegal.

CONCEPTO DE MINAMBIENTE

El ministro encargado de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que “cuando se trata de mortandad multiespecífica, la asociación que se ha hecho es que es uno de los efectos negativos no controlados dentro de los dragados de los canales de los puertos que se hace en un determinado momento”. 

Indicó también que “sin hacer la afirmación, cuando se hacen esos dragados en alguna oportunidad se ha dejado depósitos del material un poco más adentro del mar y cuando eso cae sobre el suelo del ecosistema marino, se presentan unas muertes que es la que hemos visto recientemente”.

Por último, el funcionario recalcó que hay una asociación al tema del dragado, sin embargo, no pueden hacer una aseveración hasta tanto la investigación del Invemar concluya, es decir, en un par de meses.


viernes, 14 de febrero de 2014

La Unión Europea hace realidad la primera reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona





Entérese de su desarrollo

El 27 de julio de 2013, en el marco del proyecto: “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea, se llevó a cabo en Guapi-Cauca, en las instalaciones de la oficina del Parque Nacional Natural Gorgona, la primera reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la subregión Sanquianga-Gorgona a fin de avanzar en el desarrollo del plan de trabajo establecido en la mesa de pesca desarrollada el 25 de junio de 2014 en el PNN Gorgona. La reunión se desarrolló en cuatro momentos. 

En un primer momento, se propusieron límites sobre el territorio y se aclararon los aspectos esenciales sobre los cuales se quiere ordenar. Lo anterior con el fin de lograr una organización metodológica en el proceso. A su vez, se socializaron las acciones y los avances adelantados desde la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales (PNN) en relación a la articulación interinstitucional y comunitaria para el ordenamiento pesquero del Pacífico en zonas de influencia de las áreas protegidas. Se concluyó que el alcance de la propuesta, debe integrar todos los recursos hidrobiológicos y pesqueros en la franja marino costera comprendida entre los municipios de Mosquera y López de Micay, teniendo en cuenta el límite establecido por la Unidad Ambiental Costera de la llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS), sin dejar a un lado la necesidad de ordenamiento propuesta por las comunidades de las zonas de las cuencas medias de los ríos  en un proceso que debe ser abordado por las corporaciones regionales. Esta aclaración, para fines propios del alcance del diagnóstico de la propuesta de ordenamiento de recursos hidrobiológicos y pesqueros de la Subregión. 

En un segundo momento, se contextualizó sobre la visita del comité de verificación de la Unión Europea, quienes junto con PNN y WWF auspician el proyecto. Se expusieron los objetivos de la visita desde la mirada de los verificadores y de los actores de la Subregión. Se concertó para tal visita, contextualizar sobre los avances del proceso de ordenamiento a nivel regional, así como también, exponer los apoyos recibidos para el desarrollo del proyecto, entre los que se destacan los resultados de la Mesa de Pesca, el seguimiento al plan de trabajo, los avances en el diagnóstico de la propuesta de ordenamiento y su respectivo monitoreo. Se plantearon las siguientes necesidades a financiar; por un lado, complementar el diagnóstico de la propuesta de ordenamiento apoyado en la realización de los Planes de Manejo de los Consejos Comunitarios, y por el otro, financiar la gestión de la propuesta de ordenamiento hasta la implementación de la figura propuesta.  

Posteriormente, en un tercer momento, se realizaron ajustes al plan de trabajo. Se solicitó información relacionada con la disponibilidad presupuestal para llevar a cabo un plan de acción. Se planteó visitar a los alcaldes y secretarías de gobernaciones con el fin de buscar financiación a dicho plan.

Por último, se planteó y aprobó la presencia de otros actores que deberían estar en el comité de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca, en este caso, un representante comunitario del Equipo Mixto del PNN Sanquianga, así como representantes de las Corporaciones Autónomas de Cauca y Nariño. 

Dentro de las acciones a lograr, se encuentran la realización de un pendón de la Subregión en la que se  evidencien los logos de los actores participantes. De igual forma, se hace importante lograr un fuerte trabajo de sensibilización por parte de las comunidades para que se entienda que el proceso no solo le compete a las instituciones.

De esta manera, concluyó la reunión de la Secretaría Técnica de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga-Gorgona, el pasado 27 de julio, que entre otras misiones, busca articularse interinstitucionalmente para garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y pesqueros de la Subregión. 

lunes, 10 de febrero de 2014

La penosa situación de los pescadores de San Andrés - REVISTA SEMANA

A veces no es cuestión de orgullo o de patriotismo. A veces solo se trata de mera supervivencia. La ancestral pesca de los nativos de San Andrés, en el pedazo de Caribe que siempre consideraron suyo, ya no fue la misma por cuenta de una decisión de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el 19 de noviembre de 2012.

Lo que en un principio fue indignación e impotencia para los habitantes del archipiélago, que aún no han logrado digerir que un tribunal al otro lado del mundo les haya quitado su modo de vida, fue mutando en duras dificultades económicas dado que son pocos los bancos de pesca que pueden frecuentar.

miércoles, 5 de febrero de 2014

En Parque Isla de Salamanca se realizó reunión interinstitucional - EL INFORMADOR

Entidades ambientales y gubernamentales de los departamentos del Atlántico y Magdalena, se reunieron con pescadores de la zona, para establecer una mesa de trabajo que tuviera como propósito generar alternativas que contribuyan a la disminución de la presión por pesca de la especie en el área protegida.

El encuentro que se llevó a cabo en el sector los Cocos del Vía Parque Isla de Salamanca, se inició la jornada con una contextualización del área protegida, haciendo énfasis en el seguimiento y las acciones de control que se viene desarrollando por parte de los funcionarios de Parques Nacionales a la extracción de este recurso.

Prohibirán la extracción de la almeja en la Isla Salamanca - HOY DIARIO DEL MAGDALENA

Se entabló una mesa de trabajo con los pescadores de la zona, a fin de concientizarlos de la importancia de esta especie.

Acuerdan acciones para promover la protección, conservación y uso sostenible de las ballenas - EL HERALDO

Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), y los representantes de El Salvador y Honduras, todos integrantes del llamado Grupo Buenos Aires (GBA) se reunieron en la ciudad de Cartagena de Indias, en días pasados, para coordinar su acción con miras a la 65ª Reunión de la CBI y fortalecer la cooperación en materia de uso sostenible de los cetáceos en América Latina y el Caribe.

Riqueza marina se pierde al mismo ritmo que se descubre - EL HERALDO

Las tecnologías, el mayor acceso, la falta de protección y la falta de educación e interés afectan a los océanos.