jueves, 16 de enero de 2014

Boletín 005 Balance positivo de la Mesa de Pesca en el Pacífico

Autoridades y comunidades participaron activamente en la identificación de necesidades en el ordenamiento de los recursos hidrobiológicos.

En el año 2013, el proyecto financiado por la Unión Europea “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, iniciado por Parques Nacionales Naturales, finalizó parte de sus actividades fortaleciendo la secretaría de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga-Gorgona, una instancia de participación que se caracteriza por ser un espacio operativo de la Mesa de Pesca Regional, con carácter participativo a nivel institucional y comunitario. El proyecto tiene entre sus objetivos, en el marco de las funciones amortiguadores de las áreas,  construir una propuesta de ordenamiento de los recursos  hidrobiológicos y pesqueros en la subregión Sanquianga-Gorgona.

Como principales resultados de esta instancia, se resalta la activa participación de los delegados en las dos reuniones convocadas en los meses de julio y noviembre, la construcción y cumplimiento de un plan de trabajo y la identificación de necesidades de ordenamiento que, desde lo comunitario, trascienden a una subregión más amplia al supuesto inicial.

De la secretaria técnica de la Mesa de Pesca hacen parte Parques Nacionales (Gorgona-Sanquianga y Dirección Territorial Pacífico), equipo mixto del PNN Sanquianga, AUNAP, CRC, Corponariño, municipio de Mosquera como representante de los municipios involucrados en la subregión, los consejos comunitarios Esfuerzo Pescador como representante de los consejos de Nariño, consejo comunitario Guajui como representante de los consejos comunitarios del Cauca, las organizaciones de segundo nivel ASOCOETNAR y COCOCAUCA de Nariño y Cauca respectivamente además de WWF, como socio del proyecto.


Con lo anterior, y en la construcción de esa gran propuesta de ordenamiento de recursos pesqueros e hidrobiológicos, se resalta el papel que cada una de las instituciones debe tener para atender estas necesidades, siempre desde el compromiso misional  de cada una pero en búsqueda de la armonía entre el ordenamiento, manejo y reconocimiento tradicional de los saberes que tienen como un mismo fin, garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos a nuestras comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario