jueves, 16 de enero de 2014

Boletín 005 Balance positivo de la Mesa de Pesca en el Pacífico

Autoridades y comunidades participaron activamente en la identificación de necesidades en el ordenamiento de los recursos hidrobiológicos.

En el año 2013, el proyecto financiado por la Unión Europea “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, iniciado por Parques Nacionales Naturales, finalizó parte de sus actividades fortaleciendo la secretaría de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga-Gorgona, una instancia de participación que se caracteriza por ser un espacio operativo de la Mesa de Pesca Regional, con carácter participativo a nivel institucional y comunitario. El proyecto tiene entre sus objetivos, en el marco de las funciones amortiguadores de las áreas,  construir una propuesta de ordenamiento de los recursos  hidrobiológicos y pesqueros en la subregión Sanquianga-Gorgona.

Como principales resultados de esta instancia, se resalta la activa participación de los delegados en las dos reuniones convocadas en los meses de julio y noviembre, la construcción y cumplimiento de un plan de trabajo y la identificación de necesidades de ordenamiento que, desde lo comunitario, trascienden a una subregión más amplia al supuesto inicial.

De la secretaria técnica de la Mesa de Pesca hacen parte Parques Nacionales (Gorgona-Sanquianga y Dirección Territorial Pacífico), equipo mixto del PNN Sanquianga, AUNAP, CRC, Corponariño, municipio de Mosquera como representante de los municipios involucrados en la subregión, los consejos comunitarios Esfuerzo Pescador como representante de los consejos de Nariño, consejo comunitario Guajui como representante de los consejos comunitarios del Cauca, las organizaciones de segundo nivel ASOCOETNAR y COCOCAUCA de Nariño y Cauca respectivamente además de WWF, como socio del proyecto.


Con lo anterior, y en la construcción de esa gran propuesta de ordenamiento de recursos pesqueros e hidrobiológicos, se resalta el papel que cada una de las instituciones debe tener para atender estas necesidades, siempre desde el compromiso misional  de cada una pero en búsqueda de la armonía entre el ordenamiento, manejo y reconocimiento tradicional de los saberes que tienen como un mismo fin, garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos a nuestras comunidades.

Boletín 004 Unión Europea realiza visita de Monitoreo a los Parques de la Dirección Territorial Pacífico

Con el objetivo de mirar los avances a los procesos de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros que se adelanta con las comunidades aledañas a los Parques Utría, Gorgona y Sanquianga, delegados de la Unión Europea llevaron a cabo una visita de monitoreo al Proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”.
La visita que tuvo lugar el pasado mes de agosto en el ciudad de Cali, contó con la participación de los delegados de la Unión Europea Ivo Howfkens y Johny Ariza, representantes de los consejos comunitarios de la Subregión Sanquianga Gorgona, representantes de la Secretaría técnica de la mesa de pesca de la Subregión Sanquianga Gorgona, AUNAP, el Grupo Interinstitucional y Comunitario para la Pesca Artesanal del Chocó GICPA, funcionarios de Parques Nacionales de la oficina de cooperación, subdirección de gestión y manejo, Dirección Territorial Pacífico y los Parques Sanquianga y Gorgona, Fondo Patrimonio Natural, WWF, Alcaldía de Mosquera Nariño, la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales de Nariño, la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base de la Costa Caucana y los representantes de los consejos comunitarios Odemap Mosquera Norte, Bajo Tapaje y Playas Unidas.

Durante la actividad se llevaron a cabo recorridos a los Parques Sanquianga y Gorgona y visitas  a las comunidades que se encuentran en la zona de influencia de estas áreas protegidas. En el evento se  destacó el trabajo que viene desarrollando Parques Nacionales con más de 3000 pescadores y piangueros y su compromiso en los procesos de  ordenamiento ambiental en la región.

También se evidenció la gran importancia que ha tomado en los últimos años el exitoso proceso de ordenamiento de recursos hidrobiológicos que se adelanta en el Golfo de Tribugá, zona de influencia del Parque Nacional Natural Utría.

Es tal la importancia de estos acuerdos con las comunidades, ya que permite garantizar la productividad y sostenimiento alimenticio de más 15. 000 personas que viven dentro o en las zonas adyacentes a las áreas protegidas adscritas a la Dirección Territorial Pacifico; Es por esto que se mantiene el compromiso de seguir trabajando arduamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales.

miércoles, 15 de enero de 2014

Veda a pesca de camarón declaró la autoridad pesquera - PORTAFOLIO

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) ordenó una veda para la pesca de camarón de aguas someras y profundas en el océano Pacífico, como medida para ejercer cuidado especial sobre las fases de crecimiento de la especie.

martes, 14 de enero de 2014

El ocaso de los arrecifes de coral en el Caribe - El TIEMPO

San Andrés y Providencia y las Islas del Rosario, resisten los daños más graves en sus corales.

Software facilitará manejo sustentable de la pesca - El ESPECTADOR

El Sistema de Manejo Sustentable de la Pesquería (SIMASPE), es  un software diseñado como alternativa para la sustentabilidad pesquera y con el podrán obtener información científica y técnica sobre las especies.

Conozca los daños ambientales que ha sufrido la Ciénaga Grande de Santa Marta - Especial EL TIEMPO

Conozca los daños ambientales que ha sufrido la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a los problemas de contaminación y sobreexplotación del recurso.

En el Vía Parque Isla de Salamanca realizó reunión interinstitucional para atender problemática del recurso almeja.

Con el objetivo de generar un espacio que permitiera abordar la problemática social asociada a la extracción de la almeja (Polymesoda solida)  en el Vía Parque Isla de Salamanca, entidades ambientales y gubernamentales de los departamentos del Atlántico y Magdalena, se reunieron con pescadores de la zona, para establecer una mesa de trabajo que tuviera como propósito generar alternativas que contribuyan a la disminución de la presión por pesca de la especie en el área protegida.

El encuentro que se llevó a cabo en el sector los Cocos del Vía Parque Isla de Salamanca, se inició la jornada con una contextualización del área protegida, haciendo énfasis en el seguimiento y las acciones de control que se viene desarrollando por parte de los funcionarios de Parques Nacionales a la extracción de este recurso.

Durante la reunión se conformó una mesa de trabajo interinstitucional con el fin de avanzar en el análisis de la situación y construir de manera conjunta alternativas orientadas a mitigar el impacto que se hace sobre el recurso por parte de los pescadores. 

Como compromiso se acordó realizar una caracterización socioeconómica que permita establecer las personas involucradas, lugares de origen y situación socioeconómica de los pescadores. Así mismo, se llevará a cabo en el mes de enero una nueva jornada de trabajo donde se analice la posibilidad de articular alternativasde solución a la problemática social, desde los programas y proyectos que cada entidad desarrolla, con el fin de contribuir también al mejoramiento de las condiciones de vida deestos pescadores locales.

En el marco de esta reunión se contó con la participación de delegados de la Gobernación del Magdalena y Atlántico, y las Secretarías de Gobierno y Desarrollo Económico de ambas entidades; El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" INVEMAR;  El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla–DAMAB; Guardacostas Estación Barranquilla; La Oficina asesora de participación social, Comunicaciones, funcionarios del Vía Parque Isla de Salamanca y la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y el apoyo del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”.

La almeja que hace parte del grupo de los Moluscos bivalvos, se encuentra actualmente en riesgo de sobreexplotación por reclutamiento y crecimiento, según un Informe técnico emitido por el INVEMAR en el año 2012, en el que documenta los volúmenes de captura, esfuerzo, tallas de captura, índice de abundancia relativa y otras variables que dan cuenta de la condición del recurso.

Cabe resaltar que Parques Nacionales Naturales de Colombia ha venido desarrollado una serie de acciones en aras de atender la situación, ya que esta especie se conserva en el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, más exactamente en el sector occidental del Vía Parque Isla de Salamanca.