miércoles, 24 de septiembre de 2014

Ordenamiento pesquero, turismo sostenible y acciones de control y vigilancia en la agenda del encuentro CMAR

Con el propósito de brindar un espacio para la articulación e integración de las entidades y países miembros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical-CMAR, del 8 al 13 de septiembre se llevó a cabo en el Parque Nacional Natural Gorgona y el Parque Nacional Natural Sanquianga un intercambio de experiencias en pro del fortalecimiento de esta instancia de cooperación regional.

El CMAR, es una  iniciativa liderada por los gobiernos de Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica en asocio con ONG y organizaciones internacionales para la protección, conservación y uso sostenible de los recursos comprendidos entre cinco áreas marinas protegidas, pertenecientes a los países de Costa Rica (Isla Coco) Colombia (SFF Malpelo y PPNN Gorgona) Ecuador (Isla Galápagos) y Panamá (Isla Coiba).
Con el apoyo de la Unión Europea, en el marco del proyecto Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros  se logró la realización de este evento en el cual participaron  además de los jefes y administradores de las áreas marinas protegidas núcleo del Corredor, las autoridades pesqueras de los países miembro, la Comisión Colombiana del Océano, los representantes del proyecto Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros financiado por la Unión Europea, miembros del Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Chocó-GICPA, y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

En este intercambio de experiencias, se presentaron experiencias de procesos de ordenamiento de recursos hidrobiológicos y pesqueros en cada uno de los países miembro, atendiendo principalmente a la gestión que se lleva a cabo en cada una de las áreas marinas protegidas que integran el Corredor, así como sus zonas de influencia y el accionar por parte de las autoridades pesqueras de cada país; esto con el propósito de conocer las experiencias exitosas que puedan ser replicadas en las demás áreas.
Por esta razón, la comisión que participó de este encuentro se trasladó hasta el Parque Nacional Natural Sanquianga, área protegida del Pacífico colombiano donde se ha llevado a cabo un trabajo de ordenamiento pesquero liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, brindando acompañamiento a los Consejos Comunitarios de la zona en el desarrollo de prácticas que promuevan la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

En esta misma línea, los participantes pudieron escuchar la experiencia que se ha desarrollado en el Chocó colombiano con el Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal-GICPA donde uno de los grandes logros que se ha hecho evidente es la declaración de la ZEPA, Zona Exclusiva de Pesca Artesanal.

Los espacios de discusión permitieron poner en evidencia las necesidades que en materia de información y gestión que contribuya al ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros se presentan en cada uno de los países miembros del CMAR; asimismo, se establecieron puntos de encuentro en gestiones que se podrían adelantar entre áreas protegidas y autoridades de pesca del CMAR dada la dinámica de los recursos compartidos y acciones a seguir. 

Por otro lado, se pudo conocer la experiencia de estas áreas protegidas en el manejo e implementación de turismo sostenible dando una mirada general a la situación del turismo sostenible en las áreas del CMAR y cuáles son los instrumentos de planificación que han desarrollado para atender a la demanda que en esta materia se presenta. Asimismo, se conocieron los modelos desarrollados por cada área protegida en el ejercicio de control y vigilancia.

Este espacio de socialización puso en evidencia los mecanismos implementados por cada país en materia de ordenamiento de sus áreas protegidas, a fin de buscar la forma en que los casos exitosos puedan ser replicados por los demás. En este sentido, se estableció la necesidad de definir las acciones específicas para lograr mayor sinergia entre las áreas y las acciones de conservación que promueve cada una de ellas.


A manera de conclusión, entre los aspectos identificados para lograr una articulación, gestión y posicionamiento de CMAR, se evidenció la necesidad de articulación de los monitoreos que adelanta cada uno de los países sobre las especies comunes, la concentración de esfuerzos para documentar los beneficios de áreas de pesca responsable para las pesquerías y la necesidad de posicionar y visibilizar a CMAR usando las herramientas que cada uno de los miembros tiene a su disposición en sus entidades.

martes, 23 de septiembre de 2014

Proyecto Pesca presente en Festival Europeo “Entre ríos y mares”

Con un stand informativo en el que se tuvo la oportunidad de mostrar la Campaña de Consumo responsable “Se nos está acabando el tiempo”, el proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural se hizo presente en el Festival Europeo entre Ríos y Mares 2014.
El Festival Europeo entre Ríos y Mares 2014 es un festival callejero que celebra la diversidad europea y  trajo a Bogotá lo mejor de la gastronomía,presentaciones de grupos de jazz, flamenco y rock, espectáculo circense y toda la cultura del viejo continente en un contexto de reflexión sobre el medio ambiente, el cual fue organizado por los miembros de los Institutos Nacionales para la Cultura de la Unión Europea (Eunic): Goethe Institut (Alemania), Alianza Francesa de Bogotá, Instituto Italiano de Cultura y Consejo Británico; las embajadas de España, Polonia, Suecia y Suiza, el Consulado honorario de Hungría y la delegación de la Unión Europea en Colombia.
En el stand del proyecto los asistentes pudieron conocer sobre la conservación del Caracol Burgao (Cittarium pica), Mero Guasa (Epinephelus itajara), Langosta Espinosa (Panulirus argus) y Pargo Rayado (Lutjanus synagris), a través de calcomanías, individuales de mesa, abanicos y hojas informativas los cuales fueron entregados al público en general.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Investigadores del Proyecto UE Pesca en Unimagdalena Radio 91.9 FM

Investigadores del Proyecto UE Pesca en Unimagdalena Radio 91.9 FM

En días pasados, el docente investigador del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad del Magdalena,  Juan Carlos Narváez Barandica, y  el biológo Gilberto Orozco, fueron invitados por la emisora Unimagdalena Radio 91.9 F.M, para  dar a conocer los avances y resultados del estado critico que atraviesa el Caracol Burgao (Cittarium pica), como parte de la investigación  de conectividad genética que adelanta la Universidad del Magdalena en el marco del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas".


Para escuchar la nota completa acceder al siguiente enlace:

martes, 16 de septiembre de 2014

Caracol burgao está en situación crítica por la sobreexplotación - EL TIEMPO

Caracol burgao está en situación crítica por la sobreexplotación

Está en el Tayrona, Corales del Rosario y de San Bernardo, Old Providence and McBean Lagoon.

 
Un estudio del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena tiene como fin conocer la diversidad y estado genético del Caracol Burgao (Cittarium pica).
Foto: Paola Benjumea
Un estudio del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena tiene como fin conocer la diversidad y estado genético del Caracol Burgao (Cittarium pica).
El caracol burgao, cuya carne es utilizada para preparar deliciosos platos y su concha para la elaboración de artesanías como aretes y collares, se encuentra en estado crítico, según un estudio del grupo de investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena.
Dicho estudio, realizado en el marco del proyecto ‘Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas’, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural, evaluó el estado de la variabilidad genética y la conectividad entre las diferentes poblaciones de caracol burgao (cittaruim pica) existentes en la costa Caribe colombiana.
Esta especie habita en litorales rocosos del país como el Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, Parque Nacional Natural Old Providence and McBean Lagoon y el Cabo de la Vela.
En San Andrés y Providencia, por ejemplo, es tradicional que en Semana Santa los niños salgan con baldes a recolectar este caracol que se encuentra adherido a las rocas.
“El resultado que hemos encontrado es que la variabilidad genética es baja, lo que significa que no tiene suficiente información genética para sobreponerse a situaciones adversas como la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación”, explicó el biólogo Juan Carlos Narváez, docente e investigador de Universidad del Magdalena.
Agregó que la sobrepesca es uno de los principales factores que ha incidido en el descenso en la variabilidad genética de la población de caracol burgao porque la pesca no discrimina si el animal es capaz de resistir algo o no, sino que el pescador atrapa lo que encuentra.
Narváez dijo que dentro del estudio comenzaron a medir individualmente el nivel de variabilidad genética de los caracoles, pero aún no tienen resultados.
“La hipótesis que estamos planteando es que los animales más grandes (entre los 10 y 30 años de vida) tienen la mejor calidad de la información genética que puede garantizar que a futuro estas poblaciones puedan sobrevivir mucho mejor”.
Colonias aisladas
Otro hallazgo del estudio es que las poblaciones de caracol burgao que se encuentran a lo largo del Caribe colombiano están totalmente aisladas, lo cual no permite la conectividad genética que favorece el intercambio de información que podría ayudar a mejorar a los que están en mal estado.
“Hemos observado que las poblaciones del Parque Tayrona y el Cabo de la Vela son muy similares, pero cuando comparamos con las que están en Bolívar y Córdoba encontramos que hay diferencias genéticas. Creemos que el río Magdalena está funcionando como una barrera que no permite que las larvas pasen de un lado a otro”, aseguró Narváez.
Una de las alternativas para la conservación de esta especie es su cultivo en laboratorio, con el objetivo de hacer repoblamiento asistido genéticamente, en lo cual viene trabajando la Universidad del Magdalena en el corregimiento de Taganga.
Igualmente, sensibilizar a los pescadores de la región para que no capturen a los animales más grandes, que son los que tienen mejor información genética, ni pesquen en áreas protegidas.
PAOLA BENJUMEA BRITO
Corresponsal de EL TIEMPO
Santa Marta.

lunes, 15 de septiembre de 2014

POR ALTERACIÓN EN LA CIÉNAGA GRANDE Especies animales en peligro de extinción - HOY DIARIO DEL MAGDALENA

HOY DIARIO DEL MAGDALENA
 
POR ALTERACIÓN EN LA CIÉNAGA GRANDE
Especies animales en peligro  de extinción

DESVIACIONES y taponamientos de cauces,  han provocado el desecamiento paulatino y por ende la afectación de muchas especies animales y vegetales.
ESPECIES endémicas, como el colibrí cienaguero, habitan en el Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta.
LOS REPTILES en vía de extinción en el Santuario son el caimán del Magdalena, la babilla y  la tortuga hicotea.
LAS ACTIVIDADES humanas y hasta del mismo estado han provocado la alteración de todo una eco-región que cobija gran cantidad de recursos naturales.

Dentro de los programas de conservación desarrollados por Parques Nacionales se destacan todas aquellas actividades para permitir condiciones adecuadas de hábitat, alimentación, de descanso, sitios de refugio, para que las especies puedan desarrollarse de manera natural.
Desconociendo la importancia en la conservación de todo el paisaje conformado en la Ciénaga Grande de Santa Marta,instituciones y particulares han emprendido una cantidad de actividades de ‘desarrollo’, lo que ha repercutido en la alteración de este ecosistema, así como en la extinción de varias especies animales.
Para Luis Alejandro Bastidas Chiquillo,  jefe de área protegida del Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta, las especies es casi que el último eslabón del sistema,porque lo que realmente importa es la conservación de toda la eco-región que se conforma en el delta del río Magdalena ya que de ella depende el normal funcionamiento de todo el ecosistema y por supuesto la conservación de muchas especies.
CAUSAS
En el complejo lagunar de la Ciénaga Grande existen diferentes problemáticas que afectan la biodiversidad, la mayoría de ellas son debidas a los grandes proyectos que se han impulsado desde el propio Estado y los diferentes gobiernos de los últimos 60 años aproximadamente.
Dentro de las actividades productivas privadas, una de las más impactantes fue la construcción de la carretera que comunica al municipio de Ciénaga con la ciudad de Barranquilla, que significó una alteración muy grande de las condiciones hidráulicas del funcionamiento del sistema de todo el delta del Río Magdalena en este sector del complejo lagunar.
Eso implicó que se diera un quiebre entre las mezclas de agua que viene del mar Caribe con las del río Magdalena, y otras cuencas que desembocan en el complejo lagunar como el Sevilla, Aracataca y Fundación.
Este funcionamiento natural de aguas de entrada y salida por las diferentes corrientes y niveles, en épocas de lluvia y de sequía hacia que el sistema funcionara de manera natural y se diera un adecuado mantenimiento y adecuado equilibrio del ecosistema.
“Esta carretera implicó un quiebre de ese funcionamiento natural que alteró y ocasionó la mortandad del manglar existente en el complejo y al morir todo ese manglar, afectó a todas las especies hidrobiológicas, peces, crustáceos, moluscos, aves, reptiles, mamíferos, que dependen del funcionamiento del sistema, es decir, la fauna dependen del funcionamiento de vegetales y al alterarse todo esto y la muerte del manglar se alteró toda la cadena trófica y las posibilidades de alimentarse que permitían la existencia de esta biodiversidad”, afirmó Bastidas Chiquillo.
La otra gran afectación se dio en la década de los 70, que fue la construcción inicial que está en proceso, de la vía paralela al margen derecho del río Magdalena que va desde Palermo hacia Salamina, esa interrupción ayudó a impedir el normal flujo del agua y eso ayudó a colapsar la mitad del manglar en el complejo lagunar.
Adicionalmente las actividades privadas que se desarrollan hacia el sector oriental   como las grandes plantaciones de banano , palma africana y hacia el sur el desarrollo de la ganadería extensiva que son actividades privadas a gran escala, han ocasionado con construcciones, con desviaciones y taponamientos de cauces; el desecamiento paulatino y por ende la afectación de muchas especies que han venido siendo alteradas en sus poblaciones naturales y que han significado el riesgo de extinción en esta eco-región.  
ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN
De acuerdo a la información suministrada por el jefe de área protegida del Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta, en esta zona hay 14 especies en peligro de extinción.
Dentro de la categoría de los mamíferos: está la Nutria, el Tigrillo, el Manatí y el Zorro Manglero.
En el grupo de las aves está la Chauna, el Colibrí manglero y el Flamenco del caribe; en los reptiles se encuentra el Caimán del Magdalena, la Babilla y  la tortuga hicotea; finalmente dentro de los peces está la Lisa, la Mojarra rayada, el Bocachico y el Lebranche.
CONSERVACIÓN
Para explicar la importancia de la conservación, Bastidas Chiquillo, explicó que la conservación de la especies en sí, es solo una parte, porque en realidad no es solo la conservación de unas especies que son muy emblemáticas sino todo el sistema.
“La conservación de esas especies implica una conservación de la eco-región en su conjunto, es decir, lo que debemos hacer es no oponernos al funcionamiento natural de estos sistemas, sino que debemos adaptarnos y realizar todas nuestras actividades humanas en función del normal equilibrio de estos sistemas, no deberíamos taponar, cambiar cauces, secar humedales, alterar esos sitios naturales, ya que de esta manera  las especies se ven favorecidas porque siguen sus poblaciones desarrollándose de manera natural”, afirmó Bastidas Chiquillo.
Del mismo modo,  afirmó que las especies son el último eslabón, porque en realidad deberían conservarse los ecosistemas y eco-regiones , todo el paisaje del Magdalena,que es un paisaje a gran escala considerado en su conjunto como patrimonio natural del todo el departamento que no ha sido considerado de manera suficiente.
“El Magdalena tiene una posición geográfica y de biodiversidad especialísima  que no lo tiene ningún otro departamento, pues tiene la Sierra Nevada de Santa Marta con la caída al mar en el Parque Tayrona, tiene el complejo lagunar donde existe el santuario de flora y fauna y el parque Isla Salamanca, ese decir, hay 4 áreas protegidas de carácter nacional, más todas las características de biodiversidad que deberían ser un orgullo y un patrimonio que todos los magdalenenses deberían ayudar a conservar”, afirmo el jefe de área protegida del Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta.
PROGRAMAS
Para la conservación de los recursos hidrobiológicos, se ha implementado con la financiación de Parques y la Unión Europea, un proyecto denominado ‘Conservando recursos hidrobiológicos en áreas protegidas, este busca darle un manejo adecuado al uso de los recursos hidrobiológicos en las áreas de influencia de los parques, en este caso, del parque Isla de Salamanca y del santuario Ciénaga Grande, para ayudar que las comunidades participen en la conservación de los recursos hidrobiológicos, básicamente utilizados para la actividad pesquera y de todas aquellas que desarrolla Parques de manera misional orientadas a la conservación de los diferentes grupos de especies.
“En aves trabajamos en un censo con colaboración de la asociación Calidris, y Parques Nacionales hace monitoreo de estas especies de aves acuáticas que son residentes y de otras que llegan del hemisferio norte como parte de las aves migratorias que entran a Suramérica y que salen por esta misma región”, afirmó Bastidas Chiquillo.
PROAVES
Además de Parques, otras entidad que trabaja para la conservación de diferentes especies animales y que ofrece visitas guiadas a turistas y expertos para que puedan deleitar observando diversidad de aves, es Proaves.
Aquí en el Magdalena, su reserva se encuentra ubicada en la cuchilla de San Lorenzo, en el sector occidental de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y su nombre es Reserva El Dorado.
En esta, una de las características más importantes tanto de la fauna como de la flora es la presencia de un elevado número de especies endémicas o con algún grado de amenaza de extinción. Allí podemos avistar al Periquito de Santa Marta (Pyrrhuraviridicata), al Atrapamoscas de Santa Marta (Myiotheretespernix), a la Guacamaya Verde (Ara militaris), al Arañero de Santa Marta (Basileuterusbasilicus), al Chamicero Serrano (Synallaxisfuscorufa), al Tororoi de Santa Marta (Grallariabangsi) y al Arañero Embridado (Basileuterusconspicillatus), entre otros.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Hoy Diario del Magdalena - Unidad de Parques alertó sobre estado crítico de Caracol Burgao


HOY DIARIO DEL MAGDALENA
JUEVES 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
CIUDAD
A TRAVÉS DE ESTUDIO
Unidad de Parques alertó sobre
estado crítico de Caracol Burgao

LOS CARACOLES BURGAO se encuentran en la lista de especies amenazadas, por lo que Unidad de Parques trabajará en proyectos para su conservación.

El Caracol es una especie que ha sido sobreexplotada en zonas como el Parque Tayrona y otras playas con el fin de venderse en restaurantes donde lo ofrecen en diversas presentaciones.
Parques Nacionales Naturales de Colombia alertó que el Caracol Burgao se encuentra en estado crítico; esta fue la conclusión de un estudio que realizó el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena en el marco del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”.
 La condición de crítica obedece a que el Caracol se encuentra sobreexplotada, hasta el punto de integrar la lista de especies amenazadas que merecen ser conservadas.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Uicn, es comercializada por su carne y para la elaboración de artesanías como aretes y collares, lo que la ha llevado a ser capturada en tallas muy pequeñas, cuando éstas no han alcanzado su etapa de reproducción. 
El estudio fue financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural,  y tuvo por objetivo conocer  la diversidad y estado genético del Caracol Burgao y resaltar la importancia de las áreas marinas protegidas para la conservación de esta especie.
LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
La investigación genética que abarca 18 sitios de muestreo monitoreadas en aguas del Caribe de Colombia, arrojó en sus resultados preliminares, que las poblaciones del Caracol Burgao se encuentran  aisladas las unas de las otras, debido a que existe una baja comunicación entre los sitios muestreados.
Esta característica en particular, indica que cada sitio en los que el Caracol Burgao se encuentra presente, se comporta como un lugar de condiciones únicas para la especie, donde el tiempo y tal vez las alteraciones generadas por el hombre, conllevaron a que ese sitio no se asemeje a ningún otro a lo largo de la costa Caribe donde se distribuye.
“Identificar los sitios que se asemejen y aquellos que no, permitirá dar un manejo diferente a cada sitio, de acuerdo con las condiciones particulares de cada lugar” afirmó el biólogo Gilberto Orozco, investigador vinculado a este proyecto.
Por otro lado, Juan Carlos Narváez, profesor de la Universidad del Magdalena señaló que “se espera que la información arrojada por la investigación sea la base para  implementar una estrategia  de ordenamiento pesquero para la especie, donde se establezcan estrategias de conservación y manejo como tallas mínimas de captura, zonas y épocas de veda, entre otras que permita la recuperación de este importante recurso”.
Sobre el Caracol Burgao, se puede decir que es una especie que habita en las costas rocosas del Caribe colombiano. Se puede encontrar en sectores como el Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, Parque Nacional Natural Old Providence and McBean Lagoon y  Taganga; donde es aprovechado por los pescadores de estas zonas para la preparación de platos en restaurantes de Cartagena, Santa Marta, Capurganá y San Andrés.


http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad_Alertan_estado_critico_del_Caracol_Burgao.html

martes, 2 de septiembre de 2014

Vídeo Pez león Fundación Palmaritos

Vídeo realizado por la Fundación Palmarito y cofinanciado por el Proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales y Patrimonio Natural.