Con el propósito de brindar un espacio para la articulación e
integración de las entidades y países miembros del Corredor Marino del Pacífico
Este Tropical-CMAR, del 8 al 13 de septiembre se llevó a cabo en el Parque
Nacional Natural Gorgona y el Parque Nacional Natural Sanquianga un intercambio
de experiencias en pro del fortalecimiento de esta instancia de cooperación
regional.
El CMAR, es una iniciativa
liderada por los gobiernos de Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica en asocio con ONG y organizaciones internacionales
para la protección, conservación y uso sostenible de los recursos comprendidos
entre cinco áreas marinas protegidas, pertenecientes a los países de Costa Rica
(Isla Coco) Colombia (SFF Malpelo y PPNN Gorgona) Ecuador (Isla Galápagos) y
Panamá (Isla Coiba).
Con el apoyo de la Unión Europea, en el marco del proyecto
Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros se logró la realización de este evento en el
cual participaron además de los jefes y
administradores de las áreas marinas protegidas núcleo del Corredor, las
autoridades pesqueras de los países miembro, la Comisión Colombiana del Océano,
los representantes del proyecto Conservando Recursos Hidrobiológicos y
Pesqueros financiado por la Unión Europea, miembros del Grupo
Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Chocó-GICPA, y Parques
Nacionales Naturales de Colombia.
En este intercambio de experiencias, se presentaron
experiencias de procesos de ordenamiento de recursos hidrobiológicos y
pesqueros en cada uno de los países miembro, atendiendo principalmente a la
gestión que se lleva a cabo en cada una de las áreas marinas protegidas que
integran el Corredor, así como sus zonas de influencia y el accionar por parte
de las autoridades pesqueras de cada país; esto con el propósito de conocer las
experiencias exitosas que puedan ser replicadas en las demás áreas.
Por esta razón, la comisión que participó de este encuentro
se trasladó hasta el Parque Nacional Natural Sanquianga, área protegida del
Pacífico colombiano donde se ha llevado a cabo un trabajo de ordenamiento
pesquero liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, brindando
acompañamiento a los Consejos Comunitarios de la zona en el desarrollo de
prácticas que promuevan la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
En esta misma línea, los participantes pudieron escuchar la
experiencia que se ha desarrollado en el Chocó colombiano con el Grupo Interinstitucional
y Comunitario de Pesca Artesanal-GICPA donde uno de los grandes logros que se
ha hecho evidente es la declaración de la ZEPA, Zona Exclusiva de Pesca
Artesanal.
Los espacios de discusión permitieron poner en evidencia las
necesidades que en materia de información y gestión que contribuya al
ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros se presentan en cada
uno de los países miembros del CMAR; asimismo, se establecieron puntos de
encuentro en gestiones que se podrían adelantar entre áreas protegidas y
autoridades de pesca del CMAR dada la dinámica de los recursos compartidos y
acciones a seguir.
Por otro lado, se pudo conocer la experiencia de estas áreas
protegidas en el manejo e implementación de turismo sostenible dando una mirada
general a la situación del turismo sostenible en las áreas del CMAR y cuáles
son los instrumentos de planificación que han desarrollado para atender a la
demanda que en esta materia se presenta. Asimismo, se conocieron los modelos
desarrollados por cada área protegida en el ejercicio de control y vigilancia.
Este espacio de socialización puso en evidencia los
mecanismos implementados por cada país en materia de ordenamiento de sus áreas
protegidas, a fin de buscar la forma en que los casos exitosos puedan ser
replicados por los demás. En este sentido, se estableció la necesidad de
definir las acciones específicas para lograr mayor sinergia entre las áreas y
las acciones de conservación que promueve cada una de ellas.
A manera de conclusión, entre los aspectos identificados para
lograr una articulación, gestión y posicionamiento de CMAR, se evidenció la
necesidad de articulación de los monitoreos que adelanta cada uno de los países
sobre las especies comunes, la concentración de esfuerzos para documentar los beneficios
de áreas de pesca responsable para las pesquerías y la necesidad de posicionar
y visibilizar a CMAR usando las herramientas que cada uno de los miembros tiene
a su disposición en sus entidades.