martes, 12 de agosto de 2014

Don Gabino Ibarbo: un gladiador incansable en el Pacifico sur

Cuenta Don Gabino que sus viejos llegaron a Guapi buscando mejor calidad de vida después de la violencia generada a raíz de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán un 9 de abril de 1948. En Guapi nació Gabino Ibarbo Ramos y gracias a un movimiento de la tierra que Gabino atribuye como razón de llegada al lugar; se crió en El Bajito, área del Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga. “Nosotros somos fundadores de esta vereda, llegamos el 20 de diciembre del 79 con lo del terremoto y ya nos quedamos aquí”. El Bajito se encuentra a un metro sobre el nivel del mar, cuenta con 520 habitantes según el último censo de hace dos años y por si fuera poco, su tierra produce yuca,  plátano y caña. Tiene 66 años y asegura que, “vale la pena seguir trabajando porque esto es de nosotros, nosotros estamos aquí según los antiguos desde 1906 y nuestros mayores han vivido de estas tierras”.



Don Gabino es sin duda alguna, la voz de la experiencia y en esa experiencia hay un poco de historia que recrea incluso, la fecha de declaración del Parque, “esto fue declarado Parque en el 77, el Presidente de esa época era Alfonso López, pero él lo hizo a espaldas de las comunidades. En esa época no se consultaba, ahora es que ya se replanteó lo del transitorio 55, se aprobó la Ley 70 que yo trabajé mucho en eso como misionero, trabajé unos 3 meses llevando esos dos temas, el transitorio y la Ley”.

Este pescador, además de catequista religioso, ha sido un referente en la comunidad, un líder que se ha preocupado no solo por la conservación, sino por mejorar la calidad de vida de su pueblo, que comprende no solo a la vereda El Bajito, sino 25 veredas de Mosquera y 87 de Olaya Herrera, entre las que se destacan, Playa Nueva, Firme de los Cifuentes, Cocal Payanes y Garcero, entre otras. En la época de los 90´s, cuando fue Presidente del Consejo Comunitario ODEMAP-Defensa por el mar Pacífico, ayudó mucho a su comunidad, no solo en temas de educación y salud; sino en la lucha por la conservación del  agua, el aire, la tierra, el mangle. Se conformaron Comités organizados mediante las Juntas de Acción Comunal (JAC), los cuales contaban con personería jurídica y tenían bajo regla todos sus trámites legales.

“Yo logre cosas, fui el primero que proyectó salud, energía, redes pal alumbrado, agua. En salud, estuvimos bien dotados, hicimos la casita, 3 cuartos, baño, un médico llegaba sin problema con su enfermera y nos visitaba cada 15 días o una vez al mes. En educación, logramos un plantel bien ubicado. Mi hermano Pedro Ibarbo, lideró la casa, que era a su vez posada para los docentes. Tenía 6- 7 cuartos con todo lo necesario, se le puso otro piso, con sala, computador. Se logró energía por  medio de un proyecto con la alcaldía y con plata del pueblo. Teníamos hasta un periódico,  notibajito se llamaba”.


La clave de tantos logros a nivel del tejido organizativo local, lo atribuye al trabajo constante de sensibilización comunitaria.  Él concientizaba por medio de reuniones que organizaba cada 15 días en una de las 25 veredas del Municipio de Mosquera y reconoce que “la gente aprendió mucho”. De esas reuniones, surgieron muchas ideas para proyectos, “que no se pesque con riflillo 3 días a la semana, que las mallas banqueras no pesquen del 4 de quiebra al 4 de puja (…) El recurso necesita más cuidado, pero ahí que educar es a la gente (…) Tanto Parques como nosotros, como Consejo, hemos descuidado mucho lo más importante que es hacer por lo menos una reunión al mes”.

Don Gabino fue también Concejal de Mosquera, lo cual le dejó un mal sinsabor, “La experiencia como Concejal no me gustó porque cuando uno se lanza lleva una visión, pero cuando uno llega allá, la realidad es otra, hay una carta magna que le dicen lo que usted puede hacer”.

Reconoce que su vida ha sido pescar, en particular, pesca blanca y concha; aunque también reconoce que entre la pesca y el estudio, no hay mucha distancia. “Me gustó estudiar bastante, yo estudié fue ya mayor. De hecho, estuve en Gorgona como 2 años ayudándoles a desarrollar proyectos de biología marina y también procesos comunitarios, trabajé con la WWF calificando especies marítimas, puntualmente determinando cuáles eran las artes de pesca menos nocivas para la región. Le he ayudado a jóvenes que vienen a hacer sus tesis. Mejor dicho le he halado a todo”.  

“Mi papel fundamental ha sido como llevar todo lo que tenga que ver con el ordenamiento en la comunidad, por ejemplo en la parte religiosa, en la parte comunitaria, que viene una fiesta, yo organizo todo lo de la fiesta, que hay un proyecto en salud, en educación, hasta hoy he sido un buen líder (…) antes teníamos un buen puesto de salud, ya se terminó; teníamos buena energía, ahora la energía esta regular, funciona de 6:00-11:00 p.m con ACPM y todavía la estamos pagando; la educación muy mala y la teníamos bien. El problema es que yo ya me estoy cansando, ya la edad no me permite”.

Las acciones en materia de conservación, han sido muchas. En un principio, recuerda cuando trabajaba de la mano con su comunidad para prohibir que se llevarán el mangle, “cuando se formó  industrias del mangle, venían de unas comunidades muy lejanas y se llevaban el mangle y nosotros nos oponíamos (…) Decomisamos tres embarcaciones.



Otra acción de orgullo comunitario, sucedió cuando un grupo liderado por Don Gabino se enfrentó contra los pescadores que usaban changa, un arte nocivo que afecta el ecosistema marino. “Honestamente nosotros hemos puesto el pecho a grandes conflictos sociales entre comunidades, aquí vino toda la pesca del titi con unas changas (…) nosotros pusimos el pecho, todos ellos andaban armados porque nosotros habíamos hecho decomisar unos motores”.  Añora el buen funcionamiento de la vereda y le atribuye su deterioro a varios factores.

“Los actuales gobiernos de turno no solo piensan en llenarse los bolsillos, la plata la tiran pa otra parte con otros objetivos y no logran ubicar lo que realmente la gente necesita. Igualmente, en los proyectos que se formulan debe estar el hombre primero, a veces se descuida el hombre (…) en una temporada logramos mucho, pero con las nuevas administraciones se ha deteriorado todo lo que construimos en 5-8-10 15 años. En menos de 8-12 años se ha deteriorado (…) El problema es la politiquería, todas las cosas las ha dañado la politiquería y la gente es mediocre por eso (…) Si hicieran 50 casas acá con puro material, 50 allá, 50 allá; dejarían de cortar tanto mangle”.

Además de catequista, líder, referente, representante del Consejo; Gabino Ibarbo se declara un pescador artesanal que trabaja usando artes no nocivos como el espinel, se dedica especialmente, a la pesca blanca. “Mis mayores siempre lo hicieron así, siempre les gusto pescar con espinel, son artes muy selectivos, no muy pesados, lo puede hacer uno solo (…) Hace 6 años atrás, pesqué con un solo anzuelo todo el año, los 12 meses del año y fue el año que mejor me fue económicamente, lograba que me quedara un millón de pesos al mes”.

“De la conservación yo he sido consiente y soy consiente porque uno dice si uno acaba con lo que tiene, por ejemplo yo pongo un plazo no muy lejano de 8 a 10 años que ya no pueda trabajar y entonces, ¿quién me va a mantener?, los hijos y ¿si los hijos no tienen con qué comer?, ese es el problema, uno tiene esa visión clara de que tiene que conservar y cuidar para que los hijos puedan ayudarle a uno cuando uno este bien viejo, que uno no pueda salir al mar a pescar y así ya más de uno tiene como esa idea en la cabeza y también uno se la va como vendiendo a los otros. Por ahí un 20, 30% de las comunidades ya son conscientes debido a la poca experiencia o lo poco que uno ya les ha inculcado, ¿no?”.



Don Gabino reconoce la dura labor que realiza la Administración de Parques Nacionales Naturales en la zona y de hecho considera que 4- 5 personas es muy poquito para controlar todas las irregularidades que se presentan en el área, incluido el tráfico de langostinos y el corte de mangle con motosierras. Pasa sus días sensibilizando a la gente, “yo le digo a la gente respetemos la naturaleza, es para todos, la basura no la tiren al mar, quemémosla, recojan chuspas en las canoas.  En Amarales logramos que los pescadores alternaran un tiempo con la malla y otro tiempo con espinel”. 

“El recurso se ha mantenido y se mantendrá, pero va en deterioro porque está muy desorganizada la pesca. Para mí, hay que acabar con la malla riflillo, con la no reglamentaria y la que le dicen banquera debería buscar su sitio, tengo la experiencia que la malla banquera se hizo para pescar en los bancos y ahora la gente la mete a la bocana, eso es otro deterioro, ahora hay otra malla que ha salido 4 pulgadas y esa hace mucho daño, se lleva corales, riscales, se lleva el nido del pescado”. 

Recuerda con añoranza cuando un Jefe del Parque Sanquianga, logró sacar el 98% de mallas riflillo, que es la más nociva de todas las artes. Se logró por medio de charlas, capacitaciones, dejó mucha gente concientizada, gente que ayuda al mismo proceso. Asegura que contrario a la riflillo, el espinel, volantín, trole, malla reglamentaria 2,¾,  y la vara son las mejores artes; pero cada una en su sitio. El problema radica cuando se mezclan artes de pesca en una misma zona. “Uno echa el espinel y viene la malla rodando por ahí”. Asegura,  “el recurso comienza a cobrar su cadena, si uno deteriora el pequeño, el grande no viene, uno piensa en la cadena alimenticia de las especies marinas, uno piensa si se va el titi, ¿qué va a pasar?”.



Ya finalizando nuestro tiempo juntos y después de haber conversado en su canoa, junto a la inmensa corvina que acababa de pescar entre otros pescados, me confiesa que es un gran lector, que le apasiona aprender y que hace poco acababa de leer en una revista, un artículo que se titulaba, “habrá una esperanza para los pobres?. Decía que por cada 390 habitantes, hay un hospital como el Departamental de Cali y que a él le parecía insólito que en el Bajito, teniendo una población alrededor de 520 personas, no haya una promotora de salud.

Es por estas historias, como la de Don Gabino Ibarbo que el proyecto, “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas” financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN); se encuentra realizando aportes para lograr una propuesta de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros que permitan  disminuir su presión y así, contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales de la Subregión Sanquianga- Gorgona.



Programa de Observadores Pesqueros Colombia - POPC: un aporte significativo a la propuesta de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas

El Programa de Observadores Pesqueros tiene sus orígenes en una petición del Ministerio del Medio Ambiente que para la época, requería monitoreos de la especie atún en el Pacifico colombiano. Posteriormente es la AUNAP quien por medio de la Resolución N° 087 de 2013  reglamenta el Programa y crea alianzas estratégicas. Una de esas alianzas se establece con Conservación Internacional (CI), la cual buscando operadores que realizaran actividades de monitoreo, vinculan a la Empresa Asociativa de Trabajo (EAT) Asesorías Pesqueras.



Esta empresa no gubernamental, constituida en 1995, nació gracias a la unión de profesionales inquietos por el sector pesquero y ambiental. Su objetivo principal, brindar apoyo a pescadores artesanales por medio de asesorías, investigaciones, capacitaciones en aspectos técnicos, (asistencia técnica, mejoramiento tecnológico), recomendaciones en mejora de artes de pesca, asesoría en aspectos socioeconómicos,  organizativos y comerciales a pescadores artesanales, como también al sector industrial.  Realizan labores en construcción de embarcaciones de pesca artesanal,  sistemas de conservación, entre otros. Especialmente, se han preocupado por fortalecer los tejidos organizativos de las comunidades de pescadores para que puedan competir en el mercado y hacer sostenible su organización. En este sentido, buscan que  las organizaciones sean formales, incluyentes, incorporando el papel de género, de juventud, para que sus valores de pertenencia sean fieles a su organización y no degraden sus productos, sino que por el contrario, consoliden nichos de mercado que reconozcan el valor agregado de los pescadores, garantizando  mejores canales de comercialización de una manera sostenible. Sobra decir que la amplia experiencia de esta Empresa, que comenzó con los llamados “Centros de Atención al Pescador Artesanal” en el Pacífico Vallecaucano y sur del Departamento del Choco, hoy centran su trabajo implementando el Programa de Observadores Pesqueros en toda la costa pacífica colombiana, con diferentes procesos de monitoreo y observación pesquera.

Al finalizar el año pasado, Patrimonio Natural con apoyo de la Unión Europea, abrió una convocatoria para monitorear especies migratorias como una actividad más del Programa de Observadores Pesqueros (POP) que contribuiría a la formación de conocimiento de la AUNAP, al tiempo que propicia información importante al Corredor Marino del Pacifico Este Tropical (CMAR). Patrimonio estableció como prioridad, brindar apoyo en monitoreo pesquero a las áreas de influencia de Parques Nacionales Naturales (PNN) en el Pacifico colombiano. En este sentido el convenio, que comenzó a principios de este año y tiene una duración aproximada de 9 meses, tiene como prioridad, implementar el POPC en las áreas consideradas como influencia de áreas protegidas y evaluar las especies migratorias de interés para el CMAR.



De esta forma, el proyecto, “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”, financiado por Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN); viene aportando desde el Programa de Observadores Pesqueros en varias líneas estratégicas.

Especies migratorias.  Se estudian las especies tiburón, Dorado, atún y Picudos en varios puntos de la costa pacífica colombiana, incluyendo Tumaco, Buenaventura y Bahía Solano, donde el atún, el picudo, dorado  y  el tiburón se estudian en zonas de desembarque artesanal.

Observadores a bordo. Se mira el  esfuerzo pesquero, se hace monitoreo a bordo en embarcaciones de pesca industrial que zarpan desde Tumaco y Buenaventura, se caracteriza la embarcación, el arte empleado, los sitios de caladeros y se estudia lo que capturan, si es pescado, crustáceo o molusco. En detalle, se estudia la situación de especies como el camarón de aguas someras, profundas y la pesca pelágicos.  

Apoyo áreas de influencia de áreas protegidas. Se concertó junto con la Dirección Territorial Pacifico de Parques Nacionales Naturales (PNN), cuáles eran las comunidades consideradas como áreas de influencia de los parques y su importancia para los pescadores o actividad pesquera. Se hizo un trabajo comunitario, reconociendo los procesos logrados con los Consejos Comunitarios, puntualmente para el caso del Chocó, el trabajo logrado por la Fundación MARVIVA en las comunidades de Jurubirá, Arusi y Valle, donde se destaca la información recolectada, con apoyo de Parques, en materia socio-económica. Se aclaró a la comunidad que toda la información recolectada servía para su caracterización, al tiempo que posibilitaría escenarios de gobernanza y sentido de pertenencia por lo local; como fue el logro de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) que es  producto de los esfuerzos sumados entre instituciones y comunidades, que gracias al apoyo técnico, lograron consolidar una zona de reserva a nivel nacional.

“En la zona norte llega el atún muy costero, en el resto del pacifico están los bancos, el de Colombia, Tumaco, Pasacaballos, Ají, la punta de Charambirá, Cabo Corrientes y no más. Por eso la ZEPA  tiene gran importancia no solo para las comunidades de ahí, sino que para todo el pacifico y se convierte además en zona de reserva para todo el país”. Menciona el representante del programa de Observadores Pesqueros.

En la actualidad, se está realizando con apoyo de la Unión Europea, la caracterización socioeconómica de las comunidades de Chico Pérez y San Juan de la Costa en el PNN Sanquianga, y de las comunidades de Bazán (bocana bahía Buenaventura) y Charambira en el Choco.

Apoyo procesos organizativos.   Se apoyan  procesos de organización de pescadores que  posibiliten escenarios de sostenibilidad, tanto a nivel de comercialización pesquera como al interior de sus figuras organizativas. Puntualmente se estudia el nivel de formación del pescador, sus niveles académicos, su capacidad técnica y administrativa. Con este conocimiento, se asesora para que sean los organizadores de su propio negocio, se les brinda asistencia y se mira cómo pueden mejorar en la parte técnica para que sean sostenibles en el desarrollo de una pesca responsable.



La importancia de estos estudios, contribuyen, además de determinar volúmenes, estado de la dinámica del recurso, entre otros factores; a cuestionar las razones del comportamiento del sector pesquero en Colombia, que muchas veces, obedece a situaciones de tipo ambiental como afectaciones antrópicas, tal es el caso de las condiciones oceanográficas, el cambio de la plataforma marítima en distintas zonas, alteraciones en la cadena trófica del recurso, temperatura de la superficie, situaciones de cambio climático, basuras, erosión, dragados y minera. Todo en su conjunto, afecta el recurso.

En general, todo el conocimiento generado no solo es válido a la hora de formular proyectos que estén aterrizados a la realidad de las comunidades y su volumen de producción pesquera, sino que contribuye significativamente a lograr una propuesta de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, necesidad que se hace urgente en las políticas ambientales nacionales y que requiere de una articulación interinstitucional y comunitaria para estructurar una sola propuesta que recoja las miradas de todos los actores participantes.

Se espera que con estos estudios, se tenga información más real que contribuya además, a reducir la pobreza y mejorar las condiciones reales del pecador, se empleen principios de pesca responsable, se dejen a un lado las mallas irreglamentarias tan usadas en el pacifico sur y se genere un mejoramiento tecnológico donde haya valor agregado.

Emiliano Zambrano R, coordinador del Programa de Observadores Pesqueros por la EAT, asegura que “en un futuro la pesquería debe ser principalmente  artesanal, inclusive por las condiciones del mercado, se tiene que mejorar tecnológicamente, hay que ir saliendo de la canoa de madera para abrirle paso a la fibra de vidrio, hay que dimensionar realmente los tipos de embarcaciones, hay que aprovechar la migración de recursos”.


De esta forma, el proyecto, “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”, financiado por Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN); apoya el Programa de Observadores Pesqueros, el cual contribuye significativamente a brindar apoyo al sector pesquero artesanal, reducir la pobreza y fortalecer tejidos organizativos locales orientados a lograr una propuesta de ordenamiento ambiental de los recursos pesqueros e hidrobiológicos y aportar formación sobre el conocimiento del recurso pesquero para la autoridad pesquera y acuícola – AUNAP.

lunes, 11 de agosto de 2014

HAY QUE COMER PEZ LEÓN (Pterois Volitans)

Ayúdanos a consumir esta especie invasora. El Pez León (Pterois volitans) acaba con las especies nativas del Caribe y los ecosistemas marinos. 
Comparto vídeo de Pez León cofinanciado con recursos del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas" financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y Patrimonio Natural. 


http://vimeo.com/99204245

viernes, 8 de agosto de 2014

La sequía está acabando con la pesca en Tasajera - Hoy Diario del Magdalena

HOY DIARIO DEL MAGDALENA
VIERNES 08 DE AGOSTO DEL 2014
CIUDAD
La sequía está acabando
con la pesca en Tasajera

LOS PESCADORES expresaron su preocupación por la falta de agua potable lo que ha dificultado que haya peces en la Ciénaga
OMAR FRANCO, director del Idema dijo que los ciudadanos deben regular el uso del agua y afirma que se podría comprometer el transporte fluvial.

La comunidad de pescadores de la población de Tasajera lanzó un S.O.S ante las autoridades del Magdalena por la carencia de agua potable y el detrimento de su principal actividad económica, la pesca artesanal.
Tasajera es un corregimiento del municipio de Pueblo Viejo, en el departamento de Magdalena, dominado por la pobreza y hoy con una gran paradoja: Sus habitantes están rodeados por el Mar Caribe y la Ciénaga Grande, pero no tienen agua para beber; el agua salada abunda, pero el agua dulce es casi una ilusión.
Estas casas humildes, algunas construidas sobre palafitos y donde la suciedad y el color gris abundan, nunca han tenido servicio de acueducto y el agua les llega en carro tanques una vez a la semana. "Nos toca comprar el agua por litros, a veces gastamos hasta 15.000 pesos semanales, que es lo que mi marido gana muchas veces en uno o dos días", dijo Teresa, una mujer que atendió a Caracol Radio en el lugar.
Señaló que el gobierno les prometió a los lugareños de Tasajera un acueducto, colocaron algunos tubos, pero nunca llegó el agua. El tanque de almacenamiento está en construcción desde hace dos años, pero la obra no avanza.
Y lo peor es que en esta época de sequía el suministro en carro tanques se pone malo y los precios aumentan, aseveró.
Pero el problema del agua no solo los afecta por la falta de líquido potable, sino porque la pesca comienza a deteriorarse por la sequía. "Hay días en que mi esposo solo trae 5 mil pesos. Muchas familias vivimos con ese dinero que no alcanza para nada", anotó.
Frente a esta situación, los habitantes de Tasajera fueron claros con un reclamo al presidente Santos, que este jueves inicia su segundo mandato: ¡Que se ponga las pilas!.
IDEAM ALERTA SOBRE BAJO NIVEL DEL RÍO MAGDALENA
El director del Ideam, Omar Franco, mostró su preocupación por los bajos niveles del río Magdalena ponen en riesgo el comercio de las regiones que lo utilizan como principal fuente de transporte, pues impide la movilización, esto sumado a que los ríos que lo alimentan también presentan descenso en los caudales.
“El río Magdalena presenta niveles bajos que directamente compromete el transporte fluvial… El rio es la arteria fluvial más importante del país y todos debe preocupar”
Dijo Franco que la situación podría empeorarse, pues el fenómeno del niño apenas comienza y en unos meses podría recrudecerse. De ahí la importancia de aprovechar muy bien los recursos.
Dijo que hay una pequeña tregua con lluvias esporádicas que pueden mantener la situación, sin que haga mucha diferencia.