Cuenta Don Gabino que sus viejos llegaron a Guapi buscando
mejor calidad de vida después de la violencia generada a raíz de la muerte de
Jorge Eliecer Gaitán un 9 de abril de 1948. En Guapi nació Gabino Ibarbo Ramos
y gracias a un movimiento de la tierra que Gabino atribuye como razón de
llegada al lugar; se crió en El Bajito, área del Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga.
“Nosotros somos fundadores de esta vereda, llegamos el 20 de diciembre del 79
con lo del terremoto y ya nos quedamos aquí”. El Bajito se encuentra a un metro
sobre el nivel del mar, cuenta con 520 habitantes según el último censo de hace
dos años y por si fuera poco, su tierra produce yuca, plátano y caña. Tiene 66 años y asegura que,
“vale la pena seguir trabajando porque esto es de nosotros, nosotros estamos
aquí según los antiguos desde 1906 y nuestros mayores han vivido de estas
tierras”.
Don Gabino es sin duda alguna, la voz de la experiencia y en
esa experiencia hay un poco de historia que recrea incluso, la fecha de
declaración del Parque, “esto fue declarado Parque en el 77, el Presidente de
esa época era Alfonso López, pero él lo hizo a espaldas de las comunidades. En
esa época no se consultaba, ahora es que ya se replanteó lo del transitorio 55,
se aprobó la Ley 70 que yo trabajé mucho en eso como misionero, trabajé unos 3
meses llevando esos dos temas, el transitorio y la Ley”.
Este pescador, además de catequista religioso, ha sido un
referente en la comunidad, un líder que se ha preocupado no solo por la
conservación, sino por mejorar la calidad de vida de su pueblo, que comprende no
solo a la vereda El Bajito, sino 25 veredas de Mosquera y 87 de Olaya Herrera,
entre las que se destacan, Playa Nueva, Firme de los Cifuentes, Cocal Payanes y
Garcero, entre otras. En la época de los 90´s, cuando fue Presidente del
Consejo Comunitario ODEMAP-Defensa por el mar Pacífico, ayudó mucho a su
comunidad, no solo en temas de educación y salud; sino en la lucha por la
conservación del agua, el aire, la
tierra, el mangle. Se conformaron Comités organizados mediante las Juntas de
Acción Comunal (JAC), los cuales contaban con personería jurídica y tenían bajo
regla todos sus trámites legales.
“Yo logre cosas, fui el primero que
proyectó salud, energía, redes pal alumbrado, agua. En salud, estuvimos bien
dotados, hicimos la casita, 3 cuartos, baño, un médico llegaba sin problema con
su enfermera y nos visitaba cada 15 días o una vez al mes. En educación,
logramos un plantel bien ubicado. Mi hermano Pedro Ibarbo, lideró la casa, que
era a su vez posada para los docentes. Tenía 6- 7 cuartos con todo lo
necesario, se le puso otro piso, con sala, computador. Se logró energía
por medio de un proyecto con la alcaldía
y con plata del pueblo. Teníamos hasta un periódico, notibajito se llamaba”.
La clave de tantos logros a nivel del tejido organizativo
local, lo atribuye al trabajo constante de sensibilización comunitaria. Él concientizaba por medio de reuniones que
organizaba cada 15 días en una de las 25 veredas del Municipio de Mosquera y
reconoce que “la gente aprendió mucho”. De esas reuniones, surgieron muchas
ideas para proyectos, “que no se pesque con riflillo 3 días a la semana, que
las mallas banqueras no pesquen del 4 de quiebra al 4 de puja (…) El recurso
necesita más cuidado, pero ahí que educar es a la gente (…) Tanto Parques como
nosotros, como Consejo, hemos descuidado mucho lo más importante que es hacer
por lo menos una reunión al mes”.
Don Gabino fue también Concejal de Mosquera, lo cual le dejó
un mal sinsabor, “La experiencia como Concejal no me gustó porque cuando uno se
lanza lleva una visión, pero cuando uno llega allá, la realidad es otra, hay
una carta magna que le dicen lo que usted puede hacer”.
Reconoce que su vida ha sido pescar, en particular, pesca
blanca y concha; aunque también reconoce que entre la pesca y el estudio, no
hay mucha distancia. “Me gustó estudiar bastante, yo estudié fue ya mayor. De
hecho, estuve en Gorgona como 2 años ayudándoles a desarrollar proyectos de
biología marina y también procesos comunitarios, trabajé con la WWF calificando
especies marítimas, puntualmente determinando cuáles eran las artes de pesca
menos nocivas para la región. Le he ayudado a jóvenes que vienen a hacer sus
tesis. Mejor dicho le he halado a todo”.
“Mi papel fundamental ha sido como
llevar todo lo que tenga que ver con el ordenamiento en la comunidad, por
ejemplo en la parte religiosa, en la parte comunitaria, que viene una fiesta,
yo organizo todo lo de la fiesta, que hay un proyecto en salud, en educación,
hasta hoy he sido un buen líder (…) antes teníamos un buen puesto de salud, ya
se terminó; teníamos buena energía, ahora la energía esta regular, funciona de
6:00-11:00 p.m con ACPM y todavía la estamos pagando; la educación muy mala y
la teníamos bien. El problema es que yo ya me estoy cansando, ya la edad no me
permite”.
Las acciones en materia de conservación, han sido muchas. En
un principio, recuerda cuando trabajaba de la mano con su comunidad para
prohibir que se llevarán el mangle, “cuando se formó industrias del mangle, venían de unas
comunidades muy lejanas y se llevaban el mangle y nosotros nos oponíamos (…)
Decomisamos tres embarcaciones.
Otra acción
de orgullo comunitario, sucedió cuando un grupo liderado por Don Gabino se
enfrentó contra los pescadores que usaban changa, un arte nocivo que afecta el
ecosistema marino. “Honestamente nosotros hemos puesto el pecho a grandes
conflictos sociales entre comunidades, aquí vino toda la pesca del titi con
unas changas (…) nosotros pusimos el pecho, todos ellos andaban armados porque
nosotros habíamos hecho decomisar unos motores”. Añora el buen funcionamiento de la vereda y le
atribuye su deterioro a varios factores.
“Los actuales gobiernos de turno no
solo piensan en llenarse los bolsillos, la plata la tiran pa otra parte con
otros objetivos y no logran ubicar lo que realmente la gente necesita.
Igualmente, en los proyectos que se formulan debe estar el hombre primero, a
veces se descuida el hombre (…) en una temporada logramos mucho, pero con las
nuevas administraciones se ha deteriorado todo lo que construimos en 5-8-10 15
años. En menos de 8-12 años se ha deteriorado (…) El problema es la
politiquería, todas las cosas las ha dañado la politiquería y la gente es
mediocre por eso (…) Si hicieran 50 casas acá con puro material, 50 allá, 50
allá; dejarían de cortar tanto mangle”.
Además de catequista, líder, referente, representante del
Consejo; Gabino Ibarbo se declara un pescador artesanal que trabaja usando
artes no nocivos como el espinel, se dedica especialmente, a la pesca blanca. “Mis
mayores siempre lo hicieron así, siempre les gusto pescar con espinel, son
artes muy selectivos, no muy pesados, lo puede hacer uno solo (…) Hace 6 años
atrás, pesqué con un solo anzuelo todo el año, los 12 meses del año y fue el
año que mejor me fue económicamente, lograba que me quedara un millón de pesos
al mes”.
“De la conservación yo he sido consiente y soy consiente
porque uno dice si uno acaba con lo que tiene, por ejemplo yo pongo un plazo no
muy lejano de 8 a 10 años que ya no pueda trabajar y entonces, ¿quién me va a
mantener?, los hijos y ¿si los hijos no tienen con qué comer?, ese es el
problema, uno tiene esa visión clara de que tiene que conservar y cuidar para
que los hijos puedan ayudarle a uno cuando uno este bien viejo, que uno no
pueda salir al mar a pescar y así ya más de uno tiene como esa idea en la
cabeza y también uno se la va como vendiendo a los otros. Por ahí un 20, 30% de
las comunidades ya son conscientes debido a la poca experiencia o lo poco que
uno ya les ha inculcado, ¿no?”.
Don Gabino reconoce la dura labor que realiza la
Administración de Parques Nacionales Naturales en la zona y de hecho considera
que 4- 5 personas es muy poquito para controlar todas las irregularidades que
se presentan en el área, incluido el tráfico de langostinos y el corte de
mangle con motosierras. Pasa sus días sensibilizando a la gente, “yo le digo a
la gente respetemos la naturaleza, es para todos, la basura no la tiren al mar,
quemémosla, recojan chuspas en las canoas. En Amarales logramos que los pescadores
alternaran un tiempo con la malla y otro tiempo con espinel”.
“El recurso se ha mantenido y se
mantendrá, pero va en deterioro porque está muy desorganizada la pesca. Para
mí, hay que acabar con la malla riflillo, con la no reglamentaria y la que le
dicen banquera debería buscar su sitio, tengo la experiencia que la malla
banquera se hizo para pescar en los bancos y ahora la gente la mete a la
bocana, eso es otro deterioro, ahora hay otra malla que ha salido 4 pulgadas y
esa hace mucho daño, se lleva corales, riscales, se lleva el nido del
pescado”.
Recuerda con añoranza cuando un Jefe del Parque Sanquianga,
logró sacar el 98% de mallas riflillo, que es la más nociva de todas las artes.
Se logró por medio de charlas, capacitaciones, dejó mucha gente concientizada,
gente que ayuda al mismo proceso. Asegura que contrario a la riflillo, el
espinel, volantín, trole, malla reglamentaria 2,¾, y la vara son las mejores artes; pero cada una
en su sitio. El problema radica cuando se mezclan artes de pesca en una misma
zona. “Uno echa el espinel y viene la malla rodando por ahí”. Asegura, “el recurso comienza a cobrar su cadena, si
uno deteriora el pequeño, el grande no viene, uno piensa en la cadena
alimenticia de las especies marinas, uno piensa si se va el titi, ¿qué va a
pasar?”.
Ya
finalizando nuestro tiempo juntos y después de haber conversado en su canoa,
junto a la inmensa corvina que acababa de pescar entre otros pescados, me confiesa
que es un gran lector, que le apasiona aprender y que hace poco acababa de leer
en una revista, un artículo que se titulaba, “habrá una esperanza para los
pobres?. Decía que por cada 390 habitantes, hay un hospital como el Departamental
de Cali y que a él le parecía insólito que en el Bajito, teniendo una población
alrededor de 520 personas, no haya una promotora de salud.
Es por estas historias, como la de Don Gabino Ibarbo que el
proyecto, “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas
protegidas” financiado por la Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural,
WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN); se encuentra realizando aportes para
lograr una propuesta de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y
pesqueros que permitan disminuir su
presión y así, contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades
locales de la Subregión Sanquianga- Gorgona.