Dentro de los programas de conservación desarrollados por Parques Nacionales se destacan todas aquellas actividades para permitir condiciones adecuadas de hábitat, alimentación, de descanso, sitios de refugio, para que las especies puedan desarrollarse de manera natural.
Desconociendo la importancia en la conservación de todo el paisaje conformado en la Ciénaga Grande de Santa Marta,instituciones y particulares han emprendido una cantidad de actividades de ‘desarrollo’, lo que ha repercutido en la alteración de este ecosistema, así como en la extinción de varias especies animales.
Para Luis Alejandro Bastidas Chiquillo, jefe de área protegida del Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta, las especies es casi que el último eslabón del sistema,porque lo que realmente importa es la conservación de toda la eco-región que se conforma en el delta del río Magdalena ya que de ella depende el normal funcionamiento de todo el ecosistema y por supuesto la conservación de muchas especies.
CAUSAS
En el complejo lagunar de la Ciénaga Grande existen diferentes problemáticas que afectan la biodiversidad, la mayoría de ellas son debidas a los grandes proyectos que se han impulsado desde el propio Estado y los diferentes gobiernos de los últimos 60 años aproximadamente.
Dentro de las actividades productivas privadas, una de las más impactantes fue la construcción de la carretera que comunica al municipio de Ciénaga con la ciudad de Barranquilla, que significó una alteración muy grande de las condiciones hidráulicas del funcionamiento del sistema de todo el delta del Río Magdalena en este sector del complejo lagunar.
Eso implicó que se diera un quiebre entre las mezclas de agua que viene del mar Caribe con las del río Magdalena, y otras cuencas que desembocan en el complejo lagunar como el Sevilla, Aracataca y Fundación.
Este funcionamiento natural de aguas de entrada y salida por las diferentes corrientes y niveles, en épocas de lluvia y de sequía hacia que el sistema funcionara de manera natural y se diera un adecuado mantenimiento y adecuado equilibrio del ecosistema.
“Esta carretera implicó un quiebre de ese funcionamiento natural que alteró y ocasionó la mortandad del manglar existente en el complejo y al morir todo ese manglar, afectó a todas las especies hidrobiológicas, peces, crustáceos, moluscos, aves, reptiles, mamíferos, que dependen del funcionamiento del sistema, es decir, la fauna dependen del funcionamiento de vegetales y al alterarse todo esto y la muerte del manglar se alteró toda la cadena trófica y las posibilidades de alimentarse que permitían la existencia de esta biodiversidad”, afirmó Bastidas Chiquillo.
La otra gran afectación se dio en la década de los 70, que fue la construcción inicial que está en proceso, de la vía paralela al margen derecho del río Magdalena que va desde Palermo hacia Salamina, esa interrupción ayudó a impedir el normal flujo del agua y eso ayudó a colapsar la mitad del manglar en el complejo lagunar.
Adicionalmente las actividades privadas que se desarrollan hacia el sector oriental como las grandes plantaciones de banano , palma africana y hacia el sur el desarrollo de la ganadería extensiva que son actividades privadas a gran escala, han ocasionado con construcciones, con desviaciones y taponamientos de cauces; el desecamiento paulatino y por ende la afectación de muchas especies que han venido siendo alteradas en sus poblaciones naturales y que han significado el riesgo de extinción en esta eco-región.
ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN
De acuerdo a la información suministrada por el jefe de área protegida del Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta, en esta zona hay 14 especies en peligro de extinción.
Dentro de la categoría de los mamíferos: está la Nutria, el Tigrillo, el Manatí y el Zorro Manglero.
En el grupo de las aves está la Chauna, el Colibrí manglero y el Flamenco del caribe; en los reptiles se encuentra el Caimán del Magdalena, la Babilla y la tortuga hicotea; finalmente dentro de los peces está la Lisa, la Mojarra rayada, el Bocachico y el Lebranche.
CONSERVACIÓN
Para explicar la importancia de la conservación, Bastidas Chiquillo, explicó que la conservación de la especies en sí, es solo una parte, porque en realidad no es solo la conservación de unas especies que son muy emblemáticas sino todo el sistema.
“La conservación de esas especies implica una conservación de la eco-región en su conjunto, es decir, lo que debemos hacer es no oponernos al funcionamiento natural de estos sistemas, sino que debemos adaptarnos y realizar todas nuestras actividades humanas en función del normal equilibrio de estos sistemas, no deberíamos taponar, cambiar cauces, secar humedales, alterar esos sitios naturales, ya que de esta manera las especies se ven favorecidas porque siguen sus poblaciones desarrollándose de manera natural”, afirmó Bastidas Chiquillo.
Del mismo modo, afirmó que las especies son el último eslabón, porque en realidad deberían conservarse los ecosistemas y eco-regiones , todo el paisaje del Magdalena,que es un paisaje a gran escala considerado en su conjunto como patrimonio natural del todo el departamento que no ha sido considerado de manera suficiente.
“El Magdalena tiene una posición geográfica y de biodiversidad especialísima que no lo tiene ningún otro departamento, pues tiene la Sierra Nevada de Santa Marta con la caída al mar en el Parque Tayrona, tiene el complejo lagunar donde existe el santuario de flora y fauna y el parque Isla Salamanca, ese decir, hay 4 áreas protegidas de carácter nacional, más todas las características de biodiversidad que deberían ser un orgullo y un patrimonio que todos los magdalenenses deberían ayudar a conservar”, afirmo el jefe de área protegida del Santuario de Flora y Fauna, Ciénaga Grande Santa Marta.
PROGRAMAS
Para la conservación de los recursos hidrobiológicos, se ha implementado con la financiación de Parques y la Unión Europea, un proyecto denominado ‘Conservando recursos hidrobiológicos en áreas protegidas, este busca darle un manejo adecuado al uso de los recursos hidrobiológicos en las áreas de influencia de los parques, en este caso, del parque Isla de Salamanca y del santuario Ciénaga Grande, para ayudar que las comunidades participen en la conservación de los recursos hidrobiológicos, básicamente utilizados para la actividad pesquera y de todas aquellas que desarrolla Parques de manera misional orientadas a la conservación de los diferentes grupos de especies.
“En aves trabajamos en un censo con colaboración de la asociación Calidris, y Parques Nacionales hace monitoreo de estas especies de aves acuáticas que son residentes y de otras que llegan del hemisferio norte como parte de las aves migratorias que entran a Suramérica y que salen por esta misma región”, afirmó Bastidas Chiquillo.
PROAVES
Además de Parques, otras entidad que trabaja para la conservación de diferentes especies animales y que ofrece visitas guiadas a turistas y expertos para que puedan deleitar observando diversidad de aves, es Proaves.
Aquí en el Magdalena, su reserva se encuentra ubicada en la cuchilla de San Lorenzo, en el sector occidental de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y su nombre es Reserva El Dorado.
En esta, una de las características más importantes tanto de la fauna como de la flora es la presencia de un elevado número de especies endémicas o con algún grado de amenaza de extinción. Allí podemos avistar al Periquito de Santa Marta (Pyrrhuraviridicata), al Atrapamoscas de Santa Marta (Myiotheretespernix), a la Guacamaya Verde (Ara militaris), al Arañero de Santa Marta (Basileuterusbasilicus), al Chamicero Serrano (Synallaxisfuscorufa), al Tororoi de Santa Marta (Grallariabangsi) y al Arañero Embridado (Basileuterusconspicillatus), entre otros.
|