Bogotá, 2 de junio de
2015. El proyecto
“Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”
financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y administrado
por Patrimonio Natural presentará su
informe final de gestión el próximo 4 de junio.
Es así como a lo largo de tres años y medio
el proyecto “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros” contribuyó a la disminución
de la presión sobre los recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas marino costeras y zonas adyacentes del Caribe
colombiano y Pacífico Sur (Panamá-Colombia-Costa Rica-Ecuador), a través de
procesos de gestión y conservación del recurso pesquero, así como beneficios socioeconómicos para el mejoramiento
de las condiciones de vida de los pobladores locales.
Con un valor 1.500.000 euros y una duración de tres años y medio, el proyecto logró
establecer importantes alianzas y apoyo de entidades como la Universidad del
Magdalena, la WWF, Fundacion MarViva, Asesorías Pesqueras, AUNAP, Corredor
Marino CMAR, Proyecto GEF -SAMP, Universidad Jorge Tadeo Lozano – sede
Cartagena, Corporación Bioparques, entre otros.
Cabe resaltar que también se aportaron
insumos para la toma de decisiones que apuntaran a la disminución de la presión
por pesca, propiciando espacios de diálogos inter institucionales los cuales
involucraron a las comunidades de pescadores.
Con el desarrollo del proyecto se generó un
impacto positivo a una amplia población de pescadores que hacen uso del recurso
pesquero en las áreas protegidas del Caribe como: Parque Nacional Natural
Tayrona, Parque Nacional Natural Corales del Rosario, Vía Parque Isla de
Salamanca; Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Santuario de Fauna, Flora Ciénaga Grande de Santa Marta y Parque
Nacional Natural Old Providence y en el
Pacífico en el Parque Nacional Natural Gorgona ; Parque Nacional Natural
Sanquianga, Parque Nacional Natural Utría,
Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia); Isla Coco (Panamá); Coiba
(Costa Rica) y Galápagos (Ecuador).
Cabe resaltar que los resultados
esperados del proyecto estuvieron dirigidos a:
- Generar conocimiento
sobre la función ecológica de las áreas protegidas marino costeras como
zonas fuente o sala cunas del recurso pesquero.
- Conocer el estado
de los recursos a partir del uso regular y permanente que las comunidades
hacen de ellos, mediante procesos de investigación y monitoreo, muchos de
estos de forma participativa.
- Establecer acuerdos
de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, como medida
que apunte a la conservación de los recursos, mediante estrategias de
ordenamiento.
- Propiciar espacios
de relacionamiento y acercamiento con las comunidades e instituciones
relacionadas con el tema, a través de instancias de dialogo.
- Sensibilizar a las
comunidades sobre el uso responsable de los recursos hidrobiológicos y
pesqueros, además de la importancia ecológica de las áreas protegidas para
el servicio de la pesca por fuera de ellas, a través de medios de
comunicación, capacitaciones, campañas y eventos en temas de educación
ambiental.
- Generar alternativas
productivas que beneficiaran a las comunidades locales de Caribe y
Pacífico, promoviendo actividades ecoturísticas o el aprovechamiento
responsable de los recursos en las zonas adyacentes a las áreas
protegidas.
- Fortalecer la
señalización en las áreas protegidas con boyas y vallas, además de las
medidas de control y vigilancia por
medio por medio de la conformación de comités interinstitucionales y capacitación
en normativa ambiental y pesquera.
Finalmente el evento de clausura del
proyecto se llevará a cabo el día 4 de junio de 2015, en el salón casa del
parque del Museo del Chicó (Bogotá), a las 6:30 p.m y contará con la
participación de Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales
Naturales; Ivo Hoefkens, Primer Consejero y Jefe de Cooperación de la
Delegación de la Unión Europea en Colombia, y
Alberto Galán Sarmiento, Director de Fondo Patrimonio Natural, además
de un amplio número de representantes de instituciones aliadas e invitadas y
delegados de las comunidades de la zona Caribe y Pacífico involucrados en el
proyecto.