domingo, 10 de mayo de 2015


Ordenamiento pesquero la Subregión Sanquianga Gorgona 
va por buen camino

La III asamblea general de La  Mesa de ordenamiento de recursos hidrobiológicos y pesqueros de la Subregión o “Mesa de Pesca” tuvo asistencia masiva


Participantes Mesa de Pesca de la Subregión. Foto: Claudia Ayala

La mesa de pesca de la Subregión Sanquianga-Gorgona se sigue consolidando como una instancia política de socialización y coordinación en el tema pesquero y de recursos hidrobiológicos de dicha subregión. Es así como del 10 al 13 de abril, se realizó la III asamblea general en el PNN Gorgona, en la cual se han venido planteando acuerdos conjuntos entre Autoridades Ambientales, Autoridad Pesquera (AUNAP), Autoridades Étnico territoriales de primer y segundo nivel y organizaciones no gubernamentales.
Las reuniones de esta Mesa han sido coordinadas por Parques Nacionales Naturales (PNN)  y financiadas en diferentes momentos por el Proyecto ¨Conservando los Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en áreas Protegidas¨, de la Unión Europea y Parques Nacionales. En su momento, en el 2013, la Mesa logró convocar a un buen número de entidades y comunidades con injerencia e interés en el territorio, desde ese momento se han llevado a cabo diversas reuniones que han permitido que entre 2013 y 2014, estas instituciones empiecen a adquirir una mayor responsabilidad y apropiación de los temas que se discuten en dicho espacio y así en el territorio
Se pretende que esta Mesa, permita orientar las políticas regionales y nacionales para la conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en esta subregión, importante para la supervivencia de comunidades ancestrales que han utilizado los recursos desde su permanencia en este territorio del sur del Pacífico colombiano.
Dentro de los avances que ha logrado la Mesa de Pesca de la Subregión, han sido varios:
-       Convocar a las autoridades con jurisdicción en la zona (PNN, AUNAP, CRC, Corponariño, Alcaldías, Gobernaciones, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambiente, DIMAR) y generar discusiones sobre las competencias y jurisdicciones frente a la pesca y la conservación de los recursos hidrobiológicos de la subregión.
-       Reconocimiento de las autoridades territoriales como un espacio político para el ordenamiento del territorio.
-       Desarrollar una propuesta de ordenamiento pesquero participativa, interinstitucional y comunitaria, que permitirá elevarse a instancias nacionales decisivas en torno a la conservación y uso adecuado de los recursos marino-costeros y así generar acuerdos o políticas legítimas que las mismas autoridades y comunidades respalden.
-       Se presentará una solicitud de ordenamiento en conjunto con los participantes a la autoridad pesquera de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal y una Zona Especial de Manejo Pesquero.

Como un nuevo reto, está la vinculación del sector de pesca industrial, para fines de llegar a acuerdos comunes que beneficien las actividades de extracción y también permitan conservar los recursos pesqueros a largo plazo. Este nuevo reto, sumado al de poder visibilizar y fortalecer las competencias de cada actor social involucrado, permitirá avanzar en el ordenamiento ambiental integral del territorio que adelanta el Ministerio de Ambiente a través de la Unidad Ambiental Costera Llanura Aluvial del Sur –UAC LLAS-, generando áreas de protección, otras de descanso, exclusivas de pesca artesanal y otras de pesca industrial, cada una con sus restricciones (sitios de pesca, artes reglamentarias, vedas), que permitiría la recuperación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, generando así mayor productividad para la sostenibilidad de la comercialización pesquera para el país y aún más de las generaciones venideras en el Pacífico colombiano.

jueves, 7 de mayo de 2015

Parques Nacionales Naturales realizó primer encuentro Gastronómico de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Con el objetivo de reconstruir la memoria oral de las comunidades pescadoras del complejo lagunar en concordancia con las actividades de conservación de las áreas protegidas, teniendo en cuenta la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos que se viene generando en dichas áreas y que son la base de la seguridad alimentaria de estas comunidades, la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales, el Vía Parque Isla de Salamanca y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta realizaron el primer encuentro gastronómico con comunidades de Tasajera y Nueva Venecia.
El evento que se llevó a cabo en el Coliseo Cubierto de Tasajera en el corregimiento de Pueblo Viejo,  se dieron cita amas de casa y pescadores quienes presentaron diversas muestras gastronómicas cómo arroz de lisa, arroz de mariscos, arroz con leche, bocachico sudado relleno, bocachico en cabrito, tilapia frita con patacones, paliza de chivo, entre otros, los cuales representan la cultura gastronómica alrededor del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.
Durante la actividad los asistentes pudieron observar muestras orales como narración de poesía por parte de los pescadores, y un conversatorio que permitiera evidenciar y socializar la problemáticas ambientales asociadas a la disminución de los recursos pesqueros y sus posibles soluciones de las comunidades pescadoras.
El evento que contó con el apoyo del proyecto “Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en las Áreas Protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y Patrimonio Natural, se hicieron presentes niños, jóvenes, amas de casa y pescadores de Nueva Venecia, Buenavista, Tasajera, así como académicos y profesionales (biólogos, antropólogos, ingenieros pesqueros) de Parques Nacionales, y CORPAMAG.