Cubrimiento de la III Asamblea de la Mesa de Pesca de la Subregión Sanquianga - Gorgona por Mosquera Estéreo. Encuéntralo aquí: http://conservandorhbp.podomatic.com/entry/2015-04-28T15_06_44-07_00
martes, 28 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
Compra para Pesca responsable
Se
realizó en Cali el primer intercambio comercial directo con pescadores de la
subregión Sanquianga - Gorgona
Pescadores PNN Sanquianga –
Foto: Julián Caicedo
Cali, abril 17 de
2015
Desde el mes pasado, se inició el intercambio comercial entre una
pescadería de Cali, “Pescadería Gourmet” y pescadores de la comunidad de
Mulatos ubicado en el Parque Nacional Natural Sanquianga, como respuesta a la
propuesta de ordenamiento en la Subregión Gorgona y Sanquianga, en el Pacífico
colombiano. El objetivo de este intercambio nace de la necesidad de generar
incentivos ambientales a la pesca responsable, que permita a los
pescadores mejorar sus ingresos económicos y sostenibilidad en el recurso camarón
como un bien y servicio de las Áreas Protegidas del Pacífico colombiano, como
lo son los Parques Nacionales Naturales (PNN).
Éste es un importante resultado del Proyecto Conservando los Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros en Áreas Marinas Protegidas, que financia la
Unión Europea y Parques Nacionales Naturales (PNN) y que
administra Patrimonio Natural. Esta iniciativa de pesca y consumo
responsable se ajusta a las recomendaciones de la FAO de pesca
responsable y comanejo, desde el cual se responde desde el año 2011
realizando un trabajo articulado y participativo de evaluación de la veda entre
las autoridades pesqueras (AUNAP), ambientales (PNN), comunidades y WWF.
También se ha permitido avanzar en experiencias piloto que se
centran principalmente en la capacitación de los pescadores y comercializadores
en buenas prácticas pesqueras y en intercambios comerciales de camarón que
reconocen económicamente el desarrollo de las buenas prácticas de pesca, para incentivar
el uso de artes reglamentarios, respeto a los acuerdos y mejora de las
prácticas sanitarias.
Se espera que a través de estas alianzas estratégicas con comercializadores,
se generen a futuro, intercambios de otros recursos pesqueros como el pargo, la
sierra y corvina y se promueva que los consumidores de pescados y marisco en
las ciudades principales apoyen estas iniciativas y compren un recurso que es
sostenible biológica, económica y socialmente. Además se espera también generar
alianzas con las estrategias de comercialización justa adelantadas en el
pacífico colombiano como la Red de Pesca y Ecogourmet.
jueves, 16 de abril de 2015
Proyecto Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas marinas protegidas realiza mural con comunidades del Archipiélago de San Bernardo
Con el fin de sensibilizar a todos los visitantes y nativos del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, se llevó a cabo la realización de un mural elaborado por los grupos ecológicos de Islote y el colectivo de comunicaciones de Isla Múcura, para hacer énfasis en la conservación de los recursos hidrobiológicos.
El mural que tuvo como objetivo resaltar los ecosistemas de corales y la función ecológica del Pez Loro (Sparisoma viride) como especie que ayuda a controlar el equilibrio ecológico del arrecife, se elaboró en la cabaña de Parques ubicada en la Isla de Múcura, frente al muelle donde diariamente embarcan y desembarcan turistas que visitan el área protegida.
Para el desarrollo del mural se contó con la participación de más de 25 personas pertenecientes a la Junta de Acción Comunal de Isla Múcura, Guardacostas estación Coveñas, las Comunidades Negras del Archipiélago de San Bernardo, el Hotel Punta Faro, el Consejo Comunitario de Islote, la Cooperativa Múcura, la Institución Educativa Santa Cruz de Islote, la Fundación Sueños del Mar y el Proyecto Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)