jueves, 19 de marzo de 2015

Piden incluir al Pargo Rayado en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia - EL ESPECTADOR





NACIONAL 18 MAR 2015 - 11:18 AM
Especies en riesgo de extinción

Piden incluir al Pargo Rayado en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia

La carne de esta especie es muy apetecida por las cocinas del país, por lo que se encuentra bajo una fuerte actividad pesquera que lo tiene en riesgo de extinción.
Por: Redacción Nacional


Piden incluir al Pargo Rayado en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia
Foto: Grupo de comunicaciones Parques Nacionales Naturales de Colombia
Debido a su valor comercial y nutritivo, el Pargo Rayado viene siendo sometido a una fuerte actividad pesquera en el caribe colombiano, por lo que hoy en día se encuentra en alto riesgo de extinción.
Así lo reveló un estudio que realizó el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena, el cual recolectó muestras genéticas de esta especie en 11 localidades distribuidas geográficamente desde La Guajira hasta el Golfo de Morrosquillo (departamentos de Sucre y Córdoba).
De esta manera, se encontró que la población del Pargo Rayado está perdiendo su capacidad de supervivenciadebido a una reducción drástica de su población, consecuencia de la sobrepesca y el deterioro de su hábitat.
“Como una medida de precaución y para que se genere un mayor interés en la especie por parte de las instituciones encargadas de la administración de los recursos pesqueros e hidrobiológicos, sugiero que sea incluida a las siguientes ediciones del libro rojo de peces marinos amenazados de Colombia”, manifestó el profesor investigador Juan Carlos Narváez, de la Universidad del Magdalena.
El Pargo Rayado es un pez asociado a los fondos rocosos y arrecifales del sector costero de Colombia, alcanza medidas de 55 centímetros de longitud total y posee una carne blanca que lo hace muy apetecido en las cocinas del país.
El estudio fue realizado en el marco del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/piden-incluir-al-pargo-rayado-el-libro-rojo-de-especies-articulo-550123

miércoles, 18 de marzo de 2015

Piden incluir al ‘Pargo Rayado’ en el libro rojo de especies amenazadas - EL HERALDO







miércoles, 11 de marzo de 2015

Investigación genética del Pargo Rayado sugiere incluirlo en Libro Rojo de especies amenazadas de Colombia

Resultados preliminares de la investigación genética realizada al Pargo Rayado (Lutjanus synagris) en el Caribe de Colombia, indica que la especie se encuentra en riesgo de amenaza, de acuerdo al estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena en el marco del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.

El Pargo Rayado es un pez asociado a los fondos rocosos y arrecifales del sector costero de Colombia, alcanza medidas de 55 centímetros de longitud total y posee una carne blanca que lo hace muy apetecido en las cocinas del país. Por tal motivo, viene siendo sometido a una fuerte presión por pesca debido a su alto valor comercial y nutritivo.
De acuerdo a las muestras recolectadas en 11 localidades distribuidas geográficamente desde La Guajira hasta el Golfo de Morrosquillo, se encontró que la población del Pargo Rayado presenta una baja diversidad genética, que indica que está perdiendo su capacidad de supervivencia debido a una reducción drástica de la población, como consecuencia de la sobrepesca y al deterioro de su hábitat, trayendo como resultado un alto riesgo de extinción de su población.

La investigación también arrojó que las poblaciones del pargo ubicadas al norte del río Magdalena se diferencian sutilmente a las que se encuentran en el sur de este, debido a un bajo proceso migratorio entre los dos sectores.
El profesor investigador Juan Carlos Narváez, de la Universidad del Magdalena afirma: “debido a los resultados observados en la condición genética del Pargo rayado, la pesca excesiva está llevando a sus poblaciones a perder su capacidad de supervivir ante cualquier condición cambiante del medio ambiente. Por esta razón, como una medida precautoria y para que se genere una mayor preocupación en la especie por parte de las instituciones encargadas de la administración de los recursos pesqueros e hidrobiológicos, sugiero que sea incluida a las siguientes ediciones del libro rojo de peces marinos amenazados de Colombia”. 
 “La investigación también sugiere que los peces de Pargo Rayado que habitan en las aguas del Parque Nacional Natural Tayrona, presentan la mejor condición genética entre todas las demás localidades analizadas, lo que debería motivar la intensificación de los procesos de control y vigilancia por parte de los funcionarios de la Territorial Caribe de Parques Nacionales”, puntualiza Narváez.

Para un aprovechamiento sostenible del Pargo Rayado, se espera que las comunidades de pescadores, los comercializadores y el consumidor final generen procesos de autocontrol evitando pescar, comercializar y consumir peces de menores tallas a las indicadas por otros grupos de investigadores, ya que estudios recientes indican que debe pescarse por encima de 28 cm de longitud total.

lunes, 9 de marzo de 2015

Monitoreo de Veda en el Parque Nacional Natural Sanquianga

La evaluación comunitaria de la veda de camarón
en el Parque Nacional Natural Sanquianga

Una estrategia hacia el co – manejo de los recursos hidrobiológicos y pesqueros

Santiago de Cali, Marzo 10 de 2015

 
Langostino PNN Sanquianga. Foto: Ximena Moreno


El Parque Sanquianga, ubicado en la costa nariñense y con una importante representación de los ecosistemas de manglar,  en conjunto con las comunidades de Bazán, Mulatos, Vigía, Amarales, El Naranjo y San Pablo de la Mar, viene desarrollando de manera participativa desde el año 2011, un monitoreo de veda del recurso camarón de aguas someras. Este monitoreo, recoge experiencias de co-manejo en donde la autoridad pesquera AUNAP autoriza funciones para la evaluación de la medida a otra institución como Parques Nacionales. Este monitoreo biológico realizado en conjunto con las comunidades, toma información, de tallas, peso, esfuerzo de pesca y abundancia del recurso camarón. Desde el año 2011 la evaluación ha sido apoyada por la autoridad pesquera, WWF y Parques Nacionales. En el año 2014, el monitoreo fue apoyado en el marco de la construcción de una propuesta de ordenamiento para la subregión Sanquianga-Gorgona, por el Proyecto ´Conservando los Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en Áreas Marinas Protegidas´, financiado por la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales  realizado con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF.
Al inicio de la evaluación participativa, la Autoridad Pesquera del momento, el INCODER, bajo resolución 3418 del 9 diciembre de 2010, autorizó las actividades científicas y de toma de información a los funcionarios del Parque Sanquianga durante la época de veda. La experiencia ha sido positiva y recoge las recomendaciones internacionales de la FAO con relación a la ordenación compartida o en derecho que deben ser consideradas en una política y leyes de pesca del país, las cuales están siendo revisadas.
El monitoreo ha mostrado durante estos tres años de evaluación que la medida de la veda cumple con la función de aumentar la biomasa del camarón y de proteger una parte del periodo del pico reproductivo.
Otro resultado del monitoreo participativo de la veda es que se logra mayor apropiación y valoración de las comunidades hacia el camarón, generando apropiación a la medida de ordenamiento. También ha  permitido que se reduzca la presión a este recurso debido a que el monitoreo no es realizado con barcos industriales, que en sus monitoreos de veda capturaban volúmenes considerables de camarón, que posteriormente no serían aprovechados por las comunidades, que en el caso de las ya mencionadas  vienen respetando  la medida en sus áreas de pesca.
Con el monitoreo se generó capacidad instalada a pescadores y personas de la comunidad que han sido colectores, y que tomaron la información biológica y de pesca en los formatos estandarizados de acuerdo al protocolo nacional de toma de información pesquera definido por el Ministerio de Agricultura.
Las estrategias de participación o de co-manejo facilitan la articulación entre las instituciones y comunidades para la conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, garantizando la sostenibilidad y seguridad alimentaria de las comunidades del interior del Parque. Con esta articulación se disminuye la utilización de recursos económicos por no requerir funcionarios de la autoridad de pesca para el monitoreo.
Como proyecciones, el monitoreo participativo debería permitir la construcción de una estrategia de apoyo también participativa entre las instituciones competentes para el control y vigilancia y así poder garantizar la medida. De igual manera, se busca concertar un monitoreo participativo no solo para la época de veda del recurso, sino durante todo el año, que logre tener información sólida en la toma de decisiones de ordenamiento e impulsar experiencias similares en otras comunidades de la Subregión Sanquianga-Gorgona.

Las comunidades de la subregión buscan que el monitoreo participativo, sea reglamentado a través de acto administrativo para garantizar su continuidad en el tiempo y así consolidar la estrategia de participación y de co-manejo.