
Noviembre 19/2014 Edición No. 77
AUNAP- Planeando estrategias para reducir la vulnerabilidad de los recursos pesqueros ante el cambio climático
Gracias a la iniciativa de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP, su Oficina de Generación del Conocimiento y la Información y la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo el taller “Métricas sociales para monitoreo de adaptabilidad e impacto al cambio climático en comunidades costeras y ribereñas”, dirigido por la Dra. Victoria Constanza Ramenzoni, experta internacional del programa de Planeación e Integración de la Agencia Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados unidos (NOAA).


La importancia de este taller que fue realizado en Bogotá los días 13 y 14 de noviembre, se estableció con base en el estudio sobre Impactos Económicos del Cambio Climático, realizado por el Departamento Nacional de Planeación (2014), el cual proyecta una disminución anual promedio de la carga desembarcada del 5.3% para el recurso pesquero en el país. Igualmente, se espera que las zonas más afectadas sean las áreas costeras y las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco, donde adicionalmente se concentra la mayoría de la población. Sin embargo, dicho estudio menciona la falta de información para la cuenca del Amazonas, razón por la cual es fundamental empezar a trabajar para poder realizar una aproximación a tan importante tema.
Entendiendo esta problemática, durante el taller se planearon estrategias que permitan reducir la vulnerabilidad y empezar a monitorear los recursos pesqueros desde las mismas comunidades, generando capacidad local y regional sobre el tema.
En este primer taller se contó con la participación de diferentes instituciones como la Comisión Colombiana del Océano, Bioredd – USAID, Instituto Humboldt, la Universidad Nacional, WWF Colombia, Fundación Humedales, Fundación Marviva, Fundación Squalus, Fundación Acua, el Proyecto de Pesca de la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales, Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Cormacarena, Fedepesca, la dirección de cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP con la presencia de las Direcciones Regionales de Villavicencio, Barrancabermeja, Magangué, Caliy representantes de las tres direcciones técnicas de la entidad.
Durante el desarrollo del taller, las temáticas tratadas fueron sobre la metodología de adaptación basada en comunidades, ciclo de manejo adaptativo (ADDIE) - modelos lógicos, indicadores sociales y áreas preferenciales de evaluación, beneficios y limitaciones de usar indicadores sociales, tipos y clases de datos (primarios, secundarios), co-participación y socialización de resultados y ejemplos de prácticas exitosas.

Grupo de participantes presentes en el Taller.
Cabe resaltar que durante la presente semana y la próxima, este taller será desarrollado también en las ciudades de Leticia, Santa Marta y Manaure (Guajira), con el apoyo del Instituto Sinchi y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” INVEMAR, y en los cuales se espera la participación activa de comunidades e instituciones locales.