jueves, 27 de noviembre de 2014

Métricas sociales para monitoreo de adaptabilidad e impacto al cambio climático en comunidades costeras y ribereñas - AUNAP


Métricas sociales para monitoreo de adaptabilidad e impacto al cambio climático en comunidades costeras y ribereñas


Noviembre 19/2014 Edición No. 77
AUNAP- Planeando estrategias para reducir la vulnerabilidad de los recursos pesqueros ante el cambio climático
Gracias a la iniciativa de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP, su Oficina de Generación del Conocimiento y la Información y la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo el taller “Métricas sociales para monitoreo de adaptabilidad e impacto al cambio climático en comunidades costeras y ribereñas”, dirigido por la Dra. Victoria Constanza Ramenzoni, experta internacional del programa de Planeación e Integración de la Agencia Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados unidos (NOAA). 
  







La importancia de este taller que fue realizado en Bogotá los días 13 y 14 de noviembre, se estableció con base en el estudio sobre Impactos Económicos del Cambio Climático, realizado por el Departamento Nacional de Planeación (2014), el cual proyecta una disminución anual promedio de la carga desembarcada del 5.3% para el recurso pesquero en el país. Igualmente, se espera que las zonas más afectadas sean las áreas costeras y las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco, donde adicionalmente se concentra la mayoría de la población. Sin embargo, dicho estudio menciona la falta de información para la cuenca del Amazonas, razón por la cual es fundamental empezar a trabajar para poder realizar una aproximación a tan importante tema.
Entendiendo esta problemática, durante el taller se planearon estrategias que permitan reducir la vulnerabilidad y empezar a monitorear los recursos pesqueros desde las mismas comunidades, generando capacidad local y regional sobre el tema. 
En este primer taller se contó con la participación de diferentes instituciones como la Comisión Colombiana del Océano, Bioredd – USAID, Instituto Humboldt, la Universidad Nacional, WWF Colombia, Fundación Humedales, Fundación Marviva, Fundación Squalus, Fundación Acua, el Proyecto de Pesca de la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales, Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Cormacarena, Fedepesca, la dirección de cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP con la presencia  de las Direcciones Regionales de Villavicencio, Barrancabermeja, Magangué, Caliy representantes de las tres direcciones técnicas de la entidad.
Durante el desarrollo del taller, las temáticas tratadas fueron sobre la metodología de adaptación basada en comunidades, ciclo de manejo adaptativo (ADDIE) - modelos lógicos, indicadores sociales y áreas preferenciales de evaluación, beneficios y limitaciones de usar indicadores sociales, tipos y clases de datos (primarios, secundarios), co-participación y socialización de resultados y ejemplos de prácticas exitosas.
Grupo de participantes presentes en el Taller.
Cabe resaltar que durante la presente semana y la próxima, este taller será desarrollado también en las ciudades de Leticia, Santa Marta y Manaure (Guajira), con el apoyo del Instituto Sinchi y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” INVEMAR, y en los cuales se espera la participación activa de comunidades e instituciones locales.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Comunidad de Paquera inaugura centro de acopio y recibe beneficios del proyecto golfos - MARVIVA

Compartir en:
FacebookTwitterRSS Feed

COMUNIDAD DE PAQUERA INAUGURA CENTRO DE ACOPIO Y RECIBE BENEFICIOS DEL PROYECTO GOLFOS

  • Con una inversión de $50.000 se inaugura iniciativa que apuesta al fortalecimiento comercial de los pescadores de Paquera.

  • Iniciativa desarrollada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), MarViva y otras instituciones, es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Puntarenas, 30 de octubre, 2014. La Asociación de Pescadores de Paquera(APEP) cuenta desde este jueves con una fábrica de hielo, la remodelación del centro de acopio y el equipamiento e indumentaria básica para las labores de su personal. Con una inversión de $50.0000 este proyecto le permitirá a los pescadores de la zona contar con las condiciones apropiadas para mejorar la comercialización de pescado y otras iniciativas productivas de la zona.

La Fundación MarViva  en su calidad de Organismo Ejecutor del Proyecto “Manejo integrado de los recursos marinos costeros en Puntarenas” (Proyecto Golfos), ha estado a cargo de este proyecto específico y organiza la inauguración  de las obras  construidas, remodeladas y equipadas en beneficio de APEP.

Con el proyecto se fortalece también el Área Marina de Pesca Responsable de Paquera–Tambor y se promueve la inserción de los productos pesqueros obtenidos responsablemente en la cadena de valor, de modo que se vinculen a mercados diferenciados.
Este evento es muy significativo para los pescadores de Paquera y especialmente para los beneficiarios quienes desde ahora cuentan en estas instalaciones con las condiciones apropiadas para ofrecer a sus clientes un producto fresco y de excelente calidad”, señaló Francisco Pizarro, coordinador del Proyecto Golfos de Fundación MarViva.

Las comunidades costeras cuentan con altos índices de pobreza y dificultades para el acceso a créditos que les permitan financiar este tipo de iniciativas. El apoyo del Proyecto Golfos a estos grupos busca un desarrollo económico y social. Para darle continuidad a estas iniciativas, MarViva trabaja en conjunto con otras instituciones como el IMAS, el Incopesca, Guardacostas y la empresa privada” indicó Jorge Jiménez, Director General de Fundación MarViva.

Este es uno de los 14 proyectos ubicados en las Áreas Marinas de Uso Múltiple (AMUM) Golfo de Nicoya y Pacífico Sur y que se financian a través del Proyecto Golfos para los cuales se destina un total de 188 millones de colones a través de los diversos grupos asociativos relacionados con iniciativas de pesca, turismo y acuicultura.

Golfos es un proyecto de cooperación técnica y financiera cuyo beneficiario es el SINAC y MarViva, el órgano ejecutor, es coadyuvado por otras instituciones como el Incopesca, el Instituto Costarricense de Turismo y el Sistema Nacional de Guardacostas, el Instituto Mixto de Ayuda Social, entre otros, para promover el fortalecimiento del marco normativo y de la capacidades locales, la promoción del uso sostenible de los recursos por parte de los sectores productivos y la mejora y sistematización de la información que se requiere para la toma de decisiones.

Para cualquier ampliación o aclaración favor contactar a Karol Alpízar al correo karol.alpizar@marviva.net o al teléfono 8854-8576 y/o Eugenia Arguedas, Coordinadora Institucional Proyecto Golfos- SINACeugenia.arguedas@sinac.go.cr


AECOTAG participa en semana ambiental en Taganga

La Asociación Ecoturística de Taganga (AECOTAG) participó de la semana ambiental de Taganga junto con Parques Nacionales y otras entidades de carácter ambiental, como una ventana para mostrar a la comunidad, los proyectos que cada una de las instituciones viene trabajando para la protección de los recursos naturales en el departamento.

La actividad organizada por la Fundación Calipso mezcló conferencias, actividades lúdicas, exposiciones y un festival gastronómico, en el que turistas y visitantes pudieron apreciar los sabores propios de la región y aprender con la comunidad sobre el manejo adecuado de residuos sólidos.
El grupo asociativo conformado por pescadores y jóvenes de Taganga estuvieron presente junto con el proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural, en un stand informativo en el que se mostró al público en general la campaña “Se nos está acabando el tiempo”, que busca concientizar a las personas sobre el consumo responsable de especies marinas respetando las tallas mínimas de captura, con el fin de evitar la extinción.