martes, 29 de abril de 2014

Estudio preliminar de la distribución y abundancia de la especie exótica invasora Carijoa riisei en el Pacífico colombiano - INVEMAR

 
Figura 1. Carijoa riisei, octocoral invasor en localidades del Pacífico colombiano. Figura 1. Carijoa riisei, octocoral invasor en localidades del Pacífico colombiano.

El Pacífico colombiano muestra una alta diversidad de especies marinas destacándose particularmente los octocorales, organismos del Phylum Cnidaria fundamentales en las comunidades marinas brindando sostén y refugio a una gran variedad de especies. Desafortunadamente, uno de los problemas que más afectan los ecosistemas marinos del Pacífico colombiano es la llegada de la especie invasora Carijoa riisei, un octocoral azooxantelado de la familia Clavulariidae (Figura 1). C. riisei se caracteriza por presentar una alta tasa de depredación, disminuir el hábitat disponible, tener un crecimiento excesivo y asfixiar la biota sésil. Por lo tanto, ésta especie invasora actualmente amenaza con extinguir especies únicas en la zona perjudicando sus organismos asociados.  

Programa de investigación pesquera en aguas marinas jurisdiccionales de Colombia - INVEMAR



Muestreo en crucero de prospección pesquera. Fuente: Programa VAR ¿ INVEMAR.
Muestreo en crucero de prospección pesquera. Fuente: Programa VAR ¿ INVEMAR.

Como parte de los esfuerzos de cooperación entre la autoridad pesquera (AUNAP) y el INVEMAR como entidad ejecutora del proyecto titulado “Programa de investigación pesquera en aguas marinas jurisdiccionales de Colombia (Convenio No. 00140-2014)”, se investigarán las poblaciones de peces demersales y grandes pelágicos en el Caribe Continental, Caribe Insular y Pacífico colombiano, con el fin de generar conocimiento sobre atributos biológico-pesqueros como base para la gestión y ordenamiento de recursos marinos en Colombia. El proyecto basado en cruceros de prospección directa, es liderado por el grupo de investigación en Ecología Pesquera del Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos (VAR) del INVEMAR.

El INVEMAR en convenio con la AUNAP, suministró información clave para la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) en el Chocó norte

Comunidades de pescadores del Chocó norte del Pacífico colombiano. Comunidades de pescadores del Chocó norte del Pacífico colombiano.

En el marco del Convenio No. 007 de 2012 suscrito entre la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, ejecutado por el Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos – VAR, se realizó una evaluación biológica y ecológica de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal – ZEPA, de importancia para la toma de decisiones y la mitigación de conflictos por acceso a las áreas de pesca en el Chocó norte del Pacífico colombiano.

Para mayor información acceder al siguiente enlace:

lunes, 28 de abril de 2014

Proyecto UE Pesca en Unimagdalena Radio 91.9 FM

En días pasados, el docente investigador del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad del Magdalena,  Juan Carlos Narváez Barandica, y el profesional especializado de la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Héctor Martínez Viloria, fueron invitados por la emisora Unimagdalena Radio 91.9 F.M, para dar a conocer los resultados parciales de la investigación  de conectividad genética que adelanta la Universidad del Magdalena en el marco del proyecto "Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas".
El espacio radial sirvió para  mostrar  los avances y resultados preliminares que arrojan que el pez Lebranche se encuentra en vía de extinción. A su vez, se sensibilizó a los oyentes sobre la sobre explotación del recurso y cómo se puede contribuir a reducir el impacto para postergar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en el Caribe de Colombia.

Para escuchar la nota completa acceder al siguiente enlace:

lunes, 21 de abril de 2014

Para que comer pescado no sea pecado, no lo compre en vía de extinción


Consúmalo proveniente de la pesca artesanal que se realiza en costas del Pacífico.

¿De dónde viene el pescado que voy a consumir? Esta puede resultar una buena reflexión para esta Semana Santa, con la que se podrá hacer mucho por la salud de los mares. Y todo se debe a la sobreexplotación de muchas especies de peces. Ha sido tanto su consumo, y sin respetar reglas, que están en vías de extinción. (Vea aquí una ilustración con las especies de peces más amenazadas)
Acceda a la noticia completa en El Tiempo.com 

http://bit.ly/1i4H2m9

martes, 15 de abril de 2014

Peces, también amenazados - La Patria


Para mayor amplitud de la información acceda a:


Lebranche, el pez que no se deja ver - ADN Barranquilla

Martes 15 de abril de 2014

Barranquilla

ESCOGE TU CIUDAD
Síguenos en:



LEBRANCHE, EL PEZ QUE NO SE DEJA VER


- Barranquilla | 14/04/14
Escases
El lebranche es muy apetecido en toda la región por su sabor.
1
3
0



COMERCIANTES, INVESTIGADORES Y CIUDADANOS ESTÁN PREOCUPADOS POR LA ESCASEZ DE LA ESPECIE.

Muy pocos costeños serán los privilegiados que podrán degustar un filete de lebranche en esta época reflexión y recogimiento.
La razón principal de tal afirmación es la escasez del pez en los distintos puntos donde lo pescan en el litoral Caribe.
Lo anterior está sostenido en un reporte preliminar de una investigación enmarcada en el proyecto ‘Conservando Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros en las áreas protegidas’, que está siendo financiado por la Unión Europea, y liderado por la Universidad del Magdalena, Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Fondo Patrimonio Natural.
El informe expone que, bajo principios de genética, que la especie está perdiendo su capacidad de supervivencia, debido a una reducción drástica de la población, como consecuencia de la sobrepesca y el deterioro de su hábitat. Tal situación propicia un alto riesgo de extinción de la población.
El estudio se está realizando con muestras extraídas de Bahía de Cispatá (Córdoba), Puerto Colombia (Atlántico), Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y Pueblo Viejo (Magdalena), Palomino (La Guajira) y el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (La Guajira).

Para ampliación de la noticia siga el siguiente enlace:

http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/escasez-de-lebranche-en-el-caribe-1.104383