En el norte del Chocó se vienen implementando acciones por el ordenamiento pesquero de la región. Labor, que como todas, no es fácil y si bien, obedece a esfuerzos individuales que en unión, se hacen más fuertes. Ese es el caso del GICPA, el Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Chocó que día a día viene trabajando por lograr un ordenamiento de la actividad pesquera en la costa Pacífica norte del Chocó.
Un poco de historia…
El
GICPA nació en 1998 a raíz de la problemática pesquera manifestada por los
pescadores artesanales en diferentes eventos, la cual, reconocía a su vez, el
conflicto existente con los pescadores industriales y con la pesca artesanal
inadecuada. Para entonces, era evidente la disminución del recurso pesquero,
necesidad que provocó acciones en materia de ordenamiento.
Inicialmente,
el Grupo era integrado por organizaciones públicas, privadas y comunitarias de
los municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí. Posteriormente, se integró Bajo
San Juan (Pizarro) hasta llegar a la integración de todos los municipios de la
zona costera del Departamento del Chocó.
Durante
los primeros años, se realizaron diferentes actividades de capacitación y se
formularon proyectos, dentro de los cuales se aprobó en el año 2000, una
iniciativa por parte del programa BID-Plan Pacífico para el apoyo a seis
comunidades. De esta forma, a partir del año 2001, El GICPA seria reconocido
como el Nodo Norte en la Red
de Pesca Artesanal y Acuicultura del Pacífico Colombiano.
Hasta el año 2004, el GICPA logró realizar ocho asambleas, pero pese a los
esfuerzos colectivos y ganas de cambiar realidades, el Grupo entró en una etapa
de
inactividad debido en parte, a los limitados recursos económicos para el
desarrollo de las actividades y a la falta de interés institucional. En el año
2006 y gracias a la iniciativa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con
apoyo de algunas alcaldías y Parques Nacionales Naturales a la cabeza del PNN
Utría y la Dirección Territorial Pacífico, se reactiva el accionar del Grupo
desde el cual, se ha logrado dar mayor continuidad a su accionar por medio de
asambleas y reuniones continuas.
Fuente: Proyecto: “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”
Logros obtenidos
El GICPA ha logrado la realización de 14 asambleas además de relevantes
avances en aspectos asociados al ordenamiento pesquero, tal es el caso del
proceso que se inició en el año 2008 para declarar
una Zona
Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), la
cual se logró consolidar después de grandes dificultades y resistencia por
parte del sector de pesca industrial. Su consolidación se logró de forma
permanente en el año 2013 a través de la resolución 899 que contribuyó también,
a crear la Zona Exclusiva de Manejo Pesquero (ZEMP). Vale anotar que además de
la restricción de pesca industrial en la ZEPA, no se permite el uso de ningún
tipo de mallas desde el sector artesanal. Es así, como desde el GICPA se han
impulsado varios proyectos de sustitución de artes nocivas.
Dentro de los
beneficios que refleja la creación de la ZEPA y la ZEMP, se encuentra el haber
contribuido a incrementar significativamente el recurso pesquero según lo ratifican
los datos del monitoreo participativo de la zona, donde se alcanza casi las mil
toneladas del recurso al año.
El Grupo, gracias a
su fortalecimiento organizativo y al gran número de proyectos productivos que
se han venido implementando en los últimos años, ha logrado entre importantes
avances, la comercialización de productos pesqueros hacia el interior del país.
Hecho que en el caso de organizaciones como la red de frio, integrada por 4
grupos comunitarios, han establecido canales directos de venta, caso la cadena
de restaurantes WOK. Esta alianza permite mejores condiciones económicas
reflejadas en mayores ingresos para los pescadores.
El Grupo ha
contribuido fuertemente con el monitoreo pesquero participativo de la región y
ha desarrollado diferentes investigaciones científicas. Se ha consolidado a su
vez, la organización y legalización del componente comunitario del GICPA a
través la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal (Fedepesca) que
reúne un gran número de organizaciones legalmente constituidas de la región.
Entre
los logros generales, se ha mejorado las condiciones operativas y de comercialización
de la pesca en la región Pacífica Norte a través de la implementación de
proyectos de fomento e infraestructura, a saber, embarcaciones, artes de pesca,
capacidad de extracción, comercialización, sustitución de artes y reducción en
los costos de combustible, entre otras. En este sentido, se logró sustituir
mallas por espineles, líneas de mano y cavas, se donaron equipos de seguridad
para las embarcaciones, eliminando 416 mallas. Se visibilizó la pesca artesanal
a nivel nacional y se le reconoció como interlocutor con el gobierno. Se logró
alcanzar una mayor consolidación del gremio pesquero artesanal en la zona sin dejar
a un lado, los avances logrados en materia de ordenamiento para las zonas
marinas de Cupica y Tribugá.
Se ha recurrido a diferentes
mecanismos de participación social, en los que, por un lado, se han utilizado
recursos asociados a derechos de petición y por otro, se ha interpuesto una
acción popular por parte de la comunidad en defensa de los derechos de las
comunidades pesqueras. En este proceso se destaca la labor que viene
desarrollando la Fundación Tierra Digna formada por miembros del GICPA, quienes
apoyan esta acción que se encuentra actualmente en el tribunal de Cundinamarca.
Adicionalmente, se
destaca como caso exitoso logrado por el GICPA, la creación de “Redepesca”,
organización que mejoró la rentabilidad de la pesca como incentivo a la
aplicación de acciones adecuadas en el desarrollo de esta práctica.
Por
último, se incorporó y se fortaleció el componente pesquero en documentos de
planificación municipal, a saber, esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes
de Desarrollo Municipal.
Fuente: Proyecto: “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”
El GICPA en proceso participativo de monitoreo pesquero
El monitoreo
pesquero, como proceso participativo, responde a una metodología para la toma de
datos de pesca que busca resultados asociados a la actividad pesquera y a los factores
que condicionan su sostenibilidad ambiental y social. En este sentido, y a
partir de las faenas realizadas por los pescadores artesanales del Golfo de
Tribugá y de Bahía Solano, se aporta información clave sobre especies
capturadas, tiempos de captura, localización, condiciones del mar, cantidad,
tallas y artes de pesca utilizados, entre otros aspectos.
Parques Nacionales
Naturales a la cabeza del PNN Utría, como miembro de GICPA, ha gestionado
proyectos con los cuales se ha podido financiar gran parte de las acciones
conducentes a lograr un ordenamiento pesquero en el Golfo de Tribugá, que en la
actualidad, involucra no solo procesos de monitoreo de pesca realizados en la
región, sino acciones de cooperación entre varios actores comprometidos. De
igual forma, se han gestionado proyectos que buscan establecer una propuesta de
manejo especial pesquero del Golfo, iniciado en 2010, por medio del proyecto, “Conservando
recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas” financiado por Unión
Europea en convenio con Patrimonio Natural y PNN, en alianza con comunidades,
organizaciones de pescadores, instituciones y ONG´s caso Marviva.
En consecuencia, se
destaca la labor que en silencio, vienen adelantando pescadores y
organizaciones públicas, privadas y comunitarias de la costa Pacífica chocoana,
fortaleciendo además, lazos entre las comunidades pesqueras y la autoridad
ambiental con miras a lograr un ordenamiento y sostenimiento de los recursos
hidrobiológicos.
Nota
aclaratoria:
Esta publicación
tomo como referentes, las memorias de la reunión interinstitucional para la
articulación en el tema del ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y
pesqueros en zonas de influencia de las áreas protegidas de la región pacifico
de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) llevada a cabo en octubre de
2012, el documento preliminar del Grupo Interinstitucional y Comunitario de
Pesca Artesanal del Pacífico Norte Colombiano (GICPA) escrito por Ángel Andrés
Villa a manera de resumen ejecutivo en enero de 2013 y, el boletín informativo
sobre el monitoreo pesquero como aporte al ordenamiento de los recursos
pesqueros en el norte del chocó, escrito por la Fundación Marviva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario