De tejido blando con viscosidad
aparente, una especie alargada que si se le mira con atención, deja entrever un
poco su interior. De finos bigotes y extremidades variadas. De ojos saltones y
cola de sirena a pequeña escala. Dependiendo de su especie, pueden ser blancos,
rosados, transparentes, oscuros, rojos o de tonalidades variadas.
El camarón, una de las especies
marinas más apetecidas al paladar, enfrenta en la actualidad, una medida que se
viene implementado para postergar su sostenibilidad: la veda.
Licencia
imagen: Public Domain CC0
Esta medida, implementada e
impartida desde hace varios años por la Autoridad pesquera, AUNAP, fue en su
momento, un punto de discordia entre dicha autoridad y las comunidades del
norte de Nariño y Sur del Cauca, no tanto por el tema de la veda, sino por la
manera cómo se llevaba a cabo el monitoreo en el área que hoy es conocida como
la Subregión Sanquianga-Gorgona. Es de esta forma que en el 2010, con apoyo del
PNN Sanquianga, se propone a la autoridad pesquera la realización del monitoreo
por parte de las mismas comunidades, iniciativa que hoy, se refleja en
resultados sociales de gran valor para la apropiación del ordenamiento
pesquero, motivo por el cual desde ese momento y año tras año las comunidades,
la autoridad pesquera y Parques Nacionales Naturales en convenio con WWF, entre
otras entidades, siguen implementando el monitoreo participativo de veda de
camarón, aportándole significativamente al ordenamiento de los recursos
hidrobiológicos y pesqueros.

Crédito imagen:
WWF Colombia y PNN-DTPA
Entre el 26 de diciembre de 2010 y el
15 de marzo de 2011, se realizó el primer monitoreo participativo soportado
mediante Resolución Nº 3418 del 9 de diciembre de 2010 y previa aprobación del
diseño de la metodología a emplear por parte de la Subgerencia de pesca del INCODER.
Una vez aprobada, la metodología fue socializada al interior del PNN Sanquianga,
donde se seleccionaron las zonas en las
cuales se desarrollaría el monitoreo, gracias a
la aceptación de las comunidades y a la frecuencia de uso de estas áreas
en las actividades diarias de pesca. En este sentido, se seleccionaron áreas como
La Bola de oro, Placer Mangacho y Berrugatero.
Para este primer monitoreo, se embarcaron
dos pescadores pertenecientes a la comunidad correspondiente. Ambos se
alternaban el muestreo, realizando 3 lances al llegar al punto indicado con una
duración promedio de 20 minutos cada uno con malla reglamentaria (2 ¾ pulgadas)
y 4 paños, para un total de 15 cales para el mes de enero, 18 para el mes de
febrero y 9 para el mes de marzo. Todo el proceso de pesca en cada punto fue
corroborado por funcionaros calificados del PNN Sanquianga y la producción
obtenida de cada faena de pesca se llevó hasta las veredas, donde fue
categorizada, pesada y medida por los colectores de información. Se
registraron tallas, peso total, peso de cola en gramos, sexo y estadio de
madurez.
Para el año 2011, en lo
relacionado a la divulgación de la veda de camarón, se imprimieron 2.500 afiches de divulgación y
se transmitieron cuñas radiales en las diferentes comunidades de la subregión
Sanquianga-Gorgona; particularmente, en
las emisoras de la Armada Nacional en Guapi y de La Tola, El Charco y Satinga.
Se aprovechó la estrategia de comunicación desarrollada por Parques
Nacionales y las entidades asociadas a la AUNAP.
Como parte de un
proceso participativo comunitario, Carlos Moreno, colector de información,
registró el proceso de monitoreo para la vereda de Amarales. La misma labor la realizaron
para la vereda Bazán, Alberto Riascos y Edinson Anchico. Deiby Ramírez, Víctor
Hugo Estupiñan, y Eder Jhoan de la Cruz, habitantes de veredas presentes en Sanquianga,
realizaron los monitoreos para Mulatos, Vigía y Naranjo.
“Se sigue pescando camarón a pesar que la veda tiene dos meses de
haberse terminado, y los camarones que se capturan son ejemplares grandes”. Es
el comentario generalizado entre los pescadores involucrados en la metodología
de monitoreo participativo del año 2011, en la que aseguran, la medida ha
funcionado, cumpliendo el objetivo de crecimiento y aumento de la abundancia de
la especie, manteniéndose, como nunca antes había sucedido en sus niveles de
producción.
El 21 de Mayo de 2011, en la vereda
Mulatos, sede del Parque Sanquianga, tuvo lugar la reunión para desarrollar el
informe final de monitoreo participativo de pesca artesanal de la veda de
camarón langostino Litopenaeus occidentalis (Streets, 1871).
“(…) al finalizar la veda en marzo de 2011, pesqué 20 kilos en tan solo
tres cales”, asegura Don Zoilo Estupiñan, pescador y coordinador del monitoreo
participativo en la vereda de Mulatos.
La reunión tuvo tres componentes. En el
primero, se realizó la introducción general sobre el proceso llevado acabo
hasta ese entonces para desarrollar actividades científicas y toma de
información por parte de los funcionarios del PNN Sanquianga durante el periodo
de veda de camarón de aguas someras y camarón de aguas profundas en el océano
Pacifico colombiano. En el segundo, se mostraron los resultados obtenidos
durante dicho monitoreo, los cuales fueron representados en graficas de abundancia
y tallas del camarón langostino colectado. Por último, se escucharon las experiencias
y manifestaciones del proceso de monitoreo participativo de veda de camarón por
parte de los pescadores y líderes veredales comprometidos con la toma de
información. Un ejemplo de ello, es el comentario manifestado por Don Hernán
Estupiñan, pescador de Mulatos:
“Posterior al cierre de la veda pasada, pesqué todo el día y agarre 5 kilos, pero en
esta veda pude agarrar 44,8 kilogramos de camarón en un solo cale, por lo que
me tocó venirme a descabezar los camarones en la casa; solo me encargue de
sacar la malla con mi compañero y echar pa´ tierra”.
En lo que respecta a la experiencia de
los pescadores artesanales participantes del monitoreo en ese primer año en
calidad de coordinadores operativos, colectores comunitarios o realizadores de
los cales; apoyaron el monitoreo artesanal de veda de camarón y solicitaron
para el siguiente año, 2012, participación en el proceso además de algunas
sugerencias asociadas a la falta de apoyo por parte de entes controladores para
fines propios del cumplimiento del monitoreo de veda, a saber, Armada, Incoder,
alcaldías municipales, Corponariño, policía, Concejos comunitarios y veredas. Para
tal fin, se hizo necesaria la socialización de la resolución 3418 del 9 de
diciembre de 2010 a dichas entidades. Las comunidades sugirieron también,
concertar reuniones con el INCODER y con pescadores para abordar aspectos concernientes
al monitoreo participativo de la veda de camarón, teniendo en cuenta involucrar
a todas las comunidades residentes en el PNN Sanquianga, tanto de la zona
costera, como de las zonas internas, incluyendo zonas aledañas al área protegida.
Esta vinculación con el fin de socializar y hacer partícipes a las demás
comunidades del monitoreo de veda, ayudando así, al conocimiento y cumplimiento
de este método de regulación en términos de apropiación de los procesos que lo regulan.
Por otra parte, la comunidad de
pescadores reconoció sentirse involucrada
y comprometida en el proceso. Aumentó su conocimiento sobre el buen uso del
recurso y se generó integración entre pescadores para concertar y proponer
soluciones de manejo.
Crédito imagen:
WWF Colombia y PNN-DTPA
De esta forma, este proceso iniciado en
el 2010 bajo un monitoreo participativo de veda de camarón con fines de
protección y manejo de los recursos hidrobiológicos en el PNN Sanquianga, es
hoy una medida que ha cobrado fuerza desde la autoridad pesquera (AUNAP) en
convenio con otras entidades asociadas que buscan un ordenamiento ambiental en
la subregión Sanquianga-Gorgona teniendo en cuenta la participación comunitaria,
donde son las mismas comunidades quienes se apropian del cuidado
del recurso y empiezan a tener mayor responsabilidad en la búsqueda sustentable
del uso, con apoyo de entidades de gobierno y ONG´s.
En la actualidad y según el
último informe del pasado año presentado por la WWF sobre el monitoreo de veda
comunitario en el PNN Sanquianga y la evaluación de preveda y posveda en Guapi,
se destaca el compromiso que siguen teniendo las comunidades,
especialmente las de Mulatos, Vigía, Bazán, Amarales, San Pablo de la Mar y el
Naranjo en temas asociados a la veda. Así lo demuestran las diferentes
entrevistas realizadas a los líderes y personas de la comunidad, quienes
resaltan este compromiso en toda la comunidad y lo ratifican con el respeto a
no pescar durante esta medida. Se
destaca como puntos a favor en materia de relacionamiento, la confianza hacia la
institución al interior del PNN Sanquianga, situación que facilita la
implementación de acciones conjuntas por un ordenamiento ambiental en la
subregión basado en derechos con las comunidades para que las mismas, puedan
asumir responsabilidades en el uso y colaborar con la evaluación de sus
recursos.
En este sentido, el monitoreo participativo
que surgió como iniciativa comunitaria en la comunidad de pescadores de la vereda
“Los Mulatos” en el 2010, es una experiencia ejemplar que hoy es
apoyada por la Union Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques
Nacionales Naturales (PNN), donde además de aportar información técnica
del recurso camarón en época de veda en la subregión de Sanquianga-Gorgona,
busca identificar
resultados que le permitan a la subregión trabajar con la comunidad en
estrategias de ordenamiento y sostenibilidad.
Nota
aclaratoria:
Esta
publicación tomo como referentes, el informe final de monitoreo participativo
de pesca artesanal de la veda de camarón Langostino en el Parque Nacional
Natural (PNN) Sanquianga, relacionado con la Resolución Nº 3418 del 9 de
diciembre de 2010 por la cual se autoriza ejercer actividades científicas y
toma de información a los funcionarios del PNN Sanquianga, durante el periodo
de veda de camarón de aguas someras y camarón de aguas profundas en el Océano
Pacifico Colombiano, que comprende las fechas del 26 de diciembre de 2010 al 15
de marzo de 2011 y, el informe final del monitoreo de veda comunitario en el
Parque Nacional Natural Sanquianga y evaluación de preveda y posveda en Guapi y
Sanquianga. El primer documento, elaborado por contratistas y funcionarios del
PNN Sanquianga, así como líderes y pescadores comunitarios y WWF. El segundo
documento elaborado por WWF.