lunes, 31 de marzo de 2014

Pez Lebrache en vía de extinción - Hoy Diario del Magdalena

HOY DIARIO DEL MAGDALENA
LUNES 31 DE MARZO DEL 2014
CIUDAD
SEGÚN INVESTIGACIÓN GÉNETICA
Pez Lebrache en vía de extinción

EL PEZ Lebranche está en vía de extinción por lo que se recomienda la prohibición de algunas prácticas pesqueras y su reglamentación en las costas del Caribe colombiano.

Para conservar esta especie se recomienda la prohibición de algunos artes de pesca y establecimiento de una talla reglamentaria que deberá acordarse con los pescadores que lo aprovechan.

Parques Nacionales Naturales de Colombia reveló los resultados de una investigación genética que demostró que el pez Lebranche se encuentra en alto riesgo de extinción.
Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el estado de la diversidad genética de la especie Lebranche en diferentes áreas protegidas del Caribe Colombiano y sectores adyacentes.
Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad del Magdalena y el Fondo Patrimonio Natural, realizaron este estudio en el marco del proyecto “conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea.
El Lebranche, es considerado como uno de los principales recursos pesqueros del Caribe de Colombia por su alto valor comercial y nutritivo, ha sido sobreexplotado por décadas, hasta el punto de estar en peligro de extinción según el libro rojo de peces marinos de Colombia y por este motivo, fue priorizado como objeto de estudio en la investigación.

Para ampliación de la información ver:

http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad08.html

sábado, 29 de marzo de 2014

Proyecto Pesca-Unión Europea en ´café bolero´


El pasado 25 de marzo, el profesional de recursos hidrobiologicos de la Dirección Territorial Pacifico de Parques Nacionales Naturales (PNN) estuvo presente en el programa ´café bolero´ trasmitido por la voz del valle de Todelar 7.80 a.m. de lunes a viernes de 12:30 a 2:00 p.m. En esta ocasión, el profesional habló sobre avances y resultados del proyecto, también le hizo un llamado a la comunidad para conservar los recursos pesqueros y postergar su sostenibilidad.


Escucha su intervención en el siguiente link: 
http://bit.ly/1praFzv

Proyecto pesca-Unión Europea en ´oiga, mire, ellas´



El profesional en recursos hidrobiologicos de la Dirección Territorial Pacifico de Parques Nacionales Naturales (PNN) fue invitado el pasado 25 de marzo en horas del medio día, al programa
´oiga, mire, ellas´de la Z 101.5 de Todelar. Este espacio sirvió para visibilizar sobre los avances y resultados del proyecto de conservación de recursos hidrobiologicos y pesqueros en áreas protegidas. A su vez, se sensibilizó a los oyentes sobre la sobre explotación del recurso y cómo se puede contribuir a reducir el impacto para postergar la sostenibilidad de los recursos hidrobiologicos y pesqueros.




Proyecto Pesca-Unión Europea en voceros del Pacifico

El pasado 12 de marzo estuvo el profesional de recursos hidrobiologicos de la Dirección Territorial Pacifico de PNN, Oscar Fernando Muñoz, en el programa radial ´voceros del Pacifico´ dirigido por el periodista Simón Grueso Sinisterra y trasmitido por Sonora 1.500 de lunes a viernes a las 3:00 p.m.. El profesional divulgó aspectos asociados al proyecto de conservación de recursos hidrobiologicos y pesqueros en áreas protegidas. También se refirió al Corredor Marino del Pacifico Este Tropical (CMAR) y expuso temas relacionados con los pescadores y el uso de los recursos.


Escucha la entrevista completa en el programa del 12 de marzo:
http://bit.ly/PaU5qr

jueves, 27 de marzo de 2014

Parque Corales del Rosario instala boyas para proteger los arrecifes - El Universal

Parque Corales del Rosario instala boyas para proteger los arrecifes

El sistema de anclado de las boyas es un método poco invasivo ya que luego de la penetración del ancla solo es visible una argolla metálica donde se sujetan las boyas. // CORTESÍA/PARQUES NATURALES.

Recursos relacionados

Participe

En aras de proteger y conservar las formaciones coralinas de isla Pavitos y los cantiles aledaños, el Parque Corales del Rosario y de San Bernardo con el apoyo del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural,  se encargó de cerrar el área con la instalación de boyas de señalización, a fin de evitar la degradación y desaparición de los ecosistemas y especies propias del lugar.
Noticia completa en:

Instalan boyas de protección en los corales de las Islas del Rosario - Caracol Radio


Instalan boyas de protección en los corales de las Islas del Rosario

Foto: Caracol Radio
La zona coralina al sur de Isla Pavitos presenta una alta cobertura de especies de coral formadores de arrecifes. 
CARACOL | MARZO 22 DE 2014
La zona coralina al sur de Isla Pavitos, que comprende un área sensible del área protegida, presenta una alta cobertura de especies de coral formadores de arrecifes, las cuales se han venido erosionando rápidamente por el tránsito y permanencia de embarcaciones en este sector del Parque Corales, causando un mayor efecto debido al oleaje producido por su paso continuo.
 
En aras de proteger y conservar las formaciones coralinas de isla Pavitos y los cantiles aledaños, el Parque Corales del Rosario y de San Bernardo con el apoyo del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural,  se encargó de cerrar el área con la instalación de boyas de señalización, a fin de evitar la degradación y desaparición de los ecosistemas y especies propias del lugar.

Noticia completa en: 

viernes, 21 de marzo de 2014

Donación de camisetas a pescadores de Taganga


Con el mensaje “Cuidar los recursos naturales es compromiso de todos ¡No los destruyas!”, funcionarios del Parque Nacional Natural Tayrona realizó entrega de camisetas institucionales al grupo asociativo de pescadores de Taganga y al colectivo de comunicaciones del área protegida, en el marco del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por la Unión Europea. 

Más de 60 camisetas fueron entregadas a jóvenes, niños y adultos que hacen parte de los proyectos que se adelantan para lograr la conservación de los recursos hidrobiológicos y pesqueros de ese Parque Natural. En total serán casi 700 camisetas distintivas con diferentes mensajes y especies las que se repartirán en los Parques Tayrona, Corales del Rosario y de San Bernardo, Old Providence and McBean Lagoon, Santuarios de Fauna y Flora Los Flamencos, Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y Vía Parque Isla de Salamanca.

La actividad que tiene como objetivo llevar un mensaje de sensibilización a las personas portadoras de la camisetas y a la comunidad donde pertenecen, se da como una iniciativa por parte de delegados de la Unión Europea, quienes en la pasada visita de monitoreo dejaron como compromiso realizar una imagen distintiva para las personas que hacen parte de los grupos asociativos, colectivos de comunicación y equipos de trabajo de los Parques de la Territorial Caribe y Pacífico.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Parque Corales del Rosario y de San Bernardo instala boyas de señalización para la conservación de arrecifes de coral

El Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo se encuentra ubicado en el Mar Caribe Colombiano, al suroeste de la ciudad de Cartagena de Indias y al noroccidente de la ciudad de Tolú, en jurisdicción del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena. Esta área protegida de 120.000 hectáreas posee un importante conjunto de ecosistemas marino-costeros, entre los cuales sobresalen los arrecifes de coral que comprenden uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, y donde habitan cientos de peces de distintas formas y colores, crustáceos, moluscos, entre toda una gama de plantas y animales. 

En el año 2007 se adoptó la Resolución No 018 del 23 de enero de 2007 “Por medio del cual se reglamentan algunas actividades en el Parque Nacional Natural los Corales del Rosario y de San Bernardo”. Sin embargo, por su condición marina, el énfasis turístico y la facilidad para la realización de actividades de pesca de subsistencia, han generado deterioro de algunos sectores con amplia cobertura coralina, acorde a lo manifestado por el INVEMAR en 2008. 

La zona coralina al sur de Isla Pavitos, que comprende un área sensible del área protegida, presenta una alta cobertura de especies de coral formadores de arrecifes, las cuales se han venido erosionando rápidamente por el tránsito y permanencia de embarcaciones en este sector del Parque Corales, causando un mayor efecto debido al oleaje producido por su paso continuo.

En aras de proteger y conservar las formaciones coralinas de isla Pavitos y los cantiles aledaños, el Parque Corales del Rosario y de San Bernardo con el apoyo del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas” financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural,  se encargó de cerrar el área con la instalación de boyas de señalización, a fin de evitar la degradación y desaparición de los ecosistemas y especies propias del lugar.

Fueron en total 8 boyas de señalización de color naranja las que el equipo de trabajo del Parque Corales anclaron al fondo marino mediante un sistema amigable con el ambiente denominado manta raya (Sistema de anclaje), las que se establecieron a lo largo del canal, cada una con el mensaje informativo y educativo “No Pase - Zona de Recuperación”, y los números telefónicos de contacto del  Área Protegida, en caso de pérdida. La instalación y el mantenimiento preventivo y correctivo de este sistema de señalización marina, fue un trabajo realizado con el cuidado y profesionalismo del equipo de buzos expertos del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo.

“Es de resaltar que este innovador sistema funciona generando bajo impacto sobre los ecosistemas del Parque Corales. Así mismo, el sistema de anclado de las boyas es un método poco invasivo ya que luego de la penetración del ancla solo es visible una argolla metálica donde se sujetan las boyas, en un lugar previamente seleccionado por personal calificado a fin de no dañar las comunidades coralinas.”, afirmó Ameth Vargas, funcionario del Parque Corales del Rosario y de San Bernardo.

Desde la instalación de la boyas han sido más del 50 por ciento de embarcaciones las que han dejado de transitar por el área, así como el desarrollo de actividades turísticas no permitidas, lo que permite la recuperación natural del fondo marino de los daños generados por el anclaje y por la turbulencia y remoción de sedimentos ocasionado por las propelas de las embarcaciones. La restricción de acceso y la señalización de esta zona ha permitido, adicionalmente, adelantar medidas complementarias para la conservación de la especie coral Cacho de Venado (Acropora cervicornis), que se encuentra en Peligro Crítico de Extinción, y la cual predominaba anteriormente en esta zona del Parque, pero que actualmente se encontraba reducida a restos calcáreos colonizados por algas y esponjas. Actualmente por medio del programa de guarderías de coral adelantado por el Parque Corales con apoyo del Centro de Investigación, Educación y Recreación CEINER, se ha logrado, hasta la fecha, la propagación controlada y el trasplante de más de 2000 colonias de esta especie de coral, permitiendo recuperar la biodiversidad y funcionalidad de muchas especies de peces e invertebrados y restableciendo la integridad ecológica de este importante sector del área protegida.

viernes, 14 de marzo de 2014

Monitoreo participativo de veda de camarón en la subregión de Sanquianga-Gorgona: una experiencia ejemplar


De tejido blando con viscosidad aparente, una especie alargada que si se le mira con atención, deja entrever un poco su interior. De finos bigotes y extremidades variadas. De ojos saltones y cola de sirena a pequeña escala. Dependiendo de su especie, pueden ser blancos, rosados, transparentes, oscuros, rojos o de tonalidades variadas.

El camarón, una de las especies marinas más apetecidas al paladar, enfrenta en la actualidad, una medida que se viene implementado para postergar su sostenibilidad: la veda. 


Licencia imagen: Public Domain CC0

Esta medida, implementada e impartida desde hace varios años por la Autoridad pesquera, AUNAP, fue en su momento, un punto de discordia entre dicha autoridad y las comunidades del norte de Nariño y Sur del Cauca, no tanto por el tema de la veda, sino por la manera cómo se llevaba a cabo el monitoreo en el área que hoy es conocida como la Subregión Sanquianga-Gorgona. Es de esta forma que en el 2010, con apoyo del PNN Sanquianga, se propone a la autoridad pesquera la realización del monitoreo por parte de las mismas comunidades, iniciativa que hoy, se refleja en resultados sociales de gran valor para la apropiación del ordenamiento pesquero, motivo por el cual desde ese momento y año tras año las comunidades, la autoridad pesquera y Parques Nacionales Naturales en convenio con WWF, entre otras entidades, siguen implementando el monitoreo participativo de veda de camarón, aportándole significativamente al ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros.


Crédito imagen: WWF Colombia y PNN-DTPA

Entre el 26 de diciembre de 2010 y el 15 de marzo de 2011, se realizó el primer monitoreo participativo soportado mediante Resolución Nº 3418 del 9 de diciembre de 2010 y previa aprobación del diseño de la metodología a emplear por parte de la Subgerencia de pesca del INCODER. Una vez aprobada, la metodología fue socializada al interior del PNN Sanquianga, donde se  seleccionaron las zonas en las cuales se desarrollaría el monitoreo, gracias a  la aceptación de las comunidades y a la frecuencia de uso de estas áreas en las actividades diarias de pesca. En este sentido, se seleccionaron áreas como La Bola de oro, Placer Mangacho y Berrugatero.

Para este primer monitoreo, se embarcaron dos pescadores pertenecientes a la comunidad correspondiente. Ambos se alternaban el muestreo, realizando 3 lances al llegar al punto indicado con una duración promedio de 20 minutos cada uno con malla reglamentaria (2 ¾ pulgadas) y 4 paños, para un total de 15 cales para el mes de enero, 18 para el mes de febrero y 9 para el mes de marzo. Todo el proceso de pesca en cada punto fue corroborado por funcionaros calificados del PNN Sanquianga y la producción obtenida de cada faena de pesca se llevó hasta las veredas, donde fue categorizada, pesada y medida por los colectores de información. Se registraron tallas, peso total, peso de cola en gramos, sexo y estadio de madurez.

Para el año 2011, en lo relacionado a la divulgación de la veda de camarón, se imprimieron 2.500 afiches de divulgación y se transmitieron cuñas radiales en las diferentes comunidades de la subregión Sanquianga-Gorgona; particularmente, en las emisoras de la Armada Nacional en Guapi y de La Tola, El Charco y Satinga. Se aprovechó la estrategia de comunicación desarrollada por Parques Nacionales y las entidades asociadas a la AUNAP.

Como parte de un proceso participativo comunitario, Carlos Moreno, colector de información, registró el proceso de monitoreo para la vereda de Amarales. La misma labor la realizaron para la vereda Bazán, Alberto Riascos y Edinson Anchico. Deiby Ramírez, Víctor Hugo Estupiñan, y Eder Jhoan de la Cruz, habitantes de veredas presentes en Sanquianga, realizaron los monitoreos para Mulatos, Vigía y Naranjo. 

“Se sigue pescando camarón a pesar que la veda tiene dos meses de haberse terminado, y los camarones que se capturan son ejemplares grandes”. Es el comentario generalizado entre los pescadores involucrados en la metodología de monitoreo participativo del año 2011, en la que aseguran, la medida ha funcionado, cumpliendo el objetivo de crecimiento y aumento de la abundancia de la especie, manteniéndose, como nunca antes había sucedido en sus niveles de producción.

El 21 de Mayo de 2011, en la vereda Mulatos, sede del Parque Sanquianga, tuvo lugar la reunión para desarrollar el informe final de monitoreo participativo de pesca artesanal de la veda de camarón langostino Litopenaeus occidentalis (Streets, 1871).

“(…) al finalizar la veda en marzo de 2011, pesqué 20 kilos en tan solo tres cales”, asegura Don Zoilo Estupiñan, pescador y coordinador del monitoreo participativo en la vereda de Mulatos. 
La reunión tuvo tres componentes. En el primero, se realizó la introducción general sobre el proceso llevado acabo hasta ese entonces para desarrollar actividades científicas y toma de información por parte de los funcionarios del PNN Sanquianga durante el periodo de veda de camarón de aguas someras y camarón de aguas profundas en el océano Pacifico colombiano. En el segundo, se mostraron los resultados obtenidos durante dicho monitoreo, los cuales fueron representados en graficas de abundancia y tallas del camarón langostino colectado. Por último, se escucharon las experiencias y manifestaciones del proceso de monitoreo participativo de veda de camarón por parte de los pescadores y líderes veredales comprometidos con la toma de información. Un ejemplo de ello, es el comentario manifestado por Don Hernán Estupiñan, pescador de Mulatos: 

“Posterior al cierre de la veda pasada,  pesqué todo el día y agarre 5 kilos, pero en esta veda pude agarrar 44,8 kilogramos de camarón en un solo cale, por lo que me tocó venirme a descabezar los camarones en la casa; solo me encargue de sacar la malla con mi compañero y echar pa´ tierra”.

En lo que respecta a la experiencia de los pescadores artesanales participantes del monitoreo en ese primer año en calidad de coordinadores operativos, colectores comunitarios o realizadores de los cales; apoyaron el monitoreo artesanal de veda de camarón y solicitaron para el siguiente año, 2012, participación en el proceso además de algunas sugerencias asociadas a la falta de apoyo por parte de entes controladores para fines propios del cumplimiento del monitoreo de veda, a saber, Armada, Incoder, alcaldías municipales, Corponariño, policía, Concejos comunitarios y veredas. Para tal fin, se hizo necesaria la socialización de la resolución 3418 del 9 de diciembre de 2010 a dichas entidades. Las comunidades sugirieron también, concertar reuniones con el INCODER y con pescadores para abordar aspectos concernientes al monitoreo participativo de la veda de camarón, teniendo en cuenta involucrar a todas las comunidades residentes en el PNN Sanquianga, tanto de la zona costera, como de las zonas internas, incluyendo zonas aledañas al área protegida. Esta vinculación con el fin de socializar y hacer partícipes a las demás comunidades del monitoreo de veda, ayudando así, al conocimiento y cumplimiento de este método de regulación en términos de apropiación de los procesos que lo regulan.

Por otra parte, la comunidad de pescadores  reconoció sentirse involucrada y comprometida en el proceso. Aumentó su conocimiento sobre el buen uso del recurso y se generó integración entre pescadores para concertar y proponer soluciones de manejo.


Crédito imagen: WWF Colombia y PNN-DTPA

De esta forma, este proceso iniciado en el 2010 bajo un monitoreo participativo de veda de camarón con fines de protección y manejo de los recursos hidrobiológicos en el PNN Sanquianga, es hoy una medida que ha cobrado fuerza desde la autoridad pesquera (AUNAP) en convenio con otras entidades asociadas que buscan un ordenamiento ambiental en la subregión Sanquianga-Gorgona teniendo en cuenta la participación comunitaria, donde son las mismas comunidades quienes se apropian del cuidado del recurso y empiezan a tener mayor responsabilidad en la búsqueda sustentable del uso, con apoyo de entidades de gobierno y ONG´s.     

En la actualidad y según el último informe del pasado año presentado por la WWF sobre el monitoreo de veda comunitario en el PNN Sanquianga y la evaluación de preveda y posveda en Guapi, se destaca el compromiso que siguen teniendo las comunidades, especialmente las de Mulatos, Vigía, Bazán, Amarales, San Pablo de la Mar y el Naranjo en temas asociados a la veda. Así lo demuestran las diferentes entrevistas realizadas a los líderes y personas de la comunidad, quienes resaltan este compromiso en toda la comunidad y lo ratifican con el respeto a no pescar durante esta medida.  Se destaca como puntos a favor en materia de relacionamiento, la confianza hacia la institución al interior del PNN Sanquianga, situación que facilita la implementación de acciones conjuntas por un ordenamiento ambiental en la subregión basado en derechos con las comunidades para que las mismas, puedan asumir responsabilidades en el uso y colaborar con la evaluación de sus recursos.

En este sentido, el monitoreo participativo que surgió como iniciativa comunitaria en la comunidad de pescadores de la vereda “Los Mulatos” en el 2010, es una experiencia ejemplar que hoy es apoyada por la Union Europea en convenio con Patrimonio Natural, WWF y Parques Nacionales Naturales (PNN), donde además de aportar información técnica del recurso camarón en época de veda en la subregión de Sanquianga-Gorgona, busca identificar resultados que le permitan a la subregión trabajar con la comunidad en estrategias de ordenamiento y sostenibilidad.

Nota aclaratoria:

Esta publicación tomo como referentes, el informe final de monitoreo participativo de pesca artesanal de la veda de camarón Langostino en el Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga, relacionado con la Resolución Nº 3418 del 9 de diciembre de 2010 por la cual se autoriza ejercer actividades científicas y toma de información a los funcionarios del PNN Sanquianga, durante el periodo de veda de camarón de aguas someras y camarón de aguas profundas en el Océano Pacifico Colombiano, que comprende las fechas del 26 de diciembre de 2010 al 15 de marzo de 2011 y, el informe final del monitoreo de veda comunitario en el Parque Nacional Natural Sanquianga y evaluación de preveda y posveda en Guapi y Sanquianga. El primer documento, elaborado por contratistas y funcionarios del PNN Sanquianga, así como líderes y pescadores comunitarios y WWF. El segundo documento elaborado por WWF.   



jueves, 13 de marzo de 2014

GICPA: un grupo exitoso por contribuir al ordenamiento pesquero del norte del Chocó



En el norte del Chocó se vienen implementando acciones por el ordenamiento pesquero de la región. Labor, que como todas, no es fácil y si bien, obedece a esfuerzos individuales que en unión, se hacen más fuertes. Ese es el caso del GICPA, el Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Chocó que día a día viene trabajando por lograr un  ordenamiento de la actividad pesquera en la costa Pacífica norte del Chocó.

Un poco de historia…

El GICPA nació en 1998 a raíz de la problemática pesquera manifestada por los pescadores artesanales en diferentes eventos, la cual, reconocía a su vez, el conflicto existente con los pescadores industriales y con la pesca artesanal inadecuada. Para entonces, era evidente la disminución del recurso pesquero, necesidad que provocó acciones en materia de ordenamiento.


Inicialmente, el Grupo era integrado por organizaciones públicas, privadas y comunitarias de los municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí. Posteriormente, se integró Bajo San Juan (Pizarro) hasta llegar a la integración de todos los municipios de la zona costera del Departamento del Chocó.

Durante los primeros años, se realizaron diferentes actividades de capacitación y se formularon proyectos, dentro de los cuales se aprobó en el año 2000, una iniciativa por parte del programa BID-Plan Pacífico para el apoyo a seis comunidades. De esta forma, a partir del año 2001, El GICPA seria reconocido como el Nodo Norte en la Red de Pesca Artesanal y Acuicultura del Pacífico Colombiano.

Hasta el año 2004, el GICPA logró realizar ocho asambleas, pero pese a los esfuerzos colectivos y ganas de cambiar realidades, el Grupo entró en una etapa de inactividad debido en parte, a los limitados recursos económicos para el desarrollo de las actividades y a la falta de interés institucional. En el año 2006 y gracias a la iniciativa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con apoyo de algunas alcaldías y Parques Nacionales Naturales a la cabeza del PNN Utría y la Dirección Territorial Pacífico, se reactiva el accionar del Grupo desde el cual, se ha logrado dar mayor continuidad a su accionar por medio de asambleas y reuniones continuas. 


Fuente: Proyecto: “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”

Logros obtenidos

El GICPA ha logrado la realización de 14 asambleas además de relevantes avances en aspectos asociados al ordenamiento pesquero, tal es el caso del proceso que se inició en el año 2008  para  declarar una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA),  la cual se logró consolidar después de grandes dificultades y resistencia por parte del sector de pesca industrial. Su consolidación se logró de forma permanente en el año 2013 a través de la resolución 899 que contribuyó también, a crear la Zona Exclusiva de Manejo Pesquero (ZEMP). Vale anotar que además de la restricción de pesca industrial en la ZEPA, no se permite el uso de ningún tipo de mallas desde el sector artesanal. Es así, como desde el GICPA se han impulsado varios proyectos de sustitución de artes nocivas.

Dentro de los beneficios que refleja la creación de la ZEPA y la ZEMP, se encuentra el haber contribuido a incrementar significativamente el recurso pesquero según lo ratifican los datos del monitoreo participativo de la zona, donde se alcanza casi las mil toneladas del recurso al año.

El Grupo, gracias a su fortalecimiento organizativo y al gran número de proyectos productivos que se han venido implementando en los últimos años, ha logrado entre importantes avances, la comercialización de productos pesqueros hacia el interior del país. Hecho que en el caso de organizaciones como la red de frio, integrada por 4 grupos comunitarios, han establecido canales directos de venta, caso la cadena de restaurantes WOK. Esta alianza permite mejores condiciones económicas reflejadas en mayores ingresos para los pescadores.

El Grupo ha contribuido fuertemente con el monitoreo pesquero participativo de la región y ha desarrollado diferentes investigaciones científicas. Se ha consolidado a su vez, la organización y legalización del componente comunitario del GICPA a través la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal (Fedepesca) que reúne un gran número de organizaciones legalmente constituidas de la región. 

Entre los logros generales, se ha mejorado las condiciones operativas y de comercialización de la pesca en la región Pacífica Norte a través de la implementación de proyectos de fomento e infraestructura, a saber, embarcaciones, artes de pesca, capacidad de extracción, comercialización, sustitución de artes y reducción en los costos de combustible, entre otras. En este sentido, se logró sustituir mallas por espineles, líneas de mano y cavas, se donaron equipos de seguridad para las embarcaciones, eliminando 416 mallas. Se visibilizó la pesca artesanal a nivel nacional y se le reconoció como interlocutor con el gobierno. Se logró alcanzar una mayor consolidación del gremio pesquero artesanal en la zona sin dejar a un lado, los avances logrados en materia de ordenamiento para las zonas marinas de Cupica y Tribugá.  
   
Se ha recurrido a diferentes mecanismos de participación social, en los que, por un lado, se han utilizado recursos asociados a derechos de petición y por otro, se ha interpuesto una acción popular por parte de la comunidad en defensa de los derechos de las comunidades pesqueras. En este proceso se destaca la labor que viene desarrollando la Fundación Tierra Digna formada por miembros del GICPA, quienes apoyan esta acción que se encuentra actualmente en el tribunal de Cundinamarca.    

Adicionalmente, se destaca como caso exitoso logrado por el GICPA, la creación de “Redepesca”, organización que mejoró la rentabilidad de la pesca como incentivo a la aplicación de acciones adecuadas en el desarrollo de esta práctica.

Por último, se incorporó y se fortaleció el componente pesquero en documentos de planificación municipal, a saber, esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo Municipal.


Fuente: Proyecto: “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas”

El GICPA en proceso participativo de monitoreo pesquero

El monitoreo pesquero, como proceso participativo, responde a una metodología para la toma de datos de pesca que busca resultados asociados a la actividad pesquera y a los factores que condicionan su sostenibilidad ambiental y social. En este sentido, y a partir de las faenas realizadas por los pescadores artesanales del Golfo de Tribugá y de Bahía Solano, se aporta información clave sobre especies capturadas, tiempos de captura, localización, condiciones del mar, cantidad, tallas y artes de pesca utilizados, entre otros aspectos.

Parques Nacionales Naturales a la cabeza del PNN Utría, como miembro de GICPA, ha gestionado proyectos con los cuales se ha podido financiar gran parte de las acciones conducentes a lograr un ordenamiento pesquero en el Golfo de Tribugá, que en la actualidad, involucra no solo procesos de monitoreo de pesca realizados en la región, sino acciones de cooperación entre varios actores comprometidos. De igual forma, se han gestionado proyectos que buscan establecer una propuesta de manejo especial pesquero del Golfo, iniciado en 2010, por medio del proyecto, “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en áreas protegidas” financiado por Unión Europea en convenio con Patrimonio Natural y PNN, en alianza con comunidades, organizaciones de pescadores, instituciones y ONG´s caso Marviva.

En consecuencia, se destaca la labor que en silencio, vienen adelantando pescadores y organizaciones públicas, privadas y comunitarias de la costa Pacífica chocoana, fortaleciendo además, lazos entre las comunidades pesqueras y la autoridad ambiental con miras a lograr un ordenamiento y sostenimiento de los recursos hidrobiológicos.

Nota aclaratoria:

Esta publicación tomo como referentes, las memorias de la reunión interinstitucional para la articulación en el tema del ordenamiento de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en zonas de influencia de las áreas protegidas de la región pacifico de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) llevada a cabo en octubre de 2012, el documento preliminar del Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico Norte Colombiano (GICPA) escrito por Ángel Andrés Villa a manera de resumen ejecutivo en enero de 2013 y, el boletín informativo sobre el monitoreo pesquero como aporte al ordenamiento de los recursos pesqueros en el norte del chocó, escrito por la Fundación Marviva.